Vender Servicios

Funiber: vivir en Uruguay, diplomarse en Europa

El año que viene, por Correo, un grupo de uruguayos recibirá un sobre muy especial. Será el título de una universidad europea, que recibirán luego de haber cursado estudios por Internet. Tener un máster en la Universidad Politécnica de Cataluña, por ejemplo, ya no requiere del traslado a España ni del dinero que solía costar. La posibilidad llegó al país con la instalación de la fundación Funiber y un centenar de uruguayos ya la está aprovechando.

Se trata de una organización española que busca promover la creación de programas inter- universitarios y apoya el acceso a programas académicos, capacitaciones técnicas y másters.

Nació en 1997 y su instalación en Uruguay obedece a una "política de estar en América Latina, pues se hace para latinos".

En el mundo, ofrece una gran variedad de másters, pero en Uruguay no están todas. Por ejemplo, dentro de Funiber hay más de 140 programas, pero aquí hay 12 planes de maestría vigentes. La sede uruguaya es la más nueva de América Latina.

Ofrecen capacitaciones técnicas y especializaciones para los que terminaron la educación secundaria. Y para los que tienen un título de grado está la posibilidad del máster, al que ya aspiran unos 60 estudiantes.

Según los responsables en Uruguay, los preferidos son los cursos en dirección estratégica y recursos humanos y la "vedette" ha sido el diploma en Diseño, Gestión y Dirección de proyectos. Esas áreas, informaron, ocupan más del 40% de la demanda actualmente.

También hay gente formándose en medio ambiente, en turismo, en profesorado de español y en salud y nutrición. Otro de los "exitosos" es el máster en dirección estratégica en tecnologías de la información (e-business), comentan.

Participan más de 35 universidades españolas e iberoamericanas. Por ejemplo, la Universidad de León (España) avala el título de Español para Extranjeros.

Hacer un máster sin beca cuesta 166.000 pesos. El estudiante que consigue una beca paga 60% menos. Los interesados en tener ese beneficio deben mandar una solicitud que se obtiene en el portal. Esa aspiración se envía a Barcelona y allí un comité evaluador hace un análisis socio- económico del estudiante. Se otorgan becas que van desde un 20% a un 60%.

¿Cuáles son los requisitos para acceder? Uno es vivir en Uruguay. Luego variarán en función de la capacitación a la que se aspire. Se exigirá bachillerato aprobado para los que quieran una capacitación o especialización y una licenciatura para los que busquen hacer un máster.

Con respecto a las áreas, no hay restricciones. "Hay médicos que hacen el master en diseño, gestión y dirección de proyectos. También hay arquitectos o economistas", comentó Sandra Díaz, una de las responsables de Funiber Uruguay.

La capacitación técnica y las especializaciones corren en forma paralela con el máster. La especialización es el primer año del master y no requiere tesis. La capacitación dura seis meses.

La edad de los participantes es muy variada y hay gente entre los 18 y los 60 años.

La exigencia de conexión no es mucha y hay varias personas que se conectan desde un cybercafé. "Con que te conectes dos veces a la semana, una hora cada vez, ya es suficiente", asegura Sandra Díaz.

Juan Antonio Bellani, por ejemplo, no tiene ADSL y se conecta desde su casa. En algunos períodos lo hace diariamente, sobre todo si está esperando una respuesta de los docentes a través del foro.

Es ingeniero tecnológico en electrónica, tiene 35 años y ahora cursa el Master en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos (MDGDP).

"Al comienzo tenía cierto temor de cómo sería y si lograría obtener los mismos resultados que si fuera presencial. Hoy puedo decir que la modalidad está muy bien diseñada por parte de los docentes, tanto el material de estudio como el entorno colaborativo donde los alumnos acceden para hacer las consultas o aportar su opinión al foro del curso", comentó.

Juan Antonio destaca la rapidez de las respuestas y la actitud de los compañeros. "Están siempre para brindarte su apoyo, aunque sea a la distancia", señala.

Miguel Ángel Rojas Sánchez tiene 27 años y es alumno del mismo máster. Al igual que Juan Antonio, tendrá su título de la Universidad Politécnica de Cataluña cuando termine.

En su caso, es licenciado en Análisis de Sistemas de Información. "La metodología requiere de autodisciplina de estudio, ya que uno no cuenta con horario preestablecido para asistir a clases y depende de uno llevar el curso al día", advirtió.

No obstante, el diseño del plan ayuda a esa "autodisciplina", agrega: "Cada tres semanas se debe entregar un ejercicio (...) Esto motiva a llevar el curso al día".
 
Aunque tiene ADSL, Miguel Ángel aclara que el tiempo de conexión es mínimo. "Mayormente se utiliza la conexión para bajar el ejercicio, bajar el material teórico, realizar consultas en el ambiente de trabajo. Creo que con una hora por día de conexión alcanza y sobra", sostiene.

En su caso, valora que, además de una nueva metodología, este tipo de cursos "permite conocer la forma de proceder que tienen las personas de otros países, ya sea para resolver, analizar, comunicarse...sobre los ejercicios, problemas, realidades locales, etcétera".
 
Correos, entorno virtual, reuniones grupales y MSN son las herramientas que usan los alumnos para comunicarse.

"Las reuniones grupales se organizan entre los compañeros de Uruguay, de forma de poder analizar los ejercicios entre todos. Los correos, para coordinar las reuniones y para intercambiar ideas entre los integrantes del grupo. El entorno virtual se usa para comunicarnos con compañeros de otros grupos, tutores, administrador del sitio. Y el MSN para poder intercambiar ideas utilizando un método de comunicación más fluido", explica.

María Cristina Sartori tiene 48 años y estudia Relaciones Humanas y Gestión del Conocimiento. Ella tendrá su título a través de la Universidad de León.

"Me preocupaba saber cómo se manejaba la motivación de los estudiantes con respecto al máster, considerando las características de la educación a distancia. Pero el contacto permanente con los tutores y la presencia de los demás integrantes del grupo en línea, planteando dudas e intercambiando opiniones relativas a las distintas temáticas, lo destaco como una fortaleza imprescindible para esta metodología de aprendizaje", comentó.

María Cristina resaltó la información que se obtiene a través de los foros y la posibilidad de crear vínculos con personas de otros países, con culturas distintas.

"Mi edad y mi experiencia laboral (más de 26 años de trabajo con equipos muy heterogéneos) me hicieron pensar que no tenía nada nuevo por aprender. Sin embargo, los cambios que se están dando en forma vertiginosa en las organizaciones en los Recursos Humanos, los avances de la tecnología y el conocimiento ha generado conductas en sus integrantes que ahora he llegado a comprender en su verdadera dimensión", agregó.

Para obtener más información sobre los planes de estudio de Funiber se puede visitar el sitio web (www.funiber.org) o comunicarse con la oficina, que está en Branzen 1961 oficina 702. Está abierta entre las 09.00 y las 17.00 horas.


Servicio especial para Espectador.com de: María Eugenia Martínez.
Ilustraciones: Oscar Scotellaro.

Nota: las opiniones o preferencias expresadas son exclusivas del autor y no reflejan la opinión de la empresa.