Festivales de rock nacional: entre el "boom" y la saturación
Llega fin de año y comienzan los balances desde todos los ámbitos: económicos, políticos, deportivos, familiares, culturales. El rock nacional, que es parte de nuestro rico patrimonio cultural, vivió su mejor año con récords históricos de concurrencia a festivales e importantes ventas de discos de artistas nacionales que aumentaron 15% respecto al año pasado. Pese a todo esto, músicos, managers y organizadores temen que tantos festival hayan saturado al público rockero. Este informe se propone compartir la opinión de aquellos que viven este fenómeno desde adentro y construir un balance de la temporada 2006 del Rock Nacional. Informe de Federico Dalmaud.
Para los amantes del rock uruguayo el 2006 ha significado un año repleto de actividades, como lo son festivales multitudinarios, recitales propios, giras, presentaciones y discos nuevos. La increíble convocatoria de No Te va Gustar, que llenó dos velódromos, La Trampa y sus tres teatros de Verano, la cuarta edición del Pilsen Rock y sus más de cien mil espectadores que coparon el departamento de Durazno, la Fiesta X con ochenta mil almas en el parque Batlle, son parte de la gran convocatoria que ha tenido el rock nacional en este último año. El FuturaFest en el Parque Rodó, Flores en diciembre en la ciudad de Trinidad, el festival de rock de Paysandú y la semana de la cerveza son otros de los eventos que convirtieron al 2006 en un año inolvidable para quienes trabajan en este rubro. El disparador de este informe fue una nota que salió el pasado lunes en el suplemento de espectáculos del diario El País, en la que se hace una interpretación de las palabras de Emiliano Brancciari, vocalista de No Te Va Gustar, en el Festival de Flores del 16 de diciembre. Según esta crónica, Brancciari le pidió al público que no deje de escuchar rock uruguayo al darse cuenta que con tanto festival la gente podría estar saturada. Se tomó esta interpretación como disparador y a partir de allí se consultó a varios protagonistas del rock nacional. Se expondrá en primer lugar la opinión de los músicos que están arriba del escenario. Como el disparador del informe fue una interpretación periodística de lo que dijo Emiliano Brancciari, lo primero que se hizo fue preguntarle al vocalista de la banda No Te Va Gustar qué significan sus expresiones del Festival de Flores, cuando le dijo a la gente que no deje de escuchar rock uruguayo. "Le dije de contento, nada más. Que sigan escuchando rock nacional, que está buenísimo. Me parece que está buenísimo lo que está pasando. La gente a veces se queja de llena, cuando no hay no hay y cuando hay sobra. Se está llevando el rock a ciudades donde nunca había pasado nada. A mí no me parece que sea contraproducente. Claro, si lo ves desde Montevideo escuchando propagandas de un festival y de otro... pero vos ves que es toda gente que de repente tiene la posibilidad de ir a uno o dos recitales por año", opinó el músico. No Te Va Gustar fue una de las bandas que tuvo el año más movido debido a que el baterista Pablo Abdala y el bajista Mateo Moreno, dos de sus integrantes históricos, dejaron el grupo para dedicarse a otras actividades. Sin embargo, para los integrantes de No Te Va Gustar, incluso los que ya no están, el año fue de los mejores de su historia. Lograron editar y lanzar oficialmente su cuarto álbum "Todo es Tan Inflamable", ubicado en el cuarto lugar del ranking de ventas de la Cámara Uruguaya del Disco. En abril, además, el grupo se presentó dos veces en el Velódromo Municipal, como cierre de la gira de "Aunque cueste ver el sol" (su penúltimo disco), logrando convocar a 32.000 personas en dos días consecutivos. De esta forma, se reafirmaron como uno de los dos grupos más populares de Uruguay. Emiliano, el vocalista de No Te va Gustar, respondió si el 2006 fue el mejor año de la banda y del rock en general. "Yo creo que el 2006, el 2005 y el 2004 también fueron los mejores años del rock y de la banda. Me parece que esto no va a cambiar porque una vez que la gente empieza a escuchar rock es muy difícil que vuelva a escuchar otras cosas... Es una música auténtica, que da contenido a las letras. Una vez que descubrís eso no creo que te vuelva a motivar otro tipo de música", resaltó. Otro de los grupos que sacó nuevo disco este año fue Trotsky Vengarán, con el disco "Hijo del Rigor", su octavo trabajo. La banda pasó gran parte del año presentando "Siete veces mal", su álbum anterior, en boliches pequeños de Montevideo y del interior del País. De todas formas Trotsky no estuvo ausente de los grandes festivales y son conscientes de que podría llegar a existir una saturación por parte del público entre tanta movida rockera. Sobre este tema, se consultó a Guillermo Peluffo, vocalista de Trotsky Vengarán. "Es todo un tema, es algo que nosotros venimos hablando desde hace tiempo porque sin duda que ha sido un éxito nuestra participación en lo del Pilsen y en lo de la Fiesta X, pero no nos creemos una banda festivalera. Por más que siempre cuando se sube Trotsky a tocar está todo bien y funciona muy bien (...) me sorprendió la cantidad de shows que hubo después del Pilsen Rock. Me parece que entre los empresarios y las personas que fomentan (estos emprendimientos) habrá que pensar en algunas figuras alternativas porque es raro que estén siempre las mismas bandas sólo en festivales", dijo Peluffo. Hugo Díaz, el guitarrista de Trotsky Vengarán, también se refirió al tema de los festivales. "Hay una cosa muy peligrosa que es la sobre exposición. Es una cuestión de las bandas el saber manejar con qué frecuencia se puede presentar en festivales grandes. A mí lo que me pasa con los festivales es que hay algunos en los que no podés dejar de estar, como el Pilsen Rock. (De todas formas) lo que pasa con los festivales es que hay mucha gente que ve las bandas y dice que ya las vio y de repente te tirás a organizar algo por la tuya y a veces el haber estado en festivales grandes te juega en contra. Tiene que continuar habiendo festivales porque creo que le hacen bien al rock y sobre todo a las bandas que no tienen oportunidad de que las vea mucha gente. Creo que es cuestión de las bandas el decidir si se presentan o no se presentan en los recitales", expresó Díaz. Los integrantes de Trotsky explican que el espíritu de la banda, o por lo menos lo que más les divierte es tocar en lugares pequeños y frente a un público muy fiel. De todos modos, Guillermo Peluffo habló sobre la importancia que tiene el presentarse en los festivales de gran convocatoria. "Yo lo leo desde el lugar que estamos nosotros con Trotsky. Nosotros tenemos un público que es fiel, que te sigue a lugares exóticos y a todos lados. Los festivales muchas veces nos sirven para llegar a esa gente del interior que no nos ve habitualmente y también para conquistar gente nueva (...) pero hay momentos, como el de diciembre, en que hubo un choque de demasiado festival para mi gusto, pero es una opinión personal. No podría decir si eso está conspirando o no porque yo no tengo la visión empresarial", advirtió Peluffo. "Raro" es el nuevo CD de El Cuarteto de Nos y según la Cámara Uruguaya del Disco, está primero en el ranking de ventas de música nacional. La presentación de "Raro" y las negociaciones con los organizadores de algunos festivales lo tuvieron ausente, por ejemplo, en el Pilsen Rock del pasado mes de octubre. De todas formas, le preguntamos a Roberto Musso, vocalista y guitarrista de El Cuarteto de Nos, como ve este fenómenos del rock nacional y las convocatorias masivas. "A la gente de nuestra generación siempre le queda ese bichito de pá y esto hasta cuándo, sino va a pasar que de repente de un día para el otro se esfumó todo y tuvo que volcar a remar de cero. Yo creo que es de responsabilidad de la gente que organiza los shows y también de las bandas. Decir, por ejemplo, hay determinada cantidad de público para determinada cantidad de shows; el tema también está en cada uno, en no repetirse. Yo creo que ha pasado que en los últimos espectáculos han sido casi siempre de la misma grilla, que no se les ha dado apertura a otros grupos nacionales o hacer espectáculos internacionales que le den un poco más de variedad. Sino se puede llegar a cansar a la gente. Eso está demostrado en la saturación de shows que hubo sobre todo en diciembre", opinó Musso. Además de hablar con la gente de No Te Va Gustar, Trotsky y El Cuarteto, fueron consultados otros grupos que no tienen tanta convocatoria, pero que también han participado en los festivales. Una de ellas es Buenos Muchachos, que al igual que las bandas anteriormente mencionadas, tiene disco nuevo, sé trata de "Uno con uno y así sucesivamente" que fue presentado hace pocos días en el boliche "Dos". Pedro Dalton, vocalista de la banda, que actualmente reside en Buenos Aires, también opinó sobre el fenómeno de los festivales de Rock. "Lo que se le agota al público es el bolsillo. La gente ganas de ir a festivales tiene. A la gente que el gusta la música, por ejemplo, a un seguidor de No Te Va a Gustar, la sigue, lo va a ver igual. Si toca tres veces en el año los va a ir a ver las tres veces y si toca cuatro también. Si tocan todos los días puede llegar a ser saturador pero no se hace un festival todos los días. Lo que me ha comentado la gente con la que he hablado es que están habiendo más festivales que antes y ya con los que había era suficiente. Hablo de festivales organizados por gente que no son las bandas. Puede haber un riesgo de que algo de gente se canse pero no con respecto a las bandas grandes que tienen su público que las quiere ver y los van a seguir yendo a ver. El tema es que sigan creando festivales en un país que es chico", dijo. Otra de los grupos que, como Buenos Muchachos, estuvo presente en grandes festivales, como el Pilsen Rock y la Fiesta X, son los Supersónicos. Leonardo Lagos, vocalista y guitarrista del grupo, opinó también sobre la posible saturación de los espectadores de rock. "Hay que ser bastante ingenuo para no darse cuenta que todo tiene un auge, una caída, un resurgir. Yo tampoco soy uno de los más jóvenes que estamos en esto. Yo ya viví un momento en el que el rock hecho en este país tuvo un auge, en los años 1987 y 1988, y después se vino a pique pero no es que se dejó de hacer música, no es que la gente dejó de componer y eso es con lo que deberíamos quedarnos siempre fijo en la mente. La gente que está en esto porque le gusta hacer esto lo va a seguir haciendo. Capaz que dentro de dos años no van 100.000 personas a recorrer muchos kilómetros para ver a las bandas pero no nos alarmemos, la música existe independientemente de esas cosas. Cuando la cosa realmente se siente y alguien se identifica con una expresión musical esa cosa va a seguir estando", expresó el integrante de Supersónicos. La saturación de los festivales de rock, sobre todo en diciembre, podría darse porque la gente tiene otras actividades al final del año y, además, no puede recorrer el país entero siguiendo a estos grupos. Esto implicaría un gasto económico considerable. En Flores, por ejemplo, la convocatoria no fue la esperada. Quizás porque el festival de Durazno, ciudad muy próxima, había ocurrido meses atrás. Postura de los manager y organizadores El Pilsen Rock este año tuvo su cuarta edición, con una convocatoria de más de 100 mil personas, durante las 48 horas del fin de semana del 14 y 15 de octubre en el Parque de la Hispanidad (departamento de Durazno. Uno de los organizadores del festival más grande del país, Claudio Picerno estuvo también dio su opinión para este informe. Picerno también fue el productor de "Flores en diciembre", evento que se llevó a cabo el pasado sábado 16 de diciembre en la ciudad de Trinidad, departamento de Flores. Este evento reunió a bandas importantes como La Vela Puerca, No Te Va Gustar, Buitres, Hereford y la Mancha de Rolando, de Argentina. Sobre este festival y el fenómeno que se está analizando opinó el Productor Claudio Picerno. "El público es bastante amplio y digamos que a veces uno pierde de vista lo que es convocar gente. Creo que ahí está la clave. Yo leí la crítica del diario El País que decía "faltó gente". Yo digo ¿falto gente?, se juntaron cerca de 15.000 personas y me vas a venir a decir que faltó gente. Es una tergiversación de la realidad. Decime otra manifestación cultural en este país que un 16 de diciembre junte 15.000 personas a 200 kilómetros de Montevideo. Es estar absolutamente en una nube y no tiene sentido. Si lo ves desde este punto de vista el "faltó gente" es como tirar una mala onda hacia algo que en realidad se desarrolló más allá de periodistas y de gente que ha tratado siempre de buscarle cinco patas al gato", sentenció el productor. De todas formas, cabe preguntarse si el festival fue planificado sólo para 15.000 personas. Es dable considerar, por ejemplo, que un show de la Vela Puerca lleva unas 16.000 personas. No es poco esa cifra pro quizás un evento de la magnitud del de Flores organizado en otra fecha podría haber reunido a unas 30.000 o 40.000 personas. A Picerno también le preguntamos si entre tanto festival se puede dar una saturación por parte de los espectadores. "Evidentemente hay que ser medido con las cosas que uno hace. Afortunadamente todos los managers que estamos en esto tenemos muy buena relación, estamos en contacto, nos vamos comentando las cosas y tratamos de cuidar eso que nos costó mucho llegar a tenerlo y no lo queremos perder. Para mí saturación no hay de ninguna manera. De repente hay que cuidar un poco más y no pasarse de los límites. Ya lo hemos hablado con los otros colegas y creo que está en un momento impresionante la música nacional en general y en particular el rock", afirmó Picerno. Otra de las productoras importantes del rock uruguayo es Majareta Producciones. Verónica Piana es una de las responsables de esta empresa, que entre otras cosas, hace muy poquito presentó a No Te Va Gustar y el Cuarteto de Nos en Colonia, convocando a 5 mil personas, proyecto que se va a extender durante el 2007 en diferentes ciudades del país. A ella se le consultó acerca de la cantidad de festivales de 2006. "El saldo hoy es que hubo demasiados festivales y eso también hace que se exprima el rock y lo que podría dar durante más tiempo y generar más expectativa y ansiedad... empiece a perder fuerza porque si yo voy a todas las bandas todo el tiempo y a todos los festivales eso no creo que sea tan productivo. Se diferencia un poco entre las bandas que más tocan y los que menos lo hace o los que más lo necesitan o menos lo necesitan. Sin duda que hay una especie de consenso entre varias de las bandas que más convocan. Los managers y los músicos pensamos que un poco se fue de mambo la cantidad de festivales que hubo. Cada uno, como puede y le sirve, trató de estar en lo que le parecía que estaba bien. En algunos casos hubo bandas que podrían haber estado menos pero que por distintas razones tuvieron que estar y capaz que lo hicieron demasiado. Los músicos también lo sienten así y son conscientes de que todo tiene un límite y que uno no puede estar todo el tiempo en todos lados", dijo la empresaria. Verónica Piana sostiene que además de ser grande el número de festivales, en muchos faltó inventiva y por eso shows como el Futura-Fest o "Flores en Diciembre", no fueron lo que se esperaba. Argumentando que diciembre no es un buen mes para este tipo de espectáculos y mucho menos para ver lo que viste muchas veces en otras oportunidades. Para tener una visión del asunto, pero desde el punto de vista histórico se consultó a Fernando Peláez, a quien se lo puede considerar un gran historiador del rock nacional, y que ha escrito dos libros sobre este tema, uno de ellos es "De las cuevas al Solís" y el reciente "Rock que me hiciste mal", junto a Gabriel Peveroni. A Peláez le pedimos que nos describa en que momento se encuentra el rock nacional. "El movimiento que surgió a partir de la vuelta a la democracia si bien tenía desde el punto de vista musical y desde otros puntos de vista diferencias con lo que podría haber sido el rock uruguayo de los 60 y los 70, tenían cuestiones similares como que era bastante subterráneo y si bien a veces se lograron algunos focos de popularidad no son comparables como los que tenemos hoy en día. Después se apagó el movimiento de esa generación Graffiti del 85 al 89. En el 90 surgieron algunas bandas nuevas con propuestas y esto que ocurrió en los últimos cuatro años me parece que hay que esperar un poco más de tiempo para poder analizar con más cuidado la gran cantidad de elementos que se sumaron para tener lo que tuvimos este año. Son machismos y es muy difícil ahora darse cuenta cuáles fueron los principales. Cuando la bola de nieve es tan gigante es muy difícil darse cuenta exactamente cómo empezó", opinó Peláez. Datos interesantes El disparador es la entrevista realizada a Mariano Arzuaga, secretario general de la Cámara Uruguaya del Disco. "Por suerte el balance de la Cámara del Disco cierra positivo con un sensible aumento de las ventas. Calculamos que al cierre del año podría estar entre el 12 y el 15%. El mercado, por los años 1998 y 99 rondaba en un millón de discos, en el año 2005, después de una bajada gigante hasta el 2002, las ventas se cerraron con las cifras de 400.000 unidades de discos vendidos... y cuando hablamos de un 12 o 15% también nos estamos refiriendo a una cifra por encima de ese numero", explicó el Arzuaga. Quiere decir que este año se vendieron en total 460.000 discos entre nacionales e internacionales, de los cuales el 40% pertenece a la música uruguaya, o sea 184.000 unidades. Según el ranking de ventas de la Cámara Uruguaya del Disco, el más vendido del año hasta el momento es "Raro" de El Cuarteto de Nos (Bizarro), segundo está "Rakata edición especial" de Ruben Rada (Koala), tercero "En Vivo" de Pablo Estramín (Montevideo Music Group) y cuarto "Aunque cueste ver el sol" de No Te Va a Gustar. Opinión de los responsables de las empresas discográficas Para hacer un pequeño balance del año que se termina, consultamos a dos de las tantas empresas discográficas instaladas en nuestro país. En este caso se trata de Bizarro y Koala Redors. En Bizarro, consultamos a su director artístico, Andrés Sanabria. "Capaz que tendría que analizarlo un poco más para decir si es el mejor año. Primero, porque me acuerdo de otros años y de épocas que viví. Pienso en el año 1984 y 85; recitales como el "Montevideo Rock" o algunos en el estadio Centenario de músicos populares en su retorno al país como Zitarrosa u Olimareños. Yo no me atrevería a decir si el 2006 es el mejor año porque necesitaría un poco más de tiempo para analizarlo. Lo que sí puedo decir es que de los años recientes hoy ha habido como un constante crecimiento en lo que refiere a la repercusión que tiene la música popular uruguaya, y dentro de ella el rock, en el público, en los medios y en la asistencia a espectáculos y demás", expresó Sanabria. También se le pidió un balance de 2006 a Beto García, director artístico de Koala Records. "Lo vemos como muy positivo, sobre todo porque hemos sido testigos del crecimiento artístico de muchas obras y artistas. (Este fenómeno) sigue creciendo hacia el exterior. Tuvimos la oportunidad, por ejemplo, de ir a ver a la Vela Puerca en el Luna Park y eso es algo muy emocionante. Principalmente nos parece que sigue creciendo en lo comercial, como s puede ver en la masividad que han adquirido los espectáculos, pero principalmente creo que lo más importante es el crecimiento de las obras y de los compositores. Estamos muy esperanzados con los nuevos artistas, en todo aspecto", explicó el director.