Asuntos Pendientes

El teatro de verano camino a ser un "escenario de privilegio"

Templo mayor del Carnaval y ubicado en un entorno de ensueño, el Teatro de Verano culminó su primera etapa de reformas con miras a transformarse en un escenario de privilegio, que exceda a la estación estival y al Carnaval. Un millón de dólares mediante, el escenario contará con trampas, foso de orquesta, capacidad de colgar todo tipo de escenografías, sonido propio y vestuarios adecuados para los artistas. Era una reforma necesaria, según las autoridades: los ocho arcos de hierro que hasta hace poco sostenían la cúpula, no se habían roto por pura suerte.

Informe de Leonel García.

El pasado 29 de diciembre se inauguró el nuevo escenario del Teatro de Verano con el espectáculo "Murga Madre". De esta manera culminaba la primera etapa de una serie de tres, que hasta 2008 buscará realzar el escenario del Parque Rodó, y transformarlo en una sala de prestigio, con toda la infraestructura necesaria para diferentes espectáculos.

Esta primera etapa estuvo abocada a reconstruir el techo del escenario, la cúpula. En un futuro se lo piensa dotar de un equipo de sonido propio, que no tiene, organizar un sector para artistas y agrandar la capacidad para el público.

¿Cuál era el problema del Teatro de Verano? El director interino de este escenario municipal, Daniel Porciúncula, señaló que el techo estaba muy deteriorado, a tal punto que en el último Concurso de Carnaval se prohibió colgar escenografía, lo que atentaba contra los espectáculos y en definitiva con el público. Eso no solo era un problema estético, sino que directamente, era un peligro.

Así recuerda Porciúncula los estudios que mandó hacer ni bien asumió, a fines de 2005: "Se fue a hacer estudios en profundidad para ver cual era el estado de la estructura del teatro, que esta todo compuesto por arcos de hierro, y para desagradable sorpresa de todo el mundo, se constató que, como mínimo, tres o cuatro arcos estaban absolutamente deteriorados. El año anterior se había prohibido subir al cono acústico en la parte interior porque estaba en un estado deplorable, con mucha madera rota. Por eso, de común acuerdo se prohibió colgar de esa madera ningún artefacto. En esas vigas se colgaban las lingas que sostenían los puentes de audio, lo cual hacía una fuerza hacia adentro y felizmente no llegó a fracturar ninguna de la vigas. Pero si cualquiera de ellas se rompía, se hubiese generado un efecto dominó, porque están todas en las mismas condiciones. Y eso hubiera sido un desastre".

Era imposible rehacer lo que estaba y era necesario hacer algo nuevo. Cuando se inauguró el Teatro de Verano, según Porciúncula, la cúpula no estaba allí, sino cerca del Cilindro Municipal, y había dijo inaugurada para la Exposición Nacional de la Producción el 10 de febrero de 1956 y su primer espectáculo fue un concierto de la Ossodre. El arquitecto responsable fue Julio César Giacosa.

A principios de los 60 se trasladó la cúpula hacia las canteras del Parque Rodó –donde el Teatro de Verano primario se encontraba desde la década de 1940- aunque, en ese traslado, no se respetó la estructura acústica original.

El principal escenario del carnaval tenía varias carencias: para empezar, tenía un techo de chapa, lo que para trabajar durante el día y en el verano podía significar un suplicio. Además de los problemas estructurales y los cimientos que se estaban oxidando, había goteras. Mucho ayudó que con la profesionalización del carnaval o los recitales de rock, se colgaba hasta cuatro y seis toneladas de escenografía y equipos, lo cual ayudó al deterioro.

La Intendencia le encargó la remodelación al arquitecto Carlos Pascual, quien debía buscar una solución que permitiera soportar el peso de las escenografías y combatir la cuestión térmica. Por supuesto, que también fuera seguro. La solución escogida fue la cerámica armada, en base al sistema constructivo de Eladio Dieste, por la empresa Dieste y Montañez, y al mismo tiempo, novedoso.

"El techo que hicimos es inédito. La experiencia de la empresa en techos de cerámica, que es amplísima, no lo cubría. No es un techo de catálogo, es creado especialmente para el Teatro de Verano. Son curvas catenarias, es decir la curva natural que tiene una cuerda si se la agarra de los dos extremos. Si se da vuelta esa cuerda y se saca una foto, se consigue que la cerámica descargue la fuerza, por compresión, hacia los extremos. Eso hace que tenga muy poco hierro y, con los precios que tiene el precio internacionalmente, es mucho más económica este tipo de solución. Esto lleva una malla de repartición que lo que hace es trabar todo entre sí, pero no lleva el hierro que lleva habitualmente. Lo que descarga es, ticholo sobre ticholo hasta el borde", explicó Pascual.

Y al costado del escenario, según explica Pascual, hay dos canalones que son los que contienen el peso de toda esta cubierta, incluso el peso de los decorados y la iluminación que se va a colgar.

La base de las construcciones de Dieste, ticholo sostenido sobre ticholo, bloque de cerámica sobre bloque de cerámica, ladrillo sobre ladrillo, fue la que aportó la solución.

La proyección de la cúpula estuvo a cargo de la firma Dieste y Montañez, desde donde el ingeniero Gonzalo Larrambebere explicó las ventajas de uso: "Las ventajas de la cerámica armada son la durabilidad, la resistencia, la capacidad de resistir cargas, ya sean de viento o cargas permanentes, como las que cuelgan de los 196 ganchos que dejamos en la cúpula, que sirven para colgar los elementos de audio, telones, bambalinas, etcétera. Antes eso estaba sostenido en el piso y ahora va a colgar del techo. Después, la cerámica armada tiene ventajas de tipo térmico".

Estas obras de la cúpula se hicieron durante la segunda mitad del año pasado y sólo ese techo costó 150.000 dólares. Los 196 ganchos que cuelgan del techo tienen una capacidad de sostener entre 300 y 500 kilos, según el arquitecto Pascual.

Pero no fueron las únicas obras que se hicieron en esta primera etapa. Esta remodelación sacó a la luz que el templo mayor del Carnaval –y que hasta hace poco era el máximo escenario también para los grupos de rock uruguayos- tenía infinidad de carencias. Por ejemplo, recién ahora se conectaron las pluviales del Teatro al Colector y se trajo una nueva línea de OSE desde la Facultad de Ingeniería, así como los movimientos de tierra, reengramillado y recomposición de los bordes del teatro.

En total, esta primera etapa tuvo un costo de aproximadamente 220.000 dólares y a partir del 15 de mayo, se continuarán haciendo las reparaciones.

La página de la Intendencia informa que la boca del escenario fue aumentada a 24 metros, aunque con telones quedaría en 15, y la profundidad será de 15 metros. El escenario en sí, tendrá una superficie de 164 metros cuadrados si se trabaja con telones, tal como ocurre en el Carnaval, o 320 metros cuadrados en otra clase de espectáculos como recitales de rock. Además se eliminó la pendiente y ahora está totalmente horizontal.

El arquitecto Carlos Pascual, responsable del proyecto, agregó que el fondo del escenario, que antes era de solo 2.40 metros de altura, ahora fue aumentado a poco más de cinco metros. Además, el volado sobre el foso de orquesta es de cinco metros.

Este nuevo escenario se inauguró el 29 de diciembre con el espectáculo "Murga Madre". Pablo "Pinocho" Routín, protagonista de esa obra, que tiene 20 músicos en escena, habló de lo que le pareció el nuevo Teatro de Verano y también del viejo. Su testimonio vale para conocer detalles que sólo son conocidos para los artistas y dificultades que tenían los músicos de carnaval antes de salir a escena en el principal escenario del género. Para él todavía es muy prematuro hablar de una mejora y señala que los grandes cambios son los que todavía están por venir.

"Es muy bonito y creo que va a realzar la calidad de los espectáculos. Para nosotros fue medio complejo, pero creo que es por las características del espectáculo en el tema del sonido. De todas maneras, el resultado final fue bueno, el público pudo escuchar y disfrutar. El hecho que el escenario tenga telones y ese tipo de cosas que absorbe el sonido, para que no haya rebote, va a agregar comodidad. Lo que tenia el teatro de antes era la mística y la magia, y uno se va a habituando a ese tipo de lugares y deja relegada la calidad de las cosas a esa otra parte de mas romanticismo. En la murga teníamos un camarín prefabricado que no era parte del teatro, y eso le daba un poco más de comodidad, porque teníamos un lugar donde maquillarnos. Los pequeños camarines del teatro estaban adentro y mientras hay otro espectáculo no se puede entrar", señaló.

Routín saldrá este año en la murga A Contramano.

Para esta edición del Concurso Oficial de Agrupaciones, que comenzará el 29 de enero, se tratará de mejorar las cabinas de radio, televisión, en lo posible las condiciones de vestuario de los artistas y los baños. Su testimonio como protagonista del estreno es claro: "todavía falta".

Para los tres espectáculos por noche que se realizan en el Teatro durante el Carnaval los artistas tienen solo tres contenedores (vestuarios) y a veces tenían que cambiarse sobre el escenario. La idea de este nuevo proyecto, que no va a llegar para este concurso, es la de tener vestuarios con ducha y baños dentro de la propia estructura.

Recién para febrero va a estar pronta la nueva batería de baños.

La segunda etapa de las obras comenzará el 15 de mayo. Así como la cúpula fue el objetivo de la primera, el de la segunda es el bajo escenario, el backstage. La gran disyuntiva era saber a qué se apuntaba primero: si al público o a los artistas. Según el arquitecto Pascual, darle más condiciones a los artistas redundará en un mejor espectáculo para el público.

"¿De qué nos ocupábamos primero, del publico o los artistas? No es que una cosa se oponga a la otra, pero o metíamos toda la energía inicial en el escenario o le vamos dando confort al público, ya que las tribunas son incómodas, baños no están bien y los accesos tienen algún déficit. Y hemos decidido también, en esta etapa, equipar al Teatro de Verano con un equipo de sonido propio. Lo que puede hacer la diferencia entre el teatro y otros lugares al aire libre es el sonido, y así destacarse frente a otros lugares de la región. Hasta ahora, el equipo del Teatro era alquilado, y la idea es hacer la licitación este invierno", explicó.

A más tardar, el llamado a licitación sería en abril. El principal objetivo es el bajo escenario, un espacio para que trabajen los técnicos, donde se ubique el cableado. El ideal es que se cuelgue la escenografía y los cables vayan debajo, para que quede más escenario para actuar.

Daniel Porciúncula, director interino del Teatro de Verano, explicó: "A partir de mayo, la segunda etapa incluye, en primera instancia la culminación de algunas obras que lamentablemente por el "parate" de la construcción y por le carnaval no se va a poder hacer, que incluye la batería de baños, sala de maquillaje. Y el gran trabajo de hacer el bajo escenario, una gran caja de hormigón que esta por debajo del escenario sobre la cual se va a montar todos lo paneles para colocar el piso encima y puedan circular los técnicos por debajo. Incluso para efectos especiales como abrir el piso durante el espectáculo y esos efectos que existen en el teatro actual."

Para 2008 se aumentará la capacidad del Teatro de Verano, actualmente en 4.200 espectadores. La idea es que llegue a las 6.000. Serían un nuevo anillo de tribuna. Aunque las mejores ubicaciones, son las que ya están, dado que se agregarán nuevas localidades, pero arriba.

El total de las reformas, de todas las etapas, está estimado en aproximadamente un millón de dólares. "Durante los mas crudos días del invierno, los fines de semana lindos el parque Rodó esta lleno de gente. ¿Por qué no se puede aprovechar el teatro? no durante la noche, pero si en la tardecita. La idea es que esto sea el teatro de Verano "Ramón Collazo", que es su nombre, para todos y para todo género artístico", dijo Daniel Porciúncula, director interino del Teatro de Verano, definiendo el objetivo final de toda esta reforma. Tal vez en un futuro quede inapropiado el nombre Teatro de Verano.

Sí se han puesto manos a la obra para cumplir eso de traer todo género artístico a sus tablas. Dos días antes del inicio del Concurso de Carnaval habrá cine: en una pantalla gigante se exhibirá el documental de viejos murguistas "La Matinée". Esto será el 27 de enero.

Porciúncula dijo que actualmente el Teatro está en tratativas con la Filarmónica para hacer una temporada de zarzuela, con el Sodre para otra de ballet, y ya están confirmados dos recitales de Jorge Drexler y otros dos del Cuarteto de Nos para abril y mayo. Luego, el 15 de mayo, el Teatro de Verano volverá al quirófano.