Taratuto habla de su nueva película
Tras el éxito de No sos vos soy yo, llega ¿Quién dice que es fácil?, la nueva propuesta del argentino Juan Taratuto. La película repite el protagónico de Diego Peretti y es el debut cinematográfico de Carolina Peleritti. El director contó En Perspectiva los detalles de esta historia que en pocos días se podrá ver en Montevideo.
(Emitido a las 11.08)
GONZALO SOBRAL:
Él es metódico formal. Ella es fotógrafa liberal, está embarazada y desconoce la identidad del padre de su hijo. Él tiene un apartamento en alquiler. A ella, le interesa alquilarlo. Así arranca, ¿Quién dice que es fácil?, una película Argentina que está a punto de estrenarse en Montevideo y que tiene como protagonistas a Diego Peretti y a Carolina Peleritti. Su director, Juan Taratuto, cuenta los detalles de la película.
***
Juan, ¿siempre vas a ser director de comedias?
JUAN TARATUTO:
No creo, aunque sea un género en el cual me siento cómodo y disfruto. Lo que sí creo es que siempre voy a trabajar con historias sobre relaciones humanas. Y seguramente volveré a la comedia porque es muy gratificante ir al cine y escuchar a la gente reír, ver que disfruta y poder, mediante el humor, introducir ciertos temas y conflictos. No estoy atado ni quiero repetirme o aburrirme de lo que hago. Entonces, es una búsqueda permanente.
ALEJANDRA BORQUES:
¿Qué cambios hay entre tu película anterior, No sos vos soy yo, y la última que vamos a ver muy pronto?
JT Hay muchos cambios. Nació un hijo, murió un padre. Son situaciones que te van marcando mucho en la vida y que también están reflejadas en la película.
La anterior tiene que ver con una ruptura amorosa y la reconstrucción de la persona en ese momento y esta da un paso más allá, en cuanto a que es el encuentro con otra persona y la aceptación de diferencias. Creo que ese es un tema que nos inquieta a todos.
GS En la primera comedia te fue muy bien: en Argentina 200.000 espectadores y en España casi medio millón. Ahora repetiste el género, pero también el protagonista.
JT Sí, porque había tenido con Diego una buena experiencia de trabajo. Diego es talentoso y trabajar con él es una seguridad en cuanto al resultado y en cuanto al proceso. En esta película tuvimos un trabajo de seis meses para la adaptación del guión, que es original de Pablo Solarz. Y Diego empezó la actuación de grande, es
psiquiatra por lo cual tiene una formación y un estudio sobre el ser humano muy rica.
GS ¿Es difícil pelearle al protagonista el tema del guión cuando no está de acuerdo?
JT Por suerte, Diego es abierto y muy amplio. Colabora con el proyecto y no tiene la mirada puesta en el personaje sino en la estructura, en las relaciones entre los personajes. Después, en los ensayos, se trabaja más sobre cada personaje en particular.
AB - En el reparto hay un nombre uruguayo, Andrés Pasos, uno de los actores de Whisky. ¿Cómo llega a ese reparto?
JT Lo busqué. Necesitaba un personaje, el padre de Peretti y había que buscar a alguien que tuviera algún parecido físico. Además, quería trabajar con Andrés desde que vi Whisky. Tenía ganas de tener ese rostro en la pantalla. Lo llamamos, lo consultamos y nos juntamos en Buenos Aires. Es un gran actor y tiene una gran disponibilidad.
AB Carolina Peleritti es una mujer muy asociada al teatro, a la televisión. ¿Era previsible este llamado para una comedia en cine?
JT- No. Nunca había hecho cine, sólo dos cosas muy chicas. Pero teníamos la necesidad de trabajar con una actriz muy buena y que tuviera la capacidad de meterse en un rol y dedicarle tiempo. Además, tenía que tener una imagen muy llamativa, belleza, atracción. A veces, te cansás de ciertas caras y buscás nuevas.
Ya tenía en la cabeza a Carolina. Igual, hubo un casting en Buenos Aires porque quería cerciorarme. Hizo un buen casting, literalmente le puso el cuerpo a la película.
GS La película arranca cuando ella tiene tres meses de embarazo y termina con el nacimiento de ese hijo. ¿Cuántas barrigas usaron para ese tránsito?
JT Tres. Teníamos barrigas según las edades gestacionales: para los cuatro meses, seis y ocho. Y el que las hizo, un inglés que vive en Buenos Aires, le tomaba fotos a Carolina del color de la piel para luego empatar el color en la panza. Un gran trabajo de tres horas antes de cada filmación.
AB La ubicación es un barrio de la provincia, no la mirada típica sobre la capital. Siempre tratás de salirte de esa imagen.
JT Sí, no me gusta mucho los personajes cancheros. Me gustan más las historias de personas comunes que habitan en barrios desconocidos sin ningún nombre en particular, porque creo que se identifican más con uno. Y la idea fue contar con un grupo de amigos. El casting de los amigos fue extensísimo porque hasta no verlo no lo tuve claro. En todas las películas los amigos se juntan en el bar. Quisimos salir de eso y que se junten en una pista de autos, en un club de autos. Esas cosas le agregan personalidad a la película.
GS - ¿Qué te aportó la coproducción con España?
JT Aportó dos actores: Wili y Laura Pamplona. También la posibilidad de post producir la película allá, de tener elementos de laboratorio, de sonido con una calidad mayor que la de Buenos Aires. Además, un lanzamiento importante en España el 22 de abril. Es también todo un desafío ya que la película anterior anduvo muy bien.
AB ¿Qué es el cine independiente y por qué querés seguir perteneciendo a él?
JT - Independiente no es ninguno. Es un hecho industrial. Artístico pero tiene un componente industrial por lo que vale hacer una película muy fuerte. En Buenos Aires existe el Instituto de Cine, encargado de coproducir películas a nivel nacional y todos dependemos del Instituto de Cine, no hay película que no sea haga con el apoyo del Instituto. Lo que pregono es la independencia de criterios a la hora de elegir un casting o de tener corte final de una película. Porque sino uno entrega el
producto artístico que genera y es muy fuerte desprenderse de eso. Además, lo interesante es poder producir un cine personal y tener una propia identidad.
GS - El final de la película se puede pensar como un empezar una vez más. ¿Pensaste que puede tener una continuación?
JT. No, en ningún momento. Los temas de las dos películas que hice me estuvieron dando vuelta en la cabeza mucho tiempo y fue casi una manera de exorcizarlos. Me
había pasado que una chica me dejó solo y eso se refleja en No sos vos soy yo. Y en este caso, si bien nunca me enamoré de una mujer embarazada, si está la sensación de encontrarse con el otro y que sea distinto. Una vez que lo filmo me libero, el tema está liberado. Aunque todavía me quedan muchas problemáticas en la cabeza.
AB - ¿Cuál es tu próximo proyecto?
JT - Es una película sobre la culpa, sobre el perdón. Don Samuel, un sastre judío que a los 82 años decide volver a su Polonia natal para reencontrarse con un amigo que le falló. Se cuenta todo el viaje.