Cultura

Rodrigo Santoro y el éxito de 300

En Rio de Janeiro, Gonzalo Sobral entrevistó a Rodrigo Santoro, el actor brasileño protagonista de 300.

(Emitido a las 11.11)

GOZNALO SOBRAL:
Se llama 300. Un comics bastante particular. De producción norteamericana, con dos semanas de estreno en los Estados Unidos y con una cifra histórica de taquilla.  Detrás de este comics está Frank Miller. El hombre que en los 80 le dio vuelta el aspecto a Batman y entusiasmó a Tim Burton para hacer las películas que hoy conocemos. Y que está, además, detrás de la creación absoluta de Sin City, película que Robert Rodríguez llevó a la pantalla hace dos años.

Es la visión de Miller de la batalla de las Termópilas del Siglo V A.C. donde 300 hombres intentaron subsistir al embate de un ejercito de 10.000. El enfrentamiento es entre los persas, que vienen subiendo por Asia comandados por Jerjes y una parte del ejército de Esparta, comandado por el rey Leónidas.

Frank Miller viajó hasta Grecia. Estudió e indagó por el lugar de la batalla y creó una novela visualmente muy atrapante en formato cómics. Esto entusiasmó mucho al Zack Snyder. Un hombre muy joven que venía de hacer la segunda parte de Dawn of the Dead, un clásico del cine de terror de George Romero. Y con ese antecedente, de tener una buena película y no más que eso, en el mismo año en cual fracasaban Troya y Alejandro Magno, las películas históricas, sale a conseguir dinero para filmar 300.

Pasaron los años, consiguió el dinero y logró hacer la película. Está funcionando muy bien en el mercado norteamericano. El lunes en la ciudad de Río de Janeiro, hubo un lanzamiento para la prensa de América Latina, donde estuve.

Uno de los protagonistas es Rodrigo Santoro. El actor brasileño de Mujeres Apasionadas, el mayor éxito de Globo que se vio en Uruguay. Hizo de malo en una las películas de Los ángeles de Charlie, además trabajó en Love Actually y que en Carandirú hacía el presonaje de Lady Di. Un actor joven con una gran proyección dentro de Hollywood. Pero, Santoro no ha cortado relaciones con Brasil: tiene un contrato con Globo donde hace, cada tanto, personajes en mini-series.

***

GONZALO SOBRAL:
¿Qué es este personaje Jerjes, el rey persa que en el Siglo V A.C. estaba intentando conquistar a los griegos?

RODRIGO SANTORO:
Es una criatura mitológica. Un gigante que tiene una voz de trueno, que cree que es un Dios. Es muy interesante porque es un personaje que tiene muchos conflictos, una imagen fuerte y omnipresente. No es un ser humano, es un arquetipo, una representación del ego, la parte oscura de algo. Es poder, vanidad. La humanidad del personaje está en su inseguridad y en sus ambiciones.

Es una experiencia completamente nueva. Una historia en cuadritos con fondo azul, donde no hay nada y hay que imaginar todo. Una realidad virtual. Ahí la imaginación lo que tiene que hacer es crear una realidad paralela. Es muy cansador pero es muy interesante porque el actor puede conectarse con la esencia de la actuación: el actor y el texto, lo que se dice y lo que siente. Es como el teatro.

Lo que más tuve que trabajar fue el lenguaje corporal para poder expresarme como alguien cree que es un Dios, alguien quiere conquistar el mundo. Trabajé mucho con la voz porque el director quería hacer una reproducción muy fiel del comics. Esa era su voluntad principal, traer el comics a la pantalla. Entonces, nuestra base era enteramente esa. Tuve que darle vida, humanidad y dimensión al personaje. 

No sabía que el director me andaba buscando para ser un espartano. Yo estaba en Brasil haciendo una serie, Hoje é dia de Maria, para la cual perdí 11 kilos. Un productor italiano que conocía mi trabajo en Brasil me dijo que fuera para Los Ángeles porque andaban buscando un actor para representar a Jerjes. No podía ir pero mandé una grabación. Gustaron de lo que vieron y dijeron que era muy delgado para ser un gigante. Entonces, tuve cuatro meses de trabajo para construir al personaje. Aprendí mucho de la experiencia. Es completamente diferente a las películas realistas que hice antes en Brasil.

Las cinco horas del primer día fueron muy largas. Después, intenté usar ese tiempo para entender al personaje. Porque Jerjes tiene la característica del ego, del lado negro del ego. Es una realidad que él mismo crea para él. Tomé ese tiempo, las cinco horas, para crear su realidad, para concentrarme e intentar tener una energía de omnipresencia, porque un Dios precisa de una presencia muy fuerte. Entonces, tenía que alimentarme, estimularme, para tratar de encontrar cosas que me ayuden a traer la energía. Cuando tienes un desafío tienes que encontrar la forma de direccionar tu ventaja, no puedes quedarte reclamando sobre que el maquillaje es muy largo, los pies aprietan... Todo era incómodo, muy apretado, no me podía mover muy rápido. Eso fue lo que me enseñó el lenguaje para el personaje.

***

GS – 300 ha tenido una cifra histórica de taquilla con sólo dos semanas de estreno. Ya se ha recaudado 130 millones de dólares en una producción que costó 65. Un verdadero éxito si lo comparamos con Troya y Alejandro Magno ya que ambas no llegaron a los 100 millones.

Santoro habla de la ambigüedad sexual del personaje a partir de la caracterización que se le da en el comics.
 
RS – Cuando vi la foto en el comics, un primer plano, me pasaba ambigüedad. Mucho más que solamente una figura viril, masculina, como son los espartanos en la película. No tiene que ver con la sensualidad, va mucho más allá. Es un personaje arquetípico. Es una representación que tiene conflictos tanto masculinos como femeninos. Es una mezcla, mucho más de lo que simplemente es su sexualidad, porque no es exactamente humano. Tiene las características opuestas de lo que pensaba que lo podían enriquecer. Cuando vi la foto del personaje sentí esto, tuve esa impresión. 

GS – A algunos descendientes asiáticos le molestó la ambigüedad sexual de Jerjes.  Tanto fue así que en Irán se prohibió el estreno de 300. Rodrigo Santoro opina al respecto.

RS - El problema es que es una representación de un comics. Y por eso, no se puede analizar desde el punto de vista histórico. La película es una representación basada levemente en la historia. Es  la visión de Frank Miller, de cómo quería él contar la historia en el comics. Nunca se tiene la intención de ofender. Y eso fue una sorpresa para nosotros porque es una ficción, una fantasía. Yo investigué ey cuando vi la foto de la escultura no tiene nada que ver con esto. Es otro personaje, es una no tradición, otra representación. La idea en el filme es simplemente reproducir el comics.

GS – Hablanos de este momento en tu carrera. Hoy estás presentando 300 en Río, hoy además a las nueve de la noche aparece el tercer episodio de Lost. ¿Cómo sentís tu carrera en este momento?

RS - No pienso en mi carrera como construcción de la imagen. 300 fue una sorpresa para mí. No sabía que los fans de los comics asistirían a ver el filme, fue una sorpresa. Cuando elijo un personaje, sigo lo que siento, intento construir el personaje, nunca pienso en lo que va a causar y como esto me puede ayudar o no  porque eso es una cosa que no tiene control. La visión del mercado, del público no la puedo controlar. Y no te podés enfocar en eso porque sino estás perdido. No construyo la imagen de los personajes. Cuando actué en Carandiru mucho periodistas me preguntaron si era para romper con la imagen de galán. O dije no. Yo hago mi trabajo, la imagen de galán es la percepción del mercado, de los medios, del público.  Para mí yo soy simplemente yo. Soy un actor y hago mi trabajo. No sé puede planear un personaje sino quedás loco. Muchos actores pierden la cabeza porque están siempre pensando en el resultado. Y yo no pienso en el resultado.

GS - Entonces, ¿pensás sólo en el proyecto, en el guión?

RS - Sí. En el proyecto, en la historia. Pero, fundamentalmente en la historia. Tiene
que tener una característica que la haga será bueno porque de eso voy a aprender. Además, tiene que ser un desafío. Tiene que se incómoda, la única forma de desenvolverse como actor o como ser humano es aprender a través del desafío. Cuando pasan cosas tristes en nuestra vida, nos lamentamos, sufrimos, pero después se entiende que todo tiene un significado. Por eso, es importante el desafío. Es una guía que me indica para donde tengo que ir. Intento ir en la dirección de cosas que considero interesantes, importantes como aprendizaje. Lo que nos llevamos en la vida es la experiencia. Intento entender cada experiencia, aprender de ella, aprovecharla, digerirla, degustarla.

***

GS -¿Hay un  nuevo boom latino en Hollywood?

RS - Sí, no hay duda sino mirá el último Oscar con tantos latinos. Es un tiempo maravilloso. Una apertura muy interesante para los latinos ya que están teniendo oportunidades para demostrar su talento. Jerjes es un ejemplo de una interesante oportunidad para un latino. Este personaje no era un latin lover, como siempre son los que estereotipos que normalmente es la única cosa a la que tenemos acceso. Traficante o latin lover. Cuando lo vi sabia que era una gran oportunidad para hacer algo diferente, porque es un personaje que lo puedo trabajar como un actor y no como un tipo. Es un tiempo óptimo. No sólo para los latinos sino para todos los extranjeros. América se está abriendo cada vez más para el mundo y los latinos están teniendo su tiempo, están encontrando su lugar para expresarse. Es conmovedor. Las calidad de las películas, de los actores es algo maravilloso. Espero que continúe así.