Presente y futuro del idioma Español
El Español, la cuarta lengua más usada en el mundo, capaz de convocar al escritor colombiano Gabriel García Márquez y al ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton para rendirle homenaje, tuvo su cuarto Congreso Internacional en este 2007 y quedaron varias interrogantes para el futuro: ¿Logrará desbancar al inglés? ¿Qué pasa con el spanglish? ¿Qué peso tiene Latinoamerica para imponer sus reglas?
En el mundo hay 400 millones de hispanohablantes, nueve de cada 10 son latinoamericanos y las proyecciones son fuertes: se calcula que para 2030, más de 530 millones de personas hablarán español. Según el Instituto Cervantes, el español es hoy la cuarta lengua más hablada del planeta, por detrás del chino mandarín, el inglés y el hindi. El 5,7% de la población mundial usa el español y para 2030 podría convertirse en la segunda lengua materna más usada, sólo por atrás del chino, según proyecciones de la Britannica World Data. Hay otras proyecciones. Por ejemplo, un estudio encargado por la Unesco no descarta que para el año 2050 la cuarta parte del mundo habla en español. Solo el año pasado, 180.000 personas viajaron a España para aprender el idioma y desde hace ocho años la cifra crece a un ritmo del 10%, según un estudio de la fundación Telefónica. Además, 14 millones de personas en todo el mundo lo estudian como segundo idioma. En una nota publicada por el suplemento Babelia, de El País de Madrid, se planteaban algunos de los retos más importantes del español. El primero es terminar de asumir su importancia. La nota, del sábado 24 de marzo, se titulaba "España descubre el petróleo de la lengua" y habla del impresionante auge de los centros dedicados a la enseñanza de español en detrimento de los centros de alemán o francés. "Mientras el Goethe Institute (alemán) sopesa el cierre de algunas de sus sedes y la centenaria Alliance Française asiste alarmada a la contracción de la demanda, el joven Instituto Cervantes prosigue su expansión...". Y la nota agrega que los 180.000 extranjeros que viajaron el año pasado a España para aprender español le reportaron al país 370 millones de euros. En esa misma edición del suplemento Babelia aparece una nota titulada "El talón de Aquiles del español". ¿Cuál es ese talón de Aquiles? No es uno, ni dos. Son tres. El lenguaje científico, el diplomático y también Internet. Por ejemplo, en el ámbito científico, sólo el 0,5% de las publicaciones científicas son en castellano, frente al 1,1% de publicaciones en francés, idioma que usa la tercera parte de los que usan el español. Esos son los datos duros que estuvieron sobe la mesa en Colombia, durante el IV Congreso de la Lengua, que reunió a más de 7.500 académicos, escritores, periodistas y personalidades del mundo cultural, político y económico. Estos congresos se hacen cada tres años y los organiza la Real Academia Española, la Asociación de Academias de la Lengua, el Instituto Cervantes y el gobierno donde se realiza cada vez. Para esta ocasión tenían previsto que se anotaran 2.500 personas pero la expectativa inicial se superó ampliamente y la cifra se triplicó. Lo primero que quedó claro es que el español ya no es patrimonio único de España, es que en realidad se habla en 22 países. Entre los asistentes, estuvieron los escritores Gabriel García Márquez (que fue el gran homenajeado del congreso), Tomás Eloy Martínez, Carlos Fuentes. También fueron los ex presidentes de Chile, Ricardo Lagos, de España, Felipe González y el uruguayo Julio María Sanguinetti. Encabezaron la ceremonia el presidente de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha y el presidente colombiano, Alvaro Uribe. Como gran conclusión del congreso, lo que todos destacan es que cada vez más la Real Academia admite y respeta a la academias latinoamericanas. De hecho, en este congreso se actualizó la Gramática del idioma español, que no se tocaba desde hace más de 70 años. Sobre este tema, la escritora Mercedes Vigil, elegida por el Instituto Cervantes para representar a Uruguay en este congreso, señaló que esto marca un punto muy fuerte para América Latina, que empieza a ganar espacio dentro de la Academia y logra que se acepten sus formas de hablar. Además, señaló que de una vez por todas, el español se convierte en una lengua viva de todos los que la hablamos y no sólo de los nacidos en España. "Hace 70 años que no se aprobaba una gramática del idioma español y esta es la primera consensuada, o sea que tiene en cuenta a todos los países de habla hispana. Tenemos modismos, que usamos permanentemente, que no estaban admitidos y creo que eso es fundamental. Además hubo una mirada distinta: cuando en enero de 2006 la Academia aceptó la palabra Internet se levantaron voces terribles en todo el mundo, argumentando que este mestizaje del idioma, que es por el que los latinoamericanos luchamos, iba a hacerle mal. Pero Víctor García de la Concha no lo pensó así y por ese lado va la importancia de este congreso. Los latinoamericanos vamos por el camino de Gabriela Mistral: el mestizaje no sólo no bastardea el idioma sino que lo enriquece", remarcó la escritora. La escritora explicó que este terreno que va ganando el español va a traer mejoras para todo el idioma y para las publicaciones. Por ejemplo, para que en un libro no aparezca la palabra "nevera", en lugar de heladera cuando el autor es uruguayo. Ahora, por lo menos, se puede transar en "refrigerador". "Creo que una de las cosas que aleja al lector es cuando el idioma escrito se divorcia del hablado. Pasaba con las traducciones de fines del siglo XIX, principios del XX. A uno le costaba pensar que Madame de Bovary hablara en idioma esencialmente castellano. Pero pongo un ejemplo de lo que me pasó con unos cuentos infantiles que acabo de publicar. Cuando se corrigió en Madrid estaba la lucha porque ellos querían poner nevera donde yo había puesto heladera. Al final, partimos por el medio y se puso refrigerador. Parece algo menor, pero no lo es porque para el que lo lee es importante sentir que le están hablando de cosas cotidianas", contó Vigil. Para la escritora, lo que tiene que terminar de quedar claro es que los latinoamericanos no somos de segunda categoría cuando se habla del español. "No es que nosotros nos tenemos que adaptar a las reglas de la Academia sino que la Academia se tiene que adaptar a nosotros", señala. De hecho, el 80% de los hablantes de español somos latinoamericanos y "no nos tenemos que sentir hablantes de segunda categoría". Por su parte, el escritor Milton Fornaro, que fue al congreso invitado por la editorial Planeta, remarcó que el español es de las lenguas más vivas por la cantidad de personas y de países en que se habla. "Al ser hablada en 22 países... comparémosla con el holandés, que se habla sólo en Holanda, lo mismo que pasa con el francés o el italiano. Son lenguas que están bastante limitadas y cuyo crecimiento es difícil. No estoy hablando de extinción, pero el español, por el contrario, crece y crece muchísimo. Por ejemplo, Alemania es una potencia económica pero yo no tengo muchas garantías de que dentro de 50 o 100 años se siga hablando", opinó Fornaro ¿Qué pasa con el Spanglish? A la Real Academia Española nunca le gustaron las palabras que copiamos del inglés. Y la pelea con el inglés es eterna. Pero la conclusión pasa por no pensar en desbancar al inglés, sino por crecer todo lo que se pueda. De hecho, el presidente de la Real Academia dijo que la frase que más le había gustado de todo el congreso se dijo en inglés. Fue cuando el ex presidente Bill Clinton dijo que él no podía leer a García Márquez en español pero que su hija sí lo iba a hacer. Fornaro se mostró de acuerdo con que se incorporen las palabras del inglés que se vuelven normales en el uso de los que hablamos español. "Cualquier palabra del idioma que sirve para comunicar, que se entiende en el diálogo entre dos personas, habría que incluirla, sea del inglés o de cualquier otro lugar". El escritor contó también que en este nuevo manual de gramática se aceptó el plural para las palabras del inglés que se aceptan. En realidad, aunque la Real Academia siempre fue muy dura con los cambios que se le hacen al idioma desde América Latina, la verdad es que el español nunca fue puro. Por eso, para la escritora Mercedes Vigil es ilógico que no se acepten los aportes nuevos, más si se tiene en cuenta que cuando nació fue fruto de una mezcla. Pero a esto se suma que cada año muere una lengua en el mundo y la mejor manera de que siga viva es que crezcan e incorporen los cambios. De eso también habla Vigil: "Yo defendí en este congreso que la globalización existe desde que empezaron los primeros barcos a cruzar los mares. Por eso, a mí me parecía injusto que hasta hace unos pocos años los aportes de los latinoamericanos eran vistos como intrusiones. No nos tenemos que sentir hablantes del idioma español de segunda categoría, a eso me refiero. Cristóbal Colón, en su primer carta a los Reyes de España, ya había puesto palabras como canoa o banana, que son de origen indígena. Entonces, en definitiva, no existe esa puja entre idiomas conquistados y conquistadores". Historia. Para hablar sobre la historia consultamos a Ricardo Soca, periodista de la Agencia France Presse, autor del libro "La Fascinante historia de las palabras" y creador del sitio web elcastellano.org que, entre otras cosas, todos los días envía por correo electrónico a sus usuarios la etimología de una palabra. Ricardo Soca contó cómo nació el español, una lengua de más de 1.000 años, hija del Imperio Romano: "El Idioma Español es una evolución del latín en la península Ibérica. La lengua del Imperio Romano, con la desintegración del Imperio, dio lugar a distintas lenguas. En Francia, al francés. En la península itálica dio lugares a varias lenguas que en el último siglo se unificó en el italiano. En la región occidental de España dio lugar al gallego portugués que después se dividió en dos lenguas. O sea, es lo que se llama una lengua romance, una lengua derivada de la lengua de los romanos. Los manuscritos medievales eran escritos en latín, pero cuando se desintegró el imperio se descubrió un manuscrito en lengua romance, que databa del año 965, en un monasterio de la Rioja. Ese se considera el primer texto en la lengua que hoy llamamos español o castellano". En 1492 se publicó la primera Gramática de la Lengua Castellana, de Elbio Antonio de Nebrija. En 1605 se publicó la primera parte de Don quijote de la Mancha y en 1611 apareció el primer diccionario, que se llamó "Tesoro de la lengua castellana", elaborado por Sebastián de Covarrubias. Ya en 1713 se fundó la Real Academia Española, que en 1780 editó su primer diccionario. Para Soca, el gran problema del español es que aunque cada vez lo habla más gente, es, sin dudas, el idioma de los pobres. "El gran peligro, el gran problema del español es la pobreza que afecta al 80% o 90% de sus hablantes. Ella es la que impide que se establezcan mecanismos de investigación, de avance, de informática y la exclusión social a la que están sometidos la mayor parte de los hispanohablantes en edad de estudiar", afirmó. Brasil también fue uno de los temas presentes en el Congreso de Cartagena. Algunos dirán, qué cosa extraña. Pero no lo es tanto. Es que Brasil es la gran ventana de crecimiento del español. Considerada la décima potencia del mundo, en continuo proceso de expansión y crecimiento económico, con una población cercana a los 190 millones de habitantes y uno de los pocos países en Latinoamérica donde el español no es la lengua nativa, ahora será bilingüe, con el español como segundo idioma oficial. En agosto de 2005 el presidente de Brasil, Lula da Silva, aprobó el decreto que cambiará el rumbo de este país en muchos aspectos: en el 2012, según las proyecciones del gobierno, nueve millones de brasileños de las escuelas públicas y privadas de enseñanza media estudiarán español y esta será su segunda lengua. La decisión de Lula implica un reto enorme para el sistema educativo de Brasil, porque se van a necesitar 26.000 profesores (para una cátedra de 40 horas de español a la semana), como lo expuso Alessandro Candeas, representante del Ministerio de Educación de Brasil, en el panel "El español en brasil" del IV Congreso Internacional de la Lengua Española. El Instituto Cervantes cuenta con seis centros en Brasil y pronto abrirán tres más y representa el país con mayor presencia del Instituto en el mundo. Para Basterrechea la difusión del español en Brasil constituye un inmenso reto para todos y en ese sentido el Cervantes ha estado formando profesores desde que se aprobó la ley para que ese bilingüismo al que aspira Brasil sea posible. Pero faltan muchos aún. Y para Soca, que vivió más de 20 años en Brasil, ese es el reto actual: encontrar buenos profesores para los brasileños. "Los profesores ganan muy poco. Se ha mercantilizado mucho porque los bancos entraron en el mercado a financiar los cursos de español, que no están avalados por ninguna universidad y se teme que eso rebaje el nivel del español que se va a enseñar", concluyó. Palabras en vías de extinción. Entre 1992 y 2001 se desterraron más de 6.000 términos del Diccionario de la Real Academia Española. Por ese motivo, la Escuela de Escritores y la Escola dEscriptura del Ateneo de Barcelona propusieron la original idea de "apadrinar" palabras en vías de extinción, a través de Internet. El sitio web, para los que se interesen por esta idea, es
Así es la propuesta: "Todos, quien más, quien menos, tenemos alguna palabra asociada al corazón, adscrita a la memoria, eco de nuestra infancia. Chiquilicuatre, locatigüisquis, pintiparado. Una palabra que hace años que no oyes y sin embargo te pertenece. Saltimbanqui, querubín, cáspita. Una palabra que, desde luego, no consentirías que nadie te arrebatase. Abarloar, organdí, zarzaparrilla. Una palabra, al fin, que te gustaría que siguiera viva cuando ya no estés".