Nos metemos en la batalla de las Termópilas a través de la película "300"
Escuche la entrevista con el profesor Adrián Castillo, docente de griego y filosofía antigua de la Facultad de Humanidades.
GONZALO SOBRAL: La película le da vida a la novela gráfica de Frank Miller, del mismo nombre, y que combina la técnica de captura del movimiento con escenarios virtuales que reproducen su visión única de este acontecimiento de la historia antigua. Para conocer más detalles sobre lo que fue la batalla de las Termópilas, su relevancia histórica y alguna de sus consecuencias, nos acompaña Adrián Castillo, docente de griego y filosofía antigua de la Facultad de Humanidades. ¿Viste la película? ADRIÁN CASTILLO: GS - ¿Te gustó? AC - No. GS - ¿No te gustó visualmente o por cómo mira el episodio de la batalla de las Termópilas? AC - Visualmente me gustó, pero comparándola con Sin City... GS - Película inspirada también en un cómic de Frank Miller. AC - Y que viene en la misma estética... Francamente me pareció menor. Y en cuanto a cómo mira el episodio, excepto por desfiguraciones que pueden ser propias del cómic me pareció correcta. No verla como una desfiguración ideológica completa, sino que sigue una línea casi milenaria de desfiguración que empezó justamente con Heródoto. GS - En realidad la gran fuente de documentar que hay sobre la batalla de las Termópilas son los libros históricos. AC - Básicamente el libro VII de las historias de Herodoto. ALEJANDRA BORQUES: AC - Creo que sí, porque Heródoto vivió pocos años después y trabajó en Atenas. Fue parte de los intelectuales que se nuclearon alrededor de Pericles. AB - Recogió esos relatos seguramente de quienes habían escuchado historias de esa batalla. Vivos habían quedado muy pocos. AC - ¿Espartanos? Sí GS - Se su pone que uno. AC - Sí. GS - Y la historia además dice que es quien vuelve a armar el Ejército de Esparta para luego, con el apoyo de Atenas, poder luchar años después con el ejército de Jerjes. AC - Hasta este momento nunca me había puesto a pensar específicamente en este tema. No sé bien las versiones de cómo lograron salvarse algunos. Y en realidad, gran parte deben de ser mitos, invenciones. Aunque se sabe que la manera de Heredoto era visitar los lugares, hablar con informantes capacitados. Pero, la historia de que haya sido él quien armó el Ejército me parece casi imposible. AB - Hablemos de la batalla. Los que vieron la película o quizá los que conocen la historia saben de la fuerza de un Ejército y de lo débil que era el otro, pero que tenía a los mejores guerreros. ¿Eso ocurrió así? AC - En cantidades, Heródoto habla de dos millones y pico de persas, y se le suman después cinco millones con los barcos. Y a los griegos habría que subirlos un poco, porque habían unas cuantas ciudades más, sobre todo la zona de Beocia donde estaban las Termópilas. Los espartanos, que son de una ciudad del Peloponeso, eran más o menos 8.000 y tenían esclavizada alrededor a una tribu de hilotas, que estaban en los campos y cuidaban los ganados. GS - ¿Son los que se presentan en la película muy amigablemente a acompañarlos? AC No, esos son Argivos y Tespios. En verdad habría seis o siete hilotas por cada espartano y eran como sus asistentes. El lugar de la batalla fue definido por una confederación griega que se formó en Corinto (que está en el istmo, donde se une la Grecia continental con el Peloponeso). Allí se juntaron 30 estados griegos de un total de 200 y determinaron ese lugar por características geográficas, ya que eran una marca común de la lucha griega. En ese mismo lugar también luchó Alejandro Magno y hay unas cuantas historias vinculadas al aprovechamiento del espacio geográfico para neutralizar las diferencias de ejércitos, que en general eran constantes en las ciudades griegas, que eran muchas y muy chicas y que siempre tenían que luchar (excepto cuando luchaban entre sí) con enemigos más numerosos. GS - Los persas venían expandiéndose y entrando por Asia menor hacia Europa. AC - Sí. La batalla de las Termópilas se inserta en algo más general que son las guerras Médicas, contra los Medos, una tribu que bajó del Norte hacia lo que sería Irán ahora. GS - Y ahí empieza las lecturas actuales de la película. AC - Bajaron ellos y los persas. Hubo dos siglos de expansión meda, que sometieron a los persas también. Luego los persas lograron la supremacía y se largaron a expandir. Y ahí el que tuvo más importancia fue Darío, el padre de Jerjes, que llegó hasta lo que sería Turquía (hasta la costa con Asia Menor), donde sometió al imperio de Creso (el imperio Lidio), que había tenido buenas relaciones con las ciudades griegas de Asia Menor, que eran colonias griegas establecidas en una expansión de los siglos VI, VII. Los problemas demográficos y de sustento llevaron a los griegos a expandirse y cuando se hizo el recambio de lidios a persas empezaron las disputas. Y después, cuando Darío tomó dos puntos claves (la entrada del Helesponto, al Mar Negro y en Egipto, Naucratis) empezó a bloquear el comercio de las islas del Egeo. Hay una rebelión en Mileto, en la primera década del siglo V, y la única ciudad griega que le prestó apoyo fue Atenas (le llevó 20 barcos) Entonces, según Heródoto después de ese día se llevó a un asistente que le recordara que tenía que vencer a los atenienses. Esa era la anécdota. Lo que pasa que en Heródoto está todo hecho en base a anécdotas y detalles. Pero, fue parte de una política expansionista. Y parece que era el único lugar donde tenían para avanzar, porque el imperio Persa había encontrado límites geográficos en montañas, en los indios, el Mar Índico, desiertos... SANTIAGO DÍAZ: AC - Creo que no. En estas guerras médicas hay tres hitos: primero la batalla de Maratón, que ganó Atenas, y que creó un mito de una generación que había vencido allí. Después, la batalla Salamina, cuyo antecedente inmediato es la batalla de las Termópilas. Fue cuando intentaban ingresar por el norte y esto les sirvió para retener un poco tanto a los ejércitos persas como a la flota. Se retiraron las flotas atenienses que estaban al lado de las Termópilas, se vació Atenas, se refugiaron en la isla Salamina y ahí se forjó el escenario para esta batalla. Entonces, funcionó para formar una historia de valor de los espartanos, para detener un poco y dar tiempo a armarse al resto de las fuerzas. Y dicen que se pudo haber evitado, que no tenían por qué haber muerto todos. AB - ¿Esos hombres eran grandes guerreros porque nacían para serlo o porque el lugar los condicionaba? AC - Parece que eran grandes guerreros porque habían nacido para ser guerreros. Y esta historia, de que eran grandes guerreros, parece que no es milenaria sobre los espartanos. Es una historia del siglo VIII, cuando se empezó a formar el estado espartano tal como se conoce a través de la película, que fue organizado (después de algunas revueltas) por Licurgo, un legislador mítico que les dio una legislación llamada la Gran Retra. En ella estableció la mayor parte de las instituciones espartanas y les dio una educación. Ahora, iban pocos espartanos (300) no porque fueran tan buenos. El tema es que Esparta no se podía alejar mucho de su zona, porque tenía problemas internos y porque estaba manteniendo rebeliones constantes en su territorio, ya que tenía esclavizada a una población entera que siempre estaba en revuelta. SD - ¿El oráculo era tan definitorio en una decisión como se muestra en la película? AC- Y parece que sí. En las historias de Herodoto, antes de hacer algo, siempre se consulta al oráculo de Delfos. Y el oráculo de Delfos quedaba más cerca de las Termópilas que de Esparta. Y al mismo tiempo que se usaba, también se jugaba con su importancia, se lo manejaba. Los atenienses compraron varias veces a Delfos para que otros hicieran otras cosas, porque en general seguían los consejos. SD - Los persas eran millones y millones y si los espartanos eran buenos guerreros, quiere decir que los persas eran horribles. AC - Eso me parece bien de cómic. GS - Sí. Es un dibujo, una caricatura de algo. AC Sí se dice que Jerjes era muy alto. GS - El cómic lo coloca en 60 pies, o sea, es un personaje de tres metros de altura. SD - Si uno lo compara con Leónidas es casi el doble. AC - Se supone que los espartanos tenían dietas para ser altos y flacos. Pero Jerjes la seguía mejor... Yo no sé la vestimenta de ellos, pero parece que ninguno tiene vestimenta persa sino vestimentas de todas partes del imperio persa que... GS - Un ejército multiétnico... AC - Claro. Es cierto que eran mercenarios reclutados de cada una de las atrapías y de cómo está organizado el imperio. No eran ejércitos profesionales y tampoco tenían motivos que los llevaran a estar dispuestos a morir por ellos. AB - Troya o 300. ¿Cuál te resultó más fiel a los hechos? AC - 300. Troya es un desastre porque muere Menelao, Agamenón. GS - ¿Termina después de la batalla de las Termópilas, (en realidad después de Salamina) la época de las ciudades- estado. Es decir, de Atenas y Esparta como ciudades con algunos atriles y un cierto territorio a su alrededor? ¿Se convierte o eso ayuda a que se termine convirtiendo en ese lugar en un imperio? AC - Luego de las guerras médicas (y cuando subió Pericles en Atenas) fue cuando se consolidó lo que se llamaría la democracia ateniense. Al mismo tiempo se consolidó su "doble cara imperialista" y con la excusa de mantener a distancia el dominio Persa se conformó una Liga de Delos bajo la órbita de Atenas, que nucleó a casi todas las ciudades del Egeo. Al mismo tiempo Esparta, que quedó como la segunda potencia, empezó a tener una política hacia adentro. Después hizo pactos con los persas. Y siguió la historia.
A partir del estreno de la película 300, dirigida por Zack Snyder, ha vuelto a la vida uno de los episodios bélicos más recordados de la antigüedad y quizá más glorificados. 300 es el relato de la batalla de las Termópilas en el siglo V A.C. donde el rey Leónidas y su guardia personal de 300 espartanos pelearon a muerte contra Jerjes y el ejército persa que venía avanzando sobre lo que hoy es Grecia.
Sí.
Heródoto es el primero que relata la batalla de las Termópilas.
Y esa acción heroica de Leónidas (que se plantea en la película) ¿Cómo influye en la expansión que venía haciendo el imperio persa? ¿Influye tanto como se muestra en la película?