Entrevistas

La Fundación Eduardo Mateo ya tiene casa

La Fundación Eduardo Mateo ya tiene casa

En su primer aniversario, La Fundación Eduardo Mateo abre su casa para el funcionamiento de un centro cultural para gente de todas las edades y con variedad de talleres de expresión. Jorge Schellemberg visitó Asuntos Pendientes y habló de éste y otros proyectos de la Fundación para enriquecer la cultura uruguaya con la visión de los seguidores de Mateo.

MAURICIO ALMADA:

Presten atención, se creó la Fundación Eduardo Mateo, la cual vamos a conocer seguidamente porque nos acompaña su flamante secretario general, Jorge Schellemberg, bienvenido.

JORGE SCHELLEMBERG:

Buenas tardes Mauricio.

JUAN MIGUEL PETIT :

¿Qué tal?

JS - ¿Cómo estás Juan Miguel? Contento de estar acá, en esta casa donde también supe trabajar un buen tiempo.

MA – Sí señor si yo lo escuchaba.

JS – ¿No me diga?, qué honor.

Y además estaba comentando que en estos últimos días he estado escuchando el programa y quedé copado con el homenaje a Joya, como buen "manya".

MA – Se agradece.

JS – Muy bien, y contento con esto de la Fundación Eduardo Mateo, que en realidad la Fundación como tal tiene un año de creada, lo que sí es nuevo es que tenemos casa. Alquilamos un local donde va a funcionar un centro cultural, van a haber exposiciones, presentaciones de libros, charlas, presentaciones de discos más en un formato tipo radial, tipo fonoplatea. Más que tocando va a estar el músico contando como hizo tal canción, para alumnos y gente interesada y pasando cada tema del disco. Y va a funcionar también una escuela de música, que de algún modo creemos que es parte de lo que esta fundación puede intentar hacer como para tener una razón de ser.

La Fundación surge como una inquietud de una barra de amigos, Estela Magnola, Fernando Steinek, son fundadores también Fernando Cabrera, Popo Romano, Omar Varela, Coco Rivero, Chichito Cabral, el negro Aedo, la familia de Mateo, Teresa Mateo, su hermana, es integrante de la comisión directiva. Y la idea cuando se armó esto es, por un lado tratar de preservar, difundir, estudiar todo lo que es la obra de Mateo, que nosotros consideramos muy relevante para lo que es el panorama cultural y musical, nacional y regional, por lo menos. Por otro lado, de algún modo pararse como un dinamizador cultural que apoye todo lo que sean propuestas culturales y especialmente musicales de autor. Pensando en que, como para todas las otras cosas, la música no necesariamente tiene por qué ser difícil, pero tampoco está de más que haya instituciones que puedan apuntalar, aportar y ayudar a la consolidación.

MA – Jorge, ¿por qué eligieron el formato de una fundación?

JS – Bueno, el formato de la fundación tiene varias cosas, varias puntas. Por un lado porque la idea es justamente que la fundación permita generar a nivel legal toda una serie de cosas más que una asociación civil sin fines de lucro, que era la otra posibilidad. De hecho, una fundación es una asociación sin fines de lucro. Pero de algún modo estás como más amparado legalmente para un montón de cosas. Porque también, a partir de una fundación se nos ocurría que podía ser más viable algo que no ha ocurrido aún, pero que pensamos que puede ser, poder hacer convenios con otras fundaciones, con otros institutos similares o que apoyen a instituciones como esta. Por lo pronto, la Fundación lo que sí ha tenido durante los últimos cinco meses del año pasado, y está comenzando ahora de vuelta, es un convenio con la Intendencia Municipal de Montevideo, concretamente con el Programa de Adolescentes de la Comisión de juventud, por el cual van talleristas a trabajar en centros juveniles con adolescentes en murga, en percusión en danza y en teatro.

MA – ¿Y cómo fundación hay gente que aporta dinero a la fundación?

JS – Bueno, de hecho lo hubo para que la fundación existiera, porque una de las cosas básicas es que tiene que haber un capital. En ese y lo mantuvo. Y ahí apareció un amigo, que se llama Alejandro Steinec, que no es músico pero que sí es un hombre profundamente hincha de la música uruguaya y que fue quien permitió y alentó a que la fundación existiera haciendo un aporte para que la fundación pudiera existir como tal.

JMP - ¿Dónde va a estar esta casa y cómo es físicamente?

JS – La casa es una casona antigua que ha sido remodelada, no súper a nuevo, pero quedó muy linda, en la calle 8 de octubre esquina Presidente Berro. Es a la salida del túnel de 8 de octubre del lado de la salida de Garibaldi, o sea el último semáforo, está de la vereda de enfrente a la Médica Uruguaya. Es el último semáforo antes de meterte en el túnel si venís de la Unión hacia el centro. Es una casa de alto, donde abajo hubo un bar y después una pinturería que está cerrada ahora. Es una casa de alto, muy grande, son 200 y pico de metros cuadrados.

JMP – Toda la casa para la fundación.

JS – Sí. Justamente nosotros lo que hicimos fue un contrato de alquiler con los dueños de la casa, con un acuerdo de que nosotros arreglamos la casa y ellos nos dieron unos meses de gracia a cambio, cosa que se estila bastante y vamos a empezar de aquí a poco a abonar un alquiler para poder funcionar ahí con todas estas actividades que hablábamos.

Todo el primer año la fundación hizo algunas cosa, un concierto en el Teatro Solís con las canciones de Mateo donde participaron desde Walter Cambone, Chichito Cabral, hasta Emiliano Brancciari y Francis Andreu que son de la gente más joven. Se hicieron un par de shows que se llamaron Canciones de Darnouchans en la Sala Zitarrosa en julio del año pasado. Y se había trabajado en este convenio con la de Comisión de Juventud, pero para nosotros era imprescindible tener un local donde funcionar y por otro lado teníamos la idea de la escuela de música, que es algo en lo que yo trabajé muchos años. Yo durante más de 20 años estuve vinculado al tump, fui fundador, coordinador digital, es una institución en la que tengo amigos muy queridos.

MA – Que sigue su camino.

JS – Que sigue su camino y donde yo aprendí un montón de cosas y crecí, y creo que por un lado esto es una escuela diferente donde sí trato de aplicar algunas cosas con las que trabajé a nivel de gestión.

JMP - ¿Cómo va a ser esa casa? ¿Cómo te la imaginás funcionando una vez que termine la estructura? ¿Va a ser una casa abierta, sonora, qué va a pasar allí?

JS – Totalmente. Yo me imaginó esas dos cosas para empezar: abierta y sonora, una de las cosas es que probablemente al principio sea demasiado sonora porque por ahora no hemos podido aislarla, por ejemplo. Una casa donde entre y salga mucha gente permanentemente, donde haya muchas actividades gratuitas, más allá de los cursos que sí tienen un costo que va a permitir financiar el trabajo de los docentes y los costos de tener abierta esa casa.

Me imagino un lugar dinámico donde vos puedas tener una programación semanal de actividades aptas para todo público. Me imagino muchos niños. Una de las cosas en las que hemos puesto más énfasis es una cosa a la que llamamos "tungueleque", es un proyecto de música para niños, con preescolares primero de tres a cinco y después de seis a 11 años, teniendo cada chiquilín percusión, canto, expresión corporal, taller, lectoescritura e instrumentos. Tratando de dar una formación integral en la cual vos digas que como cualquier niño entra a primer año de escuela y cuando termina la escuela se supone que aprendió a leer, a escribir y que adquirió un montón de conocimientos que lo habilitan a entrar a la Enseñanza media, que vos también puedas musicalmente absorber un montón de conocimientos sin perder la frescura y la libertad creativa o la expresividad.

MA – Y con el acerbo musical de Eduardo Mateo ¿van a trabajar digitalización, edición de su música?

JS – Ese es un proyecto que realmente está, hay que ver cómo llevarlo a cabo. La obra de Mateo mayoritariamente fue editada, casi toda después de su muerte, porque aparecieron más de 70 canciones inéditas de Mateo cuando Guillerme Pintos realizó toda la investigación para su libro Razones locas, un libro fantástico, aparecieron más de 70 inéditas.

Algunas fueron editadas en versiones del propio Mateo, algunas eran versiones de estudio que estaban muy bien y otras eran más o menos, de ensayo, que inclusive se llegó a discutir bastante sobre la pertinencia o no de esas ediciones que él no había editado o había descartado.

Se hizo un laburo muy lindo, que es todo previo a la fundación y no tiene nada que ver, no hay ningún mérito en esto, la fundación no existía. Se hizo un laburo que se llamó La carpeta azul, donde yo participé y Urbano, Rada, Mariana y Osvaldo, que eran un montón de canciones inéditas cuyas versiones realmente no estaban para nada potables para ser editadas.

Algunas estaban en el recuerdo de los músicos que habían tocado con Mateo como Lockard o Yahir, por ejemplo, y que fue un proyecto de Guillerme también. Se hicieron versiones, Cabrera también grabó ahí. Yo creo que lo que es el material en audio, creo que está todo pasado a CD, por lo pronto ya. Estamos viendo otro tipo de materiales, videos, que eso hay bastante poco. Uno tiene la esperanza de que te escucha alguien que tiene algo que hacer o justo un día fue con una cámara familiar a un show y grabó algo. Esas cosas.

MA – Y debe haber.

JS – Esas cosas ocurren, sobre todo cuando hablás de alguien que en vida, más allá de no haber tenido la masividad que por ahí él hubiera merecido, sí fue un personaje de culto Mateo, un tipo al cual seguíamos muchos incondicionales a ver qué iba a hacer cada vez que se presentaba en algún lado. La idea es tratar de tener todo ese material, también ordenado dentro de la casa, que pueda ser consultado.

Volviendo a Razones locas, yo creo que es un documento en sí mismo, yo creo que excelente. Un libro que hoy por hoy está agotado, no lo hemos hablado con Guillerme, pero es un libro que debería ser reeditado en algún momento, fue reeditado en Buenos Aires. Nos enteramos que la totalidad de la obra de Mateo está siendo reeditada en Buenos Aires. A partir, sobre todo de músicos, se empezó a generar una gran movida alrededor de la música de Mateo y que creo que coincide con la presencia muy fuerte de gente que ha estado muy cerca de Mateo como Rada o Jaime Roos. Se ha ido generando una primera audición y curiosidad y después, en muchos casos, una admiración y seguimiento hacia la obra de él.

JMP - ¿Y en Argentina como lo descodifican a Mateo, qué es lo que les atrae?

JS – Yo creo que Mateo encaja perfectamente dentro de un concepto de compositor, para empezar muy avanzado, muy adelantado. Un tipo que ya en los años 60 estaba haciendo cosas muy para adelante. Si nosotros pensamos, con todo lo que uno respeta y admira a Lito Nevis, por ejemplo, que es uno de los precursores del rock, yo creo que la obra de Mateo, sin perjuicio de que Nevia tenga canciones maravillosas, es mucho más arriesgada, osada y renovadora, en la misma época o antes.

En la época que empiezan a haber grupos de rock en español, tanto en Buenos Aires como acá, la aparición del Quinto es como decía Jaime una vez, "como si hubiera bajado un plato volador en medio de Montevideo y hubieran salido estos tipos de ahí", haciendo rock and roll en español y con tumbadoras, una cosa bien rara. Y por otro lado, el respeto que hay en este momento hacia la música uruguaya en Buenos Aires, donde realmente a otros niveles, mismo en el rock, vos ves grupos como No Te Va Gustar o como La Vela, que van y llenan varias beses Obras Sanitarias (estadio), y participan cerrando ellos un Pepsi Music en Argentina. Creo que hay como una cierta mirada hacia acá, que de algún modo siempre hubo en algunos sectores pero que ahora es más grande. Creo que la obra de Mateo tiene un gran peso en lo musical, no hay que olvidarse que en Buenos Aires hace muchos años que viene trabajando Leo Masliah, con una frecuencia mucho mayor de la que trabaja aquí, por ejemplo. Osvaldo Fatorusso sigue yendo a grabar, a tocar, a dar clínicas, a dar master classes allá y Hugo también. Hay de algún modo una presencia uruguaya muy fuerte. Cuando vos tenés a una barra grande de tipos y todos mencionan a uno como maestro, como a un tipo que le deben algo, o que sienten que no sería igual la música sin su pasaje por acá, eso genera atención.

MA - ¿Qué pasó con la experiencia en el parque Rodó del Espacio Eduardo Mateo?

JS – La Plaza Mateo es ese punto mágico y maravilloso que se llamaba Parador Brisa del Plata en una época, ustedes que son grandes como yo y que en algún momento, con buena puntería, hubo una concesión que se dio a un empresario del mundo musical, a Gonzalo Núñez, más conocido como "El ajo", que había sido dueño de "Alenda Alenda" y de la "Esquina" y él fue quien bautizó "Plaza Mateo" a ese lugar. Yo creo que su mayor contribución, sin prejuicio de que pueda haber otras, es esa, quedó como referente el nombre Plaza Mateo. De hecho, cuando se abre la fundación, una de las cosas que nosotros hicimos fue entablar un contacto con el director de cultura de la Intendencia, Mauricio Rosencof, y expresarle nuestro interés de hacernos cargo de ese lugar, teniendo en cuenta que no hay demasiados espacios para la música de autor.

MA – Y hoy está cerrado.

JS – Está cerrado y está en ruinas. Necesita una inversión muy importante, calculada arriba de los 100.000 dólares, para ponerla a punto, en un sitio privilegiado de Montevideo, un lugar que tiene además adentro una especie de sala "Teatro de Verano", donde entran parados más de 1.000 personas y sentados con mesas deben entrar como 500, por lo menos. Lo cual daría a la ciudad la posibilidad de tener una sala de espectáculos que no tiene hoy de esas características, porque tiene otras maravillosas, Sala Zitarroza, el mismo Teatro Solís, y esperamos que esté pronto el del Sodre, pero creo que esto es diferente y que permitiría albergar y traer una serie de artistas por una serie de características del local, que no es fácil, que la Zitarrosa de repente le queda muy chica, el Solís es muy difícil y no es para cualquier tipo de música, hay un tema de decibeles y volúmenes que se deben estudiar.

MA - ¿Y Rosencof qué dijo?

JS - Nos dio para adelante, inmediatamente nos apoyó a muerte. Nosotros anteriormente lo habíamos hablado en el período anterior y era un momento en que venían las elecciones, nosotros no nos habíamos terminado de constituir como fundación, estábamos averiguando como podía ser. Entonces Rosencof fue el que realmente nos apoyó en ese caso, de algún modo nos hizo contacto, nos propició reuniones con distintas jerarquías municipales. Hemos presentado un proyecto formal al señor Polacof, que es el director de esa parte, pero estamos esperando qué tipo de resolución puede haber, porque ese lugar fue licitado dos veces y no fue adjudicado ninguna de las dos veces, fue declarado desierto la primera vez y la segunda no sé que pasó. En aquel momento, cuando hablamos con Mauricio, se iba a hacer ese segundo llamado a licitación y nosotros no podíamos presentarnos, nos pasaba por encima, pero sí hicimos una presentación de proyecto y de intención.

JMP – ¿Lo que se buscaría es que la Intendencia aportara algo?

JS – No, no.

MA – Que les diera la concesión.

JS – Que nos diera la concesión e inclusive con un canon, y de algún modo la idea es funcionar ahí con un lugar de espectáculos que funcione todo el año, en chico y en grande, y donde pueda coexistir un emprendimiento gastronómico que permita levantar eso.

MA – Porque es un crimen...

JS – A mí me da mucha lástima que ese lugar, que además no son muchos los lugares que hay para música de autor, y que ese lugar que generó una atención y mantuvo un nombre, donde tocó mucha gente y que está parado. Si dijeras que todo el mundo se está peleando por hacer algo ahí, pero no es la situación.

JMP – Quedó marcado como un lugar de música. Ahora se junta un montón de gente y la gente pasa a ver quien está tocando pero se hay una masa de gente por otra cosa.

JS – Totalmente, es un lugar en un sector que sabemos que se ha hecho un gran esfuerzo de parte de la Intendencia para revitalizarlo, y dentro de eso creemos que un aporte bien interesante de la fundación puede ser que haya un espacio ahí, donde músicos uruguayos y de otras partes puedan participar, y donde haya actividades a favor de la comunidad.

MA – Está presentada la fundación. Dentro de las actividades que van a empezar es estos días, a partir de esta semana es la escuelita.

JS – Exactamente, yo le sugiero a la gente que quiera comunicarse con nosotros que llame al 487 15 18, es el teléfono de la fundación, o que escriba a fundacioneduardomateo@gmail.com, o que vaya a 8 de octubre 2543 esquina Presidente Berro, que con mucho gusto lo vamos a recibir y mostrarle en qué consiste. Ya van a estar arrancando la semana próxima algunos grupos de niños, ya estamos preparando una clínica dentro de pocos días con Osvaldo Fatorusso, ya estamos armando todo un departamento de percusión, coordinado por Tabárez, todo un departamento de instrumentos de viento, que tiene al frente a Santiago Gutiérrez y otro de canto, donde está Rodolfo Vidal. Va a estar Sara Sabah (...) La idea es que ese sea también un lugar de nucleamiento de músicos y de gente de la cultura donde vos te encuentres todos los días con alguien que tenga algún comentario para hacerte de un disco que escuchó, de un concierto que vio o de algo interesante.

JMP - ¿De ahí se van a generar cosas, actividades...?

JS – Totalmente, esa es un poco la idea. Estamos muy entusiasmados, con muchas ganas. Este es un proyecto donde estamos poniendo muchísimo trabajo, donde realmente hay una cuota, y yo no quiero que esto suene cursi o ridículo, de amor a la música y de ganas de hacer cosas. Por suerte la gente se está arrimando. Está llamando, está pasando por ahí, está mandando mensajes dando una fuerza, ofreciéndose. Está buenísimo.