El otro lado del cine

Detrás de las producciones, los actores y directores, hay un mundo muchas veces desconocido por el público; es el de la distribución. El uruguayo Gualberto Baña, que trabaja para Universal Pictures en España, estuvo en Asuntos pendientes, contó detalles de ese otro lado del cine y los antecedentes del cine actual.
MAURICIO ALMADA: Tarde que sigue ventosa, gris y bastante llena de agua. Nos vamos a meter en el cine, escapando de estas inclemencias del tiempo, pero no en el mundo de los actores, tampoco el mundo de la filmación y de las empresas que directamente filman, sino en ese mundo que a veces se ve poco que es el de los canales, las tuberías por las cuales llegan las películas. Las distribuidoras de las películas. Está con nosotros Gualberto Baña, uruguayo radicado en España y que se ha especializado en el mundo de la distribución y producción de cine a nivel internacional, trabajando en Universal Pictures de España. Bienvenido Gualberto. GUALBERTO BAÑA: Muchas gracias, buenas tardes. MA Bueno, la pregunta cae un poco sola, ¿cómo llegó un uruguayo a este nudo tecnológico, empresarial, de negocios, de dinero y también de presiones de distinto tipo. GB Es una buena pregunta. Yo comencé a trabajar prácticamente de niño, de hecho, tenía 14 o 15 años, y continuaba estudiando por la noche, incluso hasta en la Universidad, que estudié abogacía, y yo pensé que iba a ser un trabajo temporal, pero este es un negocio que cuando te prende ya no te suelta más. Nosotros decimos dentro de nuestra jerga que "tiene veneno". Entré trabajando en Artistas Unidos, que era una de las compañías americanas, lo que decían "la menor de las mayor", que hacían menos películas que las otras pero la gente que conducía el estudio tenía mucho talento, ahí nacieron directores como Kubrick, Scorsese, como Woody Allen, invertían más en talento que en grandes producciones. Tenían otra característica, distribuían un montón de películas europeas. Nosotros distribuíamos películas de Ingmar Bergman, de Fellini, Pasolini, Truffault, lo cual para mí fue una experiencia muy valiosa, porque una de las cosas que me caracteriza dentro de esta industria, por lo menos para nuestra compañía, es que tengo buen ojo para ese tipo de películas especiales. MA - ¿A qué le llamás especiales? GB Casualmente estaba mencionando Focus anteriormente, que es una compañía universal pero que funciona como independiente, entonces un día me mandan un guión, de 21 gramos, me mandan el reparto y además ya había visto Amores perros del mismo director, González Iñárritu, entonces dije: qué película que tengo. Pero resulta que era de Focus y la quería vender. Mandé un estimado a UIP, los jefes me dicen: "estás loco". Finalmente logré quedarme con la película. Además, cuando mandé el estimado había dicho que soy conservador, en dos semanas había hecho todo el estimado que predije, hice el doble finalmente. A raíz de eso también me llaman los jefes de Londres y me dicen: "hay una película, que a lo mejor hay que estrenarla sólo en versión subtitulada, porque es muy pequeña". Era Lost in Traslation, creo que aquí se llamó Perdidos en Tokio. Yo veo la película y digo: ni idea chicos, esto tiene otra explotación. La llevé a un Festival de Valladolid, ganamos el premio al mejor director noveno, total, resumiendo, la estrené con 150 copias dobladas y 10 subtituladas y la película recaudó casi cinco millones de euros. Yo siempre digo que eso lo aprendí aquí en este territorio, porque cuando estábamos en Artistas Unidos el ramo de turno hacía dinero, pero luego dábamos Persona de Ingmar Bergman y también hacía dinero. Quizá había otro público que había que descubrir, pero existía. A raíz de eso, el único territorio de UIP que distribuyó Brokeback Mountain fue España y fue una película que tuvo mucho éxito el año pasado. De hecho, fue la película que hizo más dinero para nosotros. Cierto que hubo algunos fracasos como Misión imposible III, que hizo la mitad de lo que esperamos, pero la película recaudó más de siete millones de euros. MA ¿Es decir que comenzaste trabajando acá, en la compañía en Montevideo? GB - Sí. Esa era Artistas Unidos, luego me cambié a lo que era CIC, que era la predecesora de UIP. En aquel momento, en los años 70, el cine estaba muy mal, la competencia de la televisión y otras formas de entretenimiento, la verdad que habían afectado el negocio, entonces se juntaron Paramount Universal originalmente e hicieron Cinema International Corporation para abaratar gastos de distribución. Lógicamente, sólo era fuera de Estados Unidos y Canadá, los estudios en Estados Unidos y Canadá siempre funcionaron independientemente. Luego llegó Metro y fue cuando se formó UIP. JUAN MIGUEL PETIT: ¿Qué quiere decir UIP? GB United International Pictures. Y eran 33% cada una de las compañías de esta sociedad. Luego Metro se salió, fue vendida, lo compró Turner, la revendió y todas estas cosas. Y quedó para Universal. Lo que sucedió fue lo siguiente, hasta el año 84, que salió el video, todavía seguía siendo un negocio más o menos, eso le dio un poco de vida, pero lo que transformó totalmente el negocio fueron las televisiones de Power de Estado Unidos. JMP - ¿Lo transformó para bien o para mal? GB Ahora te explico como fue. Evidentemente para bien. Requerían tantas películas que las compañías empezaron a hacer 25 en lugar de 12 películas. Nacieron otros sellos, a partir de ahí se empezó a hacer cines de la forma que conocemos hoy que son los complejos. Cuando habían más películas se hicieron los cines. En España hay un complejo que es el mayor del mundo, que es Kinepolis, que es de unos belgas, tiene 25 pantallas y 9.000 butacas y es una locura, hay domingos que van 50.000 personas. MA ¿Esa fue la resurrección del cine, con los complejos cinematográficos, cuando apareció la televisión prepaga en Estados Unidos? GB Evidentemente. Exacto, porque requerían tanto que había que producir más, pero ya se podía producir muchas más películas importantes, grandes superproducciones, y fue lo que movió todo. De hecho, cuando nació evidentemente la industria está en Estados Unidos por razones de dinero, cuando empezaron a hacer complejos en Estados Unidos, siempre van primero los ingleses por razón del idioma y curiosamente la gente local no estuvo interesada, así que terminaron las mismas compañías, Paramount, Universal, Metro, instalando sus propios complejos. Luego ya reaccionaron los exhibidores locales. Y es como funciona hoy en el mundo, además porque es más fácil para el espectador porque tiene una oferta diversa. Es más fácil, más económico manejar los cines porque tienes un operador para 25 pantallas, es todo automático prácticamente. Antiguamente los cines tradicionales tenían hasta tres operadores por semana, era mucho más complejo y más caro. MA - ¿Se doblan las películas en España? GB Sí, en España es uno de los territorios que se doblan, o sea, España, Italia, Alemania y Francia. Lo que pasa es que en España está creciendo mucho el subtitulado. Cuando yo llegué a España sólo había un complejo en Madrid que pasaba películas subtituladas, y generalmente eran películas europeas, luego se fueron abriendo más complejos en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, y algunos ya dan películas no sólo de arte y ensayo sino también comerciales subtituladas. Y tiene su público. Yo creo que eso también tiene que ver con que la gente joven hoy en día estudia inglés. Antiguamente, cuando yo llegué, el segundo idioma era el francés. JMP - ¿Cómo surge la relación entre la distribuidora y quien produce la película? ¿Es una relación ya de antemano, fácil, o hay también, como en otros productos, grupos casi hasta mafiosos, que pelean por obtener una película y ganarle de mano a otro? GB No, nosotros evidentemente dependemos de los estudios, somos oficinas de los estudios y entonces ya sabés que vas a tener lo que produzcan , en nuestro caso Universal. JMP El estudio mismo. GB El mismo estudio. Están las que produce Focus que algunas, como dije, que algunas las puede y algunas tener por fuera. En el caso de España hasta ahora las estamos teniendo todas. En el caso de Universal también está Working Title, que es una compañía inglesa muy poderosa, muy importante. Hicieron Fargo, Briget Jones, tienen buen ojo y Universal se asoció con ellos. Pero luego están los que buscan películas localmente, y hay algunas películas locales que hacen mucho dinero. Hace dos años distribuí Torrente tres. Para que tengas una idea, la película gorda nuestra de ese año era La guerra de los mundos de Tom Cruise, que recaudó 16 millones de euros; Torrente 3 recaudó 18. MA - ¿En España? GB En España, claro, ese es el otro tema, generalmente no viajan, o sea, no son comerciales en otros países, salvo algún director como Almodobar, pero lo mismo ocurre en Italia y Alemania. Italia siempre tiene una película en su territorio que hace más dinero que cualquier película americana, pero luego, cuando trata de darlas en otros países no funcionan, son comedias muy locales. MA Pero la puja por las películas, ¿tiene ribetes a veces de pelea? GB Sí, eso en los estudios sí, claro. Cuando surge una novela de mucho éxito, o un guión que saben que es muy bueno, ahí las luchas son encarnizadas, y hay discusiones y negocios que se cierran a media noche. MA El centro de la producción es Estados Unidos, ¿cuáles son los otros centros? ¿India, China? GB Bueno, precisamente, la India es el país que más películas produce, lo que pasa es que tienen otros conceptos, hacen películas de tres horas, la gente va con su familia, con su "sandwichito", a la mitad de las películas paran. Es un evento para pasar toda la tarde, un sábado o un domingo. Sin ánimo de ofender, son como los teleteatros con mucha tragedia, mucho amor, mucha cosa buena, mala, pero son los que más películas hacen. Luego, de lo que voy a hablar esta tarde, cuando digo las otras nacionalidades del cine norteamericano, es que, como no pueden producir tanto localmente, ya van buscando talentos por ahí, caso de Alejandro González, Iñárritu, hay tres mexicanos que ahora están pegando fuerte, Alfonso Cuarón también, Guillermo del Toro. Focus ha hecho ahora un contrato con Fernando Meireles, que es brasilero, habían hecho El jardinero fiel y ahora quieren hacer otras dos películas más. Está Ang Lee que es taiwanés, hizo Brokeback Mountain y ya tienen tanta confianza en este hombre que ahora va a hacer un película con actores chinos también. Es un guión maravilloso, yo lo leí, no sé cuan comercial puede ser, pero ya al hombre le permiten hacer lo que quiere. Co produjeron una película con la compañía Almodóbar, van buscando nuevos talentos que hay por el mundo y también porque hay esta escasez de guiones e ideas, se hacen "remades" y las zagas. MA La uno, la dos, la tres, la cuatro... Así estamos con Rocky Balboa ahora. GB ¿Te imaginás? Yo distribuí la primera en el 76, cuando veo ahora digo que no puedo creérmelo. (Risas) JMP ¿Hay escasez de ideas o la industria cinematográfica quiere imponer ciertos productos y de pronto no ve algunos espacios en el mercado, algunos gustos del público? GB No, ¿sabés que pasa? La razón principal siempre es comercial, entonces si tienen un guión o una novela que creen que puede hacer dinero, la producen. Yo me acuerdo de hace muchos años, de una película que se llama El estanque dorado, de Henry Fonda y Catherine Hepburn, y fue curioso porque en ese momento decían: "no se hacen películas para gente mayor porque la gente mayor no va al cine", y la gente mayor dice que no va al cine porque no se hacen películas para ellos, pues esta era una película para gente mayor y realmente respondió. Yo podía ver el cine la estrenamos en la Gran Vía desde mi oficina, y tú veías que eran cabelleras blancas o calvos. Funcionó de maravilla y luego ganó el Oscar a mejor película. MA - ¿Qué pasa con el cine latinoamericano? ¿Tiene proyección internacional? ¿Se exporta, se distribuye? GB Sí, hay algunos directores. Los que están llegando mucho a España son los argentinos, que están haciendo películas muy buenas, algún brasilero. Pero siempre van como películas que han ganado mucho, que tienen mucho prestigio, que han ganado festivales y es la forma de entrar. Ni las películas italianas de muchos suceso viajan, las españolas, salvo Almodóbar, y todo esto. Caso curioso fue Almenabar. Nosotros distribuimos la primer película que fue Tesis, era un chico de 25 años, a mí me trajeron, Cuerdas, que es un director de cine, me trajo dos cortos y el guión de Tesis. Yo veo los cortos y digo: joder, este tío tiene talento. Hicimos Tesis, en teoría íbamos a hacer la segunda, pero se metió medio grupo Pixar que es muy poderoso. A este hombre Tom Cruise le produjo la película Los otros y con Nicole Kidman. El tío no tenía 30 años. Y la película se vio en todo el mundo porque se rodó en inglés. A su vez, luego Tom Cruice hizo Vanila Sky, que era un remade de Abre los ojos, que no era ni comparable con la original, la otra película de Almenabar. Pero ahora está resultando que en España, algunos directores españoles, una productora española que rueda directamente en Estados Unidos, hace películas más bien de terror, no de muy alto costo pero luego es un género que generalmente funciona en todo el mundo y están los técnicos y directores españoles, a lo mejor algún actor norteamericano, pero funciona. Comercialmente es una vía que tiene salida para el talento de otras nacionalidades. MA - ¿Cuánto se filma en estudios y cuánto en exteriores? GB Normalmente los exteriores son muchos más caros que los estudios, lo que pasa es que buscan, a veces, localizaciones o países donde es mucho más barato rodar. Aquí estuvo Mann haciendo partes de Miami Vice. Entre otras cosas porque decía que el art decó que tenemos es muy parecido a Cuba, pero evidentemente es mucho más barato rodar aquí que en Estado Unidos. JMP En algún momento el cine español fue un cine alternativo, que no circulaba mucho en el mundo y hoy circula mucho más que hace 20 años, ¿qué puede pasar con el cine uruguayo? También hace 20 años era un sueño pensar en un cine uruguayo y hoy el cine uruguayo circula. ¿Podemos pensar que en un futuro pueda llegar a distribuidores del porte de la que usted trabaja? GB Yo creo que sí. Casualmente, hoy estaba hablando con un productor y director, y me mencionó a un guionista español, Ascona, que creo yo que es el tío con más talento que hay como guionista a pesar que tiene 80 años es un tío muy lúcido. Lo que me encanta de Ascona es que a cada persona que ve le dice: "la película que hay que ver es Whisky." Le encantó el guión, está hecho con muchísimo talento y la película tuvo resonancia internacional, como circuito de arte y ensayo pero ya todo el mundo que tiene que conocerla la conoce. Yo creo que sí, que talento hay. Tal vez, no conozco muy bien la situación nacional, pero a lo mejor merecería que le dieran más apoyo al cine nacional. MA ¿Los estudios tienden a tener sus propios canales de televisión para distribuir sus películas? GB No, no en Estados Unidos, otros países tienen. En España tienen Calle 13, pero es televisión de pago que es de Universal, Paramount también tiene otro, pero en Estados Unidos no. MA - ¿Qué es lo que va a cambiar en el futuro del cine? ¿Podrá cambiar el formato? GB- Sin duda. MA - ¿La pelea va a seguir siendo por las ideas, por los contenidos? GB Eso siempre se lo dije en el cine, pero luego técnicamente se viene el cine digital. Lo que pasa es un tema muy complejo porque evidentemente los cines tienen que hacer una inversión, pero la inversión va más a favor del distribuidor que del propio cine porque lo que va a pasar es que se va a gastar mucho menos en copias. Hay una negociación ahora que es tripartita que lo que ha buscado es una compañía en el medio que le alquila o vende los aparatos al cine y cobra una comisión, pero yo creo que en un par de años en Estados Unidos y Europa estará funcionando el cine digital. MA - ¿Y el viejo cine sobrevive? El viejo cine con butacas... GB Simplemente la sala de proyección es lo que cambia, lo demás será igual. Esto me hace acordar, un día vimos una premier en un cine grande de Madrid, todavía en España hay cine de esos gigantescos con 1.500 butacas, 2.000 butacas. El Censa que tenía 2.400 butacas. Era una película de dibujos animados, Simbad el marino, y entra un niños con su madre, y el niño mira para todos lados y dice: "mamá, un cine de verdad". MA Gualberto, también se ha perfeccionado mucho la piratería en el cine, el mundo pirata ha crecido brutalmente, ¿cómo enfrenta esto el estudio? Gb Cada país tiene su propio problema. En España lamentablemente todavía no tenemos un marco legal, sobre todo para descarga en internet y estamos ahí haciendo lobby con el ministro de Cultura, el ministro de Industria y de Economía, y se está discutiendo alguna forma de protegernos. Yo me acuerdo que cuando salió el video, tampoco había un marco legal entonces tú lo denunciabas, la Policía los agarraba y te decía: "bueno, ¿y ahora qué hacemos con él?" y lo tenían que soltar. Hoy existe alguna cosa más fuerte, pero dentro de esto de la descarga de internet todavía no hemos hechos muchos progresos. JMP Bueno, quienes quieran seguir escuchando, planteando preguntas o profundizando en estos temas, pueden hacerlo hoy ya que Gualberto Baña va a estar dando una conferencia en el Centro Cultural de España, el tema es Las otras nacionalidades del cine norteamericano. ¿De qué va a ser la conferencia? GB - Era un poco de esto, como no tienen suficiente producción local buscan todos los países, entonces estás hablando de directores mexicanos, chinos, brasileros, indios, de cualquier nacionalidad. JMP - ¿A qué hora es la conferencia? GB A las 19:30 . JMP Siete y media de la tarde en el Centro Cultural de España en Cuidad Vieja, Gualberto Baña, este uruguayo que está radicado en España, especialista en distribución y producción de cine a nivel internacional, que trabaja en Universal Pictures de España, estará profundizando estos temas que nos trajo aquí a Asuntos Pendientes como adelanto.