Segunda suba del desempleo
Después de haber llegado a 9,1% en diciembre del año pasado, el desempleo para el total del país creció tanto en enero como en febrero, según las últimas cifras divulgadas esta tarde por el Instituto Nacional de Estadística.
MARTÍN PINTOS - ¿Qué explicó este último aumento de la desocupación? Repasemos los últimos datos... MERCEDES COMAS - Efectivamente. Después de haber llegado al 9,1% en diciembre del año pasado, el desempleo se elevó a 9,7% en enero según las cifras revisadas, y a 10,2% en la medición de febrero divulgada hoy por la tarde. Esta cifra considera los datos para el total del país en su conjunto, pero el aumento de la desocupación en febrero se explicó por una suba en el Interior del país, en tanto que se estimó que el desempleo se redujo en Montevideo. MP - ¿Qué explicó el resultado opuesto? MC - En la capital el desempleo bajó porque creció la ocupación, en mayor medida que el número de personas que salió a buscar en forma activa un trabajo. El aumento en la tasa de empleo fue importante, de algo más de un punto porcentual. MP - ¿Y por qué subió la desocupación en el Interior? MC - Aquí se dio el comportamiento opuesto. En el Interior se estimó una caída del empleo, que hizo subir la desocupación frente a la estabilidad de la oferta de personas buscando un trabajo. La caída en el empleo fue importante en el Interior, de casi un punto porcentual. MP - ¿Se puede atribuir a algo esta caída del empleo en el Interior del país? MC - Históricamente, la tasa de empleo en el Interior ha presentado un comportamiento variable. Crece en forma importante por la temporada estival y se reduce luego. También en enero el empleo había caído algo en el Interior, situación que causó sorpresa y fue incluso señalada en el propio informe oficial del Instituto Nacional de Estadística. MP - En este escenario, ¿cómo debemos interpretar esta suba de la desocupación? ¿Podría marcar un cambio en la tendencia de reducción del desempleo que hemos venido observando? MC - Por un lado, tenemos que señalar que hubo resultados opuestos en las distintas regiones: subió el desempleo en el Interior pero bajó en Montevideo. Tendremos que esperar las mediciones de los próximos meses para evaluar con más datos la evolución de las tendencias, en variables que son afectadas por temas estacionales. Por otro lado, si se prevé mayor crecimiento económico para estos años, la desocupación debería seguir bajando. Si embargo, nuestro país tiene problemas estructurales de desempleo. Tengamos en cuenta que considerando los promedios anuales, la tasa de desempleo ha estado sistemáticamente por encima del 10% desde mediados de los noventa. .> Análisis de la Consultora PriceWaterhouseCoopers.