El coronel Escayola en el cine
En Uruguay tiene lugar una historia llena de misterios, que trascendió internacionalmente en interés gracias a la figura de Carlos Gardel. Es la historia del coronel Carlos Escayola, posible padre del artista. En la actualidad, el realizador cinematográfico Ricardo Casas está rodando un documental acerca de este coronel del norte, hombre de confianza del general Santos y autoridad política de esa zona. Casas habló de esta historia y de la situación de la realización fílmica nacional.
MAURICIO ALAMADA: Dicen algunos que el coronel Carlos Escayola fue el padre de Carlos Gardel. RICARDO CASAS: Son unos cuantos lo que lo dicen. MA Es la tesis que recoge en un documental el realizador audiovisual, Ricardo Casas, que nos acompaña esta tarde en vivo aquí en estudios y que nos traía esta joyita. ¿Esto que estamos escuchando es algo que tocaba el coronel Escayola? ¿Era guitarrero? RC Sí. Buenas tardes antes que nada. En realidad, la tesis del documental no es demostrar que Escayola fue el padre de Gardel, de eso ya hay libros y montones de investigaciones y en realidad no es el tema esencial. El tema esencial es contar la historia del coronel Escayola, que tiene una historia realmente alucinante, mucho más interesante incluso que la de Gardel. Lo que pasa es que la de Gardel es muy conocida y hay muchísimos libros que cuentan esa misteriosa historia, cuyos orígenes no se sabe a ciencia cierta cuáles fueron. Se conoce un poco de la historia de Escayola a través de algunos libros e investigaciones muy complicadas porque es una historia que aún hoy se oculta, pero es una historia increíble. MA ¿Aún hoy se sigue escondiendo? JUAN MIGUEL PETIT: ¿Por qué se oculta? RC Se oculta. Yo creo que hay un problema de mala conciencia, pero es una historia muy complicada. No nos olvidemos que el coronel se casó con tres hermanas, las hijas de Doña Juana Esguirla, que era una argentina que estaba casada con el cónsul de Italia en Uruguay, en Tacuarembó. Esta señora para tenerlo cerca lo casó con su hija mayor, que murió, lo casó con la segunda, que murió y lo casó con la tercera, que también sobrevivió a Escayola. Es una historia complicada. MA Se iban muriendo por causas naturales. RC Sí, digamos que sí, la primera falleció por segundo parto, la segunda aparentemente se suicidó porque se enteró de la historia y ahí es donde surge Gardel, ahí aparece Gardel como el hijo de la tercera, mientras estaba casado con la segunda. Una chica de 13 años que queda embarazada, la llevan a una estancia a tener a ese chico y ahí empieza la historia complicada. Historia que después tiene sus derivaciones, supuestamente le dan el chico a Berta Gades para que se lo lleve, incluso le pagan, la tercera esposa le da 3.000 pesos de la época para que se lo lleve. Como es una historia realmente complicada supongo que a la familia y a los vecinos y también el poder que tenía el coronel en esa época, era una especie de jefe político, jefe militar, intendente, jefe de Policía. JMP - ¿En qué época estamos hablando? RC Estamos hablando de fines del siglo XIX. El coronel llega a Tacuarembó en 1865, 1866 y se queda hasta 1905, 1906. JMP ¿Y hoy como se vive eso en los descendientes, cómo se vive en Tacuarembó todos los ramalazos de esta historia? RC Es bien interesante, nosotros aprovechamos porque hace pocos días, en febrero precisamente, vino un nieto de Escayola que es un pianista que vive en Hamburgo, en Alemania. Lo llevamos a Tacuarembó, lo pusimos a tocar en el piano del abuelo estas músicas y después lo reunimos con un bisnieto que es un poco el que ha investigado sobre la historia del coronel. MA - ¿El bisnieto? RC El bisnieto. Entonces los sentamos ahí en su casa a charlar un poco del coronel y nos decían que era la primera vez que hablaban de este tema, en la familia este tema no se podía tratar. Estaba prohibido. MA Todo esto que contribuyó a alimentar el misterio entorno al origen de Gardel. RC Sí, lo que pasa que los misterios son muchos, fijate que incluso tenemos que ubicar a Escayola en una época bisagra, el Uruguay salvaje, el Uruguay del siglo XIX, "bárbaro". Como dice Barrán: el país que deja de ser bárbaro y se convierte al disciplinamiento". Las dictaduras militares tratan de disciplinar un país donde la gente se mataba por una divisa. Los colorados mataban a los blancos y los blancos a los colorados. Y ahí aparece este hombre que rápidamente logra un poder político muy fuerte a través del Partido Colorado, donde prácticamente el general Santos lo convierte en su hombre de confianza en el norte. En aquella época no existían todos estos departamentos, era San Fructuoso; Tacuarembó, Rivera, Paysandú, Salto, era todo un mismo departamento. Este joven vinculado familiarmente con el general De Sousa Neto, que peleó con Flores en el sitio de Paysandú, va con De Sousa Neto a la guerra de la Triple Alianza, con 20 años. Cuando ganan la guerra le dan una serie de haciendas al coronel, que todavía no era coronel, era simplemente un guardia civil, entre Paysandú y Tacuarembó. Él se establece en Tacuarembó, administra esas haciendas y rápidamente le van dando estos cargos políticos. Tacuarembó se convierte además, de ser un pueblo perdido, una especie de frontera con el Reino de Brasil, se convierte en la California del sur porque aparece oro y llegan los franceses que crean la Compañía Francesa del Oro, a explotar esas minas. Tacuarembó se convierte en una ciudad importante. El general es el que comanda todo ese tránsito entre la barbarie y el disciplinamiento. JMP O sea que era un hombre poderoso en su época. RC Un hombre poderoso y además con mucho atractivo, aparentemente, un tipo que se vuelve un pieza clave en todos los movimientos. MA - ¿Parecido a Gardel en su aspecto? RC Era un tipo grandote para su época, más bien alto, Gardel no era tan alto. Yo tengo una foto de su tío, uno de los hermanos, es Oliva en realidad, es tío de Gardel y es exactamente igual. JMP ¿El tío? Un Escayola. RC No, en realidad era Oliva porque era la familia de la madre. En realidad la señora Juana Esguirla con el señor Juan Francisco Oliva tuvieron cinco hijos, tres mujeres y dos varones. Las tres mujeres se casaron con el coronel y uno de los varones era el que se parecía muchísimo a Gardel. MA Se ha intentado, no sé si fue el año pasado o por allí, hacer un análisis de ADN a los restos de Gardel y compararlos con los del coronel. RC Sí, tengo entendido y que la jueza de Buenos Aires no autorizó el pedido. MA Ahí se hubiera por lo menos disipado esa duda. RC Sí, por lo menos era un paso más. De todas maneras, la familia tampoco se ha preocupado demasiado por este tema. JMP ¿Cuál es el pariente más cercano de Gardel que se puede rastrear en esta línea genealógica? RC Está este pianista, Heber Escayola, que ya está por los 80 y vive en Hamburgo, también es músico, muy buen músico. Son de los pocos nietos del coronel que están vivos y además del último matrimonio, es decir, de la que supuestamente fue la madre de Gardel. MA - Ricardo, esa mazurca que escuchamos al comienzo de esta conversación. RC La mazurca Quinteros, se llama. MA La mazurca Quinteros, ¿quién grabó eso? Porque eso no puede ser Escayola. RC Eso lo grabó Ayestarán, gran músico uruguayo, cuando recorría toda la campaña grabando los músicos populares, llegó a Tacuarembó y grabó a Don Héctor Benavidez, el papá de Washington Benavidez, que era guitarrero, y entre las varias grabaciones que le hizo está esta mazurca que él se la escuchaba tocar al coronel Escayola. Y no es casual que sea Quinteros, el coronel era muy joven cuando la Batalla de Quinteros, sin dudas ya era Colorado y sin dudas ya sufrió de cerca esos avatares políticos que después tienen la consecuencia en el Sitio de Paysandú y en todo lo que viene. MA Una historia increíble, este coronel allá perdido en el medio del campo, en Tacuarembó, que se casó sucesivamente con tres hermanas. RC Es una historia macondiana y supera toda la ficción porque se casó por Iglesia con las tres, incluso la tercera era ahijada de él, tuvo que pedir una autorización papal, una despensa papal para casarse con su cuñada, que además tenía la misma edad que su hija mayor. Y obtuvo la despensa papal y se casó por Iglesia también con ella. Y además era el hombre de confianza del general Santos, por eso cuando Tajes desplaza a Santos, Escayola queda, de alguna manera, un poco al margen del poder. MA El hecho de que estuvieran allá lejos, en el corazón del territorio, quizá haya ayudado a mantener todo esto alejado, tapado, en secreto, con velos. RC - Sí, es un proceso realmente interesante, incluso hay libros, el de Selva Ortíz que se llama El silencio de Tacuarembó, todo esto se conoce por tradición oral, no hay documentación. JMP - ¿Y qué es lo que registra tu trabajo? RC Bueno, mi trabajo justamente está en la etapa de investigación para ver cuánto de todo esto que se cuenta es real y cuanto no. Es un trabajo prácticamente detectivezco, pero hay señales como el piano de Escayola que es un piano alemán de media cola que está en el Club Tacuarembó. Hay muchas otras señales de su paso por el mundo, incluso existe aún el Teatro Escayola, que eso es también alucinante, es una especie de Fitzcarrald uruguayo. Este hombre gastó toda su fortuna en construir un teatro de ópera en Tacuarembó y ese teatro competía con el teatro Solís, estoy hablando de 1880. Los conjuntos de ópera, opereta y zarzuela, a veces actuaban antes en Tacuarembó que en el Teatro Solís. Hay que pensar que en esa época había que ir a Tacuarembó en carreta, el tren empezó a llegar después de la construcción del teatro. El teatro existe aunque está prácticamente camuflado, ya no es más un teatro, ya Tacuarembó no tiene teatro en este momento. MA - ¿Y qué es? RC El edificio central es una imprenta, a un lado hay un cyber pintado de azul eléctrico y del otro lado hay una iglesia de estas nuevas, pintada de anaranjado. JMP - ¿Podría ser recuperado como teatro? RC Sí, claro, el edificio está, la estructura está. Fue desmantelado, las sillas, los pisos, las arañas de cristal, porque este hombre le mandó construir el teatro al arquitecto francés que había construido la represa de Cuñapirú que fue la primer represa de Sudamérica, que la construyeron para las minas de Corrales. El arquitecto construyó el teatro, que es un teatro de imitación de la escala de Milán, se trajo los mármoles de Carrá, los cristales de Murano. JMP - ¿Y eso está todavía? RC Algunos mármoles del piso se conservan, pero todo lo demás desapareció, incluso las butacas de terciopelo parece que las quemaron. MA - ¿Las quemaron? ¿Quién las quemó? RC No sé, los que se quedaron con el teatro. Porque el teatro después se convirtió en un cine, en un club, pasó entre tantas manos, y hoy lo ves y no podés creer. MA Tú has trabajado en películas de ficción pero has profundizado la línea del documental, ¿por qué elegiste este género? RC Me gusta, me gusta el documental porque primer este tema de las investigaciones es bien interesante, uno se acerca a personajes que desconoce y se prende muchísimo. Por otro lado, también te permite trabajar la realidad de una manera que no te permite la ficción. Vos en el documental podés agarrar de la realidad lo que te interesa y podés armar con eso un relato. Podés contar una historia de una manera que vos lo veas creativo, interesante, pensando siempre en el espectador y pensando también en lo que a uno le interesa. Yo en el caso de Benedetti, por ejemplo, seleccioné la obra de Benedetti que a mí me gusta, que por suerte creo que reúne y da una imagen del autor interesante. Pero el género documental es muy creativo, es un género que es más factible en un país donde no existe una ley de cine. En Sudamérica los únicos países que no tienen ley de cine son Uruguay y Paraguay. MA Hay un proyecto aquí. RC Hay un proyecto hace unos cuántos años. MA - ¿Qué pasó con ese proyecto? RC No sé, habría que preguntarle a nuestro ministro de cultura qué pasó. A nosotros nos dijo el 8 de agosto que en 15 días resolvía el tema, nunca más nos recibió. Después anunció en televisión, en el programa de Puglia, que el 23 de marzo iba a llevar el proyecto a la bancada del Frente Amplio, tampoco lo llevó. Entonces no sé, ahora mandamos otra carta al presidente de la República a ver qué pasa con el tema porque las autoridades competentes no nos responden. Se ve que hicimos algo muy grave porque el Uruguay que tiene un cine hoy por hoy, gracias al esfuerzo de un grupito de realizadores que no les ha ido tan mal, ahora estamos participando del Festival de Cannes con El baño del Papa. Sin embargo, la ley, que no es la solución de todos los problemas, es una base para poder trabajar, para no ser ajenos en nuestra tierra. JMP - ¿Y cuál es la sensación, qué es lo que vendría a cambiar? ¿Por qué es necesaria? RC Es una ley super elemental, crea un instituto de cine y un fondo para ese instituto. Significa que en un país donde hay que hacer gestiones de todo tipo para hacer películas, para que se vean y para que salgan al exterior. Hoy por hoy el instituto es una oficina del Ministerio de Cultura que no tiene ni presupuesto y que prácticamente no tiene personal. Entonces, que haya un instituto como lo hay en todas partes del mundo, que funcione, que solucione los problemas y un fondo mínimo para que las películas no están luchando siempre contra corriente, con unos fondos casi miserables como existen en nuestro país. MA Tú dirigiste el documental sobre Eduardo Darnauchans, ¿cómo fue aquel proceso de realización? Habida cuenta de lo que fue la muerte de Darnauchans. RC Es un documental que me llevó 15 años. JMP Registrando 15 años. RC En aquella época no existía ni siquiera el FONA, yo tenía dos trabajos y con uno de los sueldo pagaba el documental. Empecé en 1983, que es cuando Darnauchans empieza tímidamente a volver a los escenarios, estuvo prohibido varios años por la dictadura, y termina en el 98, cuando ya pasa esa historia de persecuciones. Elegí a Darnauchans porque lo consideré el mejor músico uruguayo de su generación y lo que cuanta el documental es toda esa etapa de persecuciones. Empieza allá por los años 60 cuando se tienen que escapar de Minas de Corrales porque los persiguen, el pueblo los echa, sobre todo el cura de la Iglesia, y termina en el 85 cuando vuelve la democracia. Fue un placer hacerlo y por suerte se conservan esas imágenes, que en su mayoría fueron grabadas en vivo en recitales. MA Es el único documental que hay sobre el "Darno", ¿no? RC Sí. Y fue muy triste verlo irse, pero el Uruguay es un poco ingrato para con sus artistas, sobre todo con los mejores. Hemos visto a varios músicos irse en condiciones no demasiado buenas. MA Pero es lo que tiene el documental, ahí queda el documento. RC Sí, pero nos pasó algo similar con Benedetti, es muy conocido y sin embargo no había ningún documental sobre él. Y cuando empezamos a hacerlo en 2000, no era ni Ciudadano Ilustre ni Doctor Honoris causa, ni nada de eso. JMP A nosotros nos cuesta reconocernos entre nosotros, no sé si es el hecho de mercado chico, competencia, divisiones... RC Es brutal, tenemos que salir, los artistas, sobre todo, tienen que salir del Uruguay para ser reconocidos. Yo trabajo mucho en el área de los chicos, tenemos Divercine, hace 16 años, tuvimos el programa La banda el año pasado en la tele y es un proceso similar. No sé qué pasa, es una sociedad un poco ingrata con sus valores. Tenemos a Walter Tournier que es el mejor animador de América Latina, por lejos, sus obras principales fueron financiadas por el Canal de Gales, el S4C, que ni siquiera se ha pasado en al televisión uruguaya. Navidad caribeña y El jefe del carpintero, son obras maestras que nos han dado precios en cuanto a Festival, y este hombre está acá prácticamente sin trabajo, ahora está haciendo una serie para la televisión educativa de Brasil, que le permita sobrevivir un año. JMP El problema del mercado chico es uno, pero a veces no sólo el tema del mercado chico, a veces nuestra cabeza es un poco chica, eso es más complicado. RC - Es un problema de la sociedad uruguaya y con el tema de la cultura está bien claro. Tenemos el Instituto Pasteur, por suerte, y ahora parece que Henry Angler va a comprar su tomógrafo, estamos invirtiendo en cáncer y alzheimer, pero tenemos el 50% de los niños por debajo del índice de pobreza. Tenemos a los realizadores uruguayos absolutamente ignorados, sin trabajo, cuando son una garantía, son reconocidos y admirados en todas partes del mundo. JMP Tú decías que el proyecto de ley del cine está allí en veremos, que no avanza, seguramente muchos artistas y realizadores habrán puesto esperanzas con la asunción del nuevo gobierno, quizá la izquierda tan vinculada a la cultura, en fin, iba a tener un particular interés es sacar todo esto más o menos rápido, no ha pasado. RC Y sí, porque además uno de los proyectos prioritarios del Frente Amplio era la ley de cine, estamos todavía esperando, no sé realmente, creo que está claro que no es de las prioridades del gobierno actual el tema de la cultura. Creo que eso no depende solamente de Brovetto, ahora, no sé cómo se soluciona, nosotros insistimos y creo que estamos dando muestras todo el tiempo de que nuestro trabajo es muy válido. Nosotros no estamos pidiendo dádivas, el cine con muy poco dinero ah demostrado que produce muchísimo trabajo, es una de las industrias que más da trabajo, incluso está dando dinero, Whisky vendió 500.000 entradas. Eso es dinero que ha vuelto al Uruguay, son divisas que han ingresado al Uruguay por concepto de producción de cine, producciones de low budget (bajo presupuesto), como se llaman, porque Whisky costó 600.000 dólares.