El rol de la Biblioteca Nacional
En la Biblioteca Nacional trabajan cerca de 130 personas, aunque hay gente que no está ejerciendo su labor por problemas varios de salud. Esta institución estatal es la unidad ejecutora de todo el Poder Ejecutivo que tiene un mayor promedio de edad; a marzo del año pasado era 56 años. Esto "es grave", comenta el director de la Biblioteca Nacional, el escritor Tomás de Mattos, quien habla de ésta y otras características de la Biblioteca.
MAURICIO ALMADA:
Vamos a ocuparnos esta tarde de la Biblioteca Nacional, quizás tendríamos más ganas de ocuparnos de literatura pero tenemos que abocarnos a este servicio de interés público.
¿Cuánta gente trabaja en la Biblioteca Nacional?
TOMÁS DE MATTOS:
Más o menos 130 personas, pero hay personas que están con licencia por enfermedad, tuvimos un deceso el mes pasado de una querida compañera, tenemos varios enfermos importantes, por lo tanto no me atrevería a hablar de un número de funcionarios realmente activos. Por otro lado, de todo el Poder Ejecutivo (no del Ministerio de Educación y Cultura (MEC)), somos la unidad ejecutora que tiene el promedio de edad más alto, a marzo del año pasado era de 56 años. Eso es grave por una doble o triple razón. Tengo casi 60, 59 años pero este año cumplo 60, y ya noto que no soy el mismo físicamente en muchos momentos. Por lo pronto tengo nanas que me hacen ir al taller, soy un auto usado. Y no sólo el haber pasado La Tregua benedettiana, como digo en broma sobre las edades altas en la Biblioteca, sino fundamentalmente otro hecho que también es capital, que es la imposibilidad de transmisión generacional. Cuando vengan y se suplan estos que están van a ser cadetes West Point y no van a tener a John Wayne ni a baqueanos que los ayuden, porque hoy en gran parte la Biblioteca funciona sobre la base de una gran abnegación pero también de una gran experiencia.
MA - Y eso se va a perder.
T de M - Se está perdiendo, se va a perder. La penúltima bibliotecóloga fue nombrada por la dictadura. Después hubo un nombramiento muy sospechoso, porque fue uno solo cuando se necesitaban más, y se fue al poco tiempo.
MA - ¿Por qué sospechoso?
T de M - Porque cuando se hacen nombramientos se buscan diez, quince, cinco, no uno. Además estuvo un tiempo y se fue. La última bibliotecóloga fue nombrada por la dictadura el 22 de febrero de 1985.
MA - Hace 22 años.
T de M - Yo siempre la embromo, porque es una persona que entró muy jovencita y se conserva muy bien, con que no tiene el physique du rôle, a mí me convendría que fuera una persona gorda, vieja, ahí le festejaríamos públicamente el cumpleaños, no el real sino el del nombramiento, el 22 de febrero. Y no es sólo bibliotecólogos lo que nos falta, el personal de mantenimiento, de seguridad y de servicios, que tiene que mover cargas pesadas, acarrear sillas, subir a la azotea, no está en condiciones físicas de hacerlo.
MA - Por lo añosos que son.
T de M - Y por las nanas. Por ejemplo, el intendente de la Biblioteca está muy preocupado porque tiene un problema de próstata, hace retención urinaria, aunque igual va a trabajar, se levanta a las tres de la mañana para llegar a las seis de la mañana, porque vive muy lejos. Iba con sonda a trabajar, pero hace poco yo quería que controlaran el cambio de vidrios de una claraboya y le pedí que fuera, porque además no tenía otro, pero me dijo: "Mire, disculpe, pero no puedo, estoy sondado". El otro día francamente estuve al borde del ataque de nervios, por usar un término de Almodóvar (a veces me digo: ¿qué hice yo para merecer esto?). Entro y me encuentro con que en el fin de semana se habían desbordado las cámaras sépticas de los baños, las aguas servidas habían impregnado la moquette. Hubo que despegar las moquettes de todo un corredor y desinfectarlas (ese corredor en este momento tiene una apariencia impresentable), y por razones de higiene y seguridad elemental (porque ya quedan camineros nada más en la Sala Artigas) hemos tenido que desalojar la Sala Artigas y pasar a los lectores a una sala grande pero en la que están por momentos hacinados y no tienen la comodidad que tenían en la Sala Artigas, que es relativa (hay que ir en verano para saber lo que es). Por un lado por razones de higiene y porque iban a molestar las refacciones que se están haciendo en los baños.
MA - Hoy está cerrada la Sala Artigas, que es la sala grande de lectura.
T de M - Sí, pero hay otra habilitada, seguimos funcionando. Lo cierto es que la sensación es la de esos submarinos que están averiados y en vez de ir hacia arriba van un poco hacia abajo. De todos modos eso sirvió, porque el gran tema es que la mayor parte de los edificios públicos están así (escuelas, liceos).
MA - Falta de mantenimiento.
T de M - Con una falta de mantenimiento grande. Hay intervención preceptiva del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), pero la Biblioteca siempre ha sido postergada a pesar de tener rubros asignados por el gobierno. Teníamos una cantidad cercana a los 2 millones de pesos de saldo a favor pero las obras no se hacían. Ahora se están haciendo, se pintó la Sala Varela, se pintó el hall central, se están limpiando los baños. A veces duele porque uno se encuentra con que sí, fue la pequeñez de la cámara séptica, fue la lluvia la causa del problema que tuvimos, pero encontramos una camisa en la cañería. Entonces, ¿qué es eso?
MA - No puede caer sola una camisa.
T de M - Por supuesto, no sabemos si era nueva, si era vieja, si era descartable, pero por cierto un inodoro no era un lugar para descartarla. Otra cosa que duele, el año pasado se limpió todo el frente, toda la fachada. Yo invitaría a los oyentes a que ver de quiénes son los avisos, que son siempre anunciando espectáculos. A veces tengo ganas de poner un cartel invitando al boicot, a que no vayan a esos espectáculos.
MA - Ponen engrudo.
T de M - La cultura enchastra a la cultura. Hemos hecho gestiones con la principal enchastradora, pero en esos centros de cultura nos dicen que ellos no son los responsables, que ellos ceden la sala, y el promotor dice que entrega el material a pandillas para que hagan la pegatina. Lo cierto es que son todos espectáculos, incluso de alta cultura, y que se realizan en organismos del Estado. Hemos hecho todas las gestiones posibles.
MA - Y enchastran igual. ¿Se completó la fachada de la Biblioteca?, ¿está toda hecha?
T de M - Se había llegado al máximo. Quien pasa por ahí ve que las columnas tienen doble color, parecen mal lavadas; eso se debe a que en determinado momento, hace muchos años (porque el problema de los carteles existió siempre) pusieron un barniz autoadhesivo, encontraron la forma de seguir pegando, pero el barniz estropeó al granito y quedó ese color que no se pudo sacar por más que se intentó. Hay ese tipo de problemas. Y hay un problema de electricidad muy importante porque está frenando el proceso de digitalización. Hoy estaríamos en condiciones de ofrecerle al público la consulta electrónica de las fichas de 2000 a 2005.
MA - Eso ya está digitalizado.
T de M - Apenas revisemos 1998 y 1999 podemos decir que desde 1990 a 2005 para la obra de autores nacionales no va a haber necesidad de consultar el fichero de papel, se va a poder consultar perfectamente el fichero de soporte electrónico. Y además se va a poder poner en el sitio web. El mes que viene (quisiera tocar madera sin pata), por un generoso convenio de Antel con el MEC, Antel nos va a dar un sitio web diseñado de acuerdo con las pautas de diseño del MEC para toda su portada de cultura. Eso va a permitir cambios grandes.
MA - La gente va a poder consultar desde su computadora.
T de M - Va a poder consultar, al principio limitadamente. Por otro lado vamos a ir agregando libros electrónicos, vamos a ir estableciendo links, vamos a ir estableciendo un catálogo de bibliotecas digitales que se puedan consultar desde el sitio web, vamos a ir indicando las novedades editoriales que tenemos, las actividades culturales nuestras y las que se quieran promover a través de nuestro sitio web. Algunos cambios va a haber con la digitalización que, además, es el arma fundamental en todo el mundo. Hoy lo decía con el tema Cardal uno de los directores de primaria: es el factor fundamental de democratización cultural. En definitiva estamos ante un nuevo peligro de analfabetismo, el analfabetismo digital, y lo tenemos que ir corrigiendo. Supongamos que estoy en Tacuarembó y se me ocurre leer los estudios constitucionales o los estudios literarios de Francisco Bauzá (obra que es de dominio público, por lo tanto no genera derechos de autor): lo puedo encargar directamente como ciudadano a la biblioteca, lo encargo por mail y la Biblioteca me envía la copia digital por mail a mi servicio digital, previo pago, como hacen Amazone y otras librerías digitales. Por supuesto, no el costo del libro, previo pago de una tasa. Si yo no tengo ingresos ni tengo computadora, voy a la biblioteca de Cardal, de Nuevo Berlín o de Tomás Gomensoro (que están muy bien equipadas electrónicamente), pido el libro y la Biblioteca Nacional se lo manda a esa biblioteca, que se queda con él.
MA - Y ahí lo pueden consultar otros también.
T de M - Ahí lo podrán consultar otros. Fundamentalmente estamos proveyendo los acervos a demanda de los lectores. Muy probablemente Serafín J. García o José Alonso y Trilles van a tener mucha mayor demanda en el interior que acá; en cambio va a haber libros, supongamos Hunter Grass, que van a tener mucha más demanda en Montevideo. Dije mal porque tiene derechos privados, pero supongamos algún autor, o incluso que podamos hacer acuerdos con las editoriales y el propio autor. Entramos en una rama muy larga.
MA - ¿Se van a digitalizar los diarios que están microfilmados?
T de M - Se van a digitalizar, hay un emprendimiento de un grupo de Ciencias de la Comunicación dirigido por la profesora Elisa [...] de Bejar, que tiene un sitio web que se llama Archivo de Prensa (lo recomiendo), que está trabajando; estamos en plena negociación con ellos, la Biblioteca va a aportar. Nos encantaría que en poquísimo tiempo estuviera digitalizada Marcha, que estuviera digitalizado El Siglo (ya está microfilmado), que estuviera digitalizado El Día (ya está microfilmado). Otro problema (que está en vías de solucionarse) es que son colecciones largas, sobre todo la de El Día, que es casi centenaria, y son diarios sábana, entonces ocupan un espacio enorme. Están el original y dos microfilmes (se microfilmaron dos veces), uno para uso público y otro como respaldo, como garantía de que si se descompone, se rompe, se raya el de uso, queda el otro soporte para microfilmar otra vez o para digitalizar. La función del original es completamente mínima, más que nada como respaldo ante casos de error humano (por ejemplo, se microfilmó dos veces la página tres y no se microfilmó la cuatro). La Biblioteca Nacional no puede descartar, no puede destruir; por otro lado esas colecciones ocupan un lugar inmenso, no tiene sentido; y además los duplicados y los originales no pueden estar en el mismo lugar. Hoy día está avanzada la gestión con un organismo del Estado para llevar esos originales a otro sitio donde permanecerán en depósitos.
MA - Para liberar un poco de espacio.
T de M - Libera muchísimo espacio.
MA - Estábamos hablando de la situación de la Biblioteca, en algunos aspectos preocupante por los problemas de falta de mantenimiento acumulado a lo largo de los años, que ha hecho eclosión con esa suerte de colapso de las cañerías.
T de M - Vamos a decir inundación séptica.
MA - Esa situación ha tenido que ser revertida rápidamente y se han tomado soluciones en medio de la emergencia, como habilitar otra sala de lectura, ya que la más conocida, la grande, la Sala Artigas...
T de M - Fue un llamado de atención. Hubo una reunión muy linda en el MTOP, tenemos una arquitecta encargada permanentemente, que va casi todos los días, ahora ya somos Durazno (perdón por el chiste de humor negro), somos Mercedes, se nos da una atención peculiar.
MA - En algunas oportunidades se han inundado algunas partes de la Biblioteca.
T de M - Lamento que Felisberto Hernández haya escrito "La casa inundada", y lamento que el realismo mágico sea patrimonio de García Márquez, me encanta en García Márquez, no me gusta en ninguno de sus epígonos o imitadores, masculinos y femeninos, pero es tan absurdo... El otro día veía en el partido entre Peñarol y Cerrito que se suspendió, que iba ganando Peñarol, la cascada que se formaba en la escalera; a nosotros nos ha pasado eso, se ha obstruido el desagüe de una balconada que hay frente a mi escritorio y frente a la Sala Acuña de Figueroa, y por la Acuña de Figueroa empezó a correr el agua, que después salió, escalera abajo, prácticamente en cascada. Pero eso tampoco es tan dramático.
MA - ¿Se han mojado obras?
T de M - Eso, el gran problema que hubo fue con las claraboyas. Ahora se toman precauciones al máximo, pero con los años de sequía que tuvimos, como las claraboyas estaban bien, no había problema en dejar debajo libros que estaban en patología, pero el año pasado cuando el temporal del 23 de agosto se inundó todo y al otro día me llaman (porque yo a esa zona no voy) y me encontré (me impactó, me sentí mal) con un libro del siglo XVIII que me dolió. Ese me dolió a mí, a las personas que estaban trabajando les dolían los 30 libros que había, que reconozco que eran importantes todos ellos desde el momento que estaban ahí, eran libros antiguos que necesitaban una restauración importante. Yo los di por perdidos, a ese del siglo XVIII lo vi como un rollo de papel, un cuaderno que se ha mojado, como una masa, absolutamente pegado. Pero de tardecita se me ocurrió ir a ver cómo estaba la situación, cuánto había mejorado, y ese libro y otros que estaban gravísimos, que yo había desahuciado, estaban separados hoja por hoja secándose. En la parte de restauración tenemos expertos de primer orden, eso es reconocido por nuestros visitantes a nivel internacional. Muchas veces trabajando artesanalmente, por ejemplo el papel de bolsa de té es ideal para la restauración, por invento pragmático. No hay que darles afloje, sobre todo a la directora no hay que darle un afloje de un segundo porque pide inmediatamente y consigue. Y está bueno, pero cuando la vean venir los empresarios..., fue a pedir a una fábrica de té, consiguió rollos de papel de té, y de esa manera se restaura. Por supuesto, los secadores de ambiente son absolutamente caseros, son ventiladores con secadores, todo más o menos articulado.
MA - Se está capeando el temporal en medio de las dificultades y apostando al futuro con proyectos, como la digitalización, que va a ser todo un cambio.
T de M - Hay un proyecto del que no podemos hablar porque está in péctore (no in péctore mío sino de varios), un proyecto que no es de la Biblioteca Nacional sino de la Dirección de Cultura, que se hizo de todo el MEC y que fue el principal proyecto que presentó el ministro Brovetto en la segunda Rendición de Cuentas. El martes se inaugura en Florida el primer Centro MEC (creo que también es en Cardal). Es un lugar donde hay computadoras, donde hay comunicación por internet con banda ancha, donde habrá la posibilidad de formar una biblioteca y que además funcione como centro de reunión para festejar cumpleaños, para ver el partido de Nacional ayer, para discutir, ver qué posibilidades habría de tal o cual cosa, ver la visita a Montevideo a la Biblioteca de un destacado escritor...
MA- ¿Y eso se va a emular en otros departamentos?
T de M Están previstos 90 centros culturales para este año. Para el ministro vamos muy atrasados. El ministro los quería en enero y le dijimos que era absolutamente imposible pero él dice, y es cierto, que la gente a veces está desconforme con la cultura. Hay una etapa de lo invisible, que es la etapa del proyecto y es la etapa del cimiento... Por ejemplo, quien ve hoy la ampliación del World Trade Center ve un gran pozo y nada más, más adelante verá ladrillos y verá columnas y ladrillos y ladrillos y cuando quiera acordar un segundo piso, un tercer piso, un cuarto piso, un quinto piso. Poco a poco se van a ir haciendo, me parece a mí, edificios similares. Como pasó con la torre de Antel. Él dice que estamos en la época de los proyectos y de los cimientos... Además se cometen errores. El gran problema de Uruguay era que teníamos, siempre digo, que era Rodelú de Peloduro, aquella mujercita con el gorro fijo y pobretona que era muy flaquita y ocultaba una gran artritis. No es posible que en la UTU para enseñarte a hacer un muro a los alumnos de la construcción les hagan levantar el muro y tirarlo cinco veces. Más interesante sería llevar a los alumnos a un lugar donde puedan hacer los muros y que...
MA Que levanten paredes... Nos tenemos que quedar con la preocupación por lo que hay que arreglar todavía y con la expectativa de estos proyectos.
T de M Te quiero aclarar que el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas es un proyecto y que el Sistema de Bibliotecas Populares es otro que a veces los bibliotecólogos critican porque dicen qué tenemos que ver nosotros Estado con las bibliotecas populares o los de la Biblioteca Nacional qué tenemos que ver nosotros que somos Biblioteca Nacional con las bibliotecas públicas. Y en definitiva lo que se trata es de crear un mecanismo de cooperación de todos los servicios bibliotecarios del país con acceso directo al público para presentar el acervo y lograr que el usuario vaya a un lugar más vecino. No interesa tanto hacer una biblioteca de 15 millones de ejemplares si no interesa. No una biblioteca escondida en el Cordón, encerrada allí, que el vecino de Paso de la Arena, de Santa Catalina, o del Cerro o Malvín Norte lo pueda ver. Lo interesante es que haya también bibliotecas vecinales.