Arte rupestre en Uruguay
Este programa se remonta a algunos seres humanos que habitaron estas tierras e hicieron su arte en las piedras, el cual quedó para la posteridad. Dichas representaciones artísticas se encuentran en el departamento de Flores, que tiene un área de 120 kilómetros cuadrados que rodea la cuenca del arroyo Chamangá y sus afluentes. Andrés Florines, licenciado en Ciencias Antropológicas especializado en Arqueología, es investigador responsable de esta localidad.
MAURICIO ALMADA:
Vamos a remontarnos a lejanas épocas, cuando algunos seres humanos que habitaron estas tierras hicieron su arte en las piedras y quedó para la posteridad. Acá en Uruguay hay arte rupestre, en Chamangá. La localidad rupestre del arroyo Chamangá tiene un área de unos 120 kilómetros cuadrados, está en la sexta sección judicial del departamento de Flores, rodeando la cuenca del arroyo y sus afluentes. Se accede a ella desde el norte, hay que atravesar hacia el sur el paso de la Cadena, el camino atraviesa el área de la localidad casi paralelo al curso del arroyo Chamangá. Las investigaciones arqueológicas que se han hecho en esta área han demostrado que tiene un valor importante en representaciones pictográficas y decenas de emplazamientos con un alto valor arqueológico.
Y justamente, para hablar tanto de las pictografías como de estas otras muestras que han quedado en esa zona de Chamangá nos acompaña Andrés Florines, licenciado en Ciencias Antropológicas especializado en Arqueología e investigador responsable del relevamiento arqueológico de esta localidad rupestre del arroyo Chamangá desde 1999.
Para ti ya es algo incorporado desde hace muchos años, pero para la mayor parte de nosotros es una zona desconocida de Uruguay, una realidad desconocida.
ANDRÉS FLORINES:
Escuchaba atentamente la presentación, que fue muy buena, pero esto se conoce en Uruguay desde hace más de 100 años. La primer presentación científica la hizo una persona de Flores, un médico famoso, en 1916, en el Primer Congreso de Ciencias Naturales en Argentina, allí se dieron a conocer Chamangá y otros lugares con arte rupestre de Uruguay. Desde entonces ha habido muchas investigaciones en Chamangá y en otros sitios. Eso habla un poco del desconocimiento que en general hay de este tema, si hace más de 100 años que se conoce ¿cómo puede ser que alguna gente pueda sorprenderse? Tiene que ver con la relación del uruguayo medio con su prehistoria, y digo con "su" prehistoria, no con "la" prehistoria.
MA - Tampoco se han promovido el conocimiento o la visita a estos lugares. ¿Se puede visitar la zona de Chamangá?
AF - En el momento no existe una planificación de acceso con fines recreativos y educativos (a lo que aspiramos), va a ser la propuesta futura para el área. No permitir el acceso ha sido una posición deliberada, son terrenos privados y estos testimonios son muy frágiles. Estos afloramientos tan característicos de granito que tienen arte rupestre, como en el caso de Chamangá en una forma muy singular, que están en la zona centro-sur de Uruguay, están a la intemperie, es un milagro que se hayan conservado.
MA - Está todo a la intemperie.
AF - Todo a la intemperie. Uno imagina arte rupestre en cavernas, cuevas.
MA - Las de Altamira.
AF - Es un milagro de la naturaleza que se hayan preservado.
JUAN MIGUEL PETIT:
¿No se están deteriorando ahora?
AF - El mayor agente de deterioro tiene dos piernas, dos manos, no es la naturaleza sino la acción antrópica, la acción del hombre, y en los últimos años la aparición de canteras industriales de granito, que son una amenaza muy concreta que motivó mis investigaciones. Pero la última movida hace que Chamangá hoy sea una de las siete candidatas a ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
MA - ¿Se paró la explotación minera en la zona peligrosa, o continúa?
AF - Existen dos canteras que a partir de la década de los ochenta causaron algunos deterioros en el patrimonio de arte rupestre. En la actualidad queda una de ellas en actividad y no se ha permitido la expansión de los emprendimientos. Hubo experiencias bastante complejas, un tanto irracionales en el sentido de que se desperdició un poco el área de explotación. Y hubo intentos de expandir el área minera, lo que motivó la reacción de los defensores del patrimonio (entre los que me incluyo) alertando sobre el riesgo que esto podía correr.
MA - Decimos arte rupestre, ¿qué tipo de arte rupestre?, ¿qué es lo que se puede ver en esas piedras?
AF - Ya la denominación de "arte" es un poco compleja para grupos cazadores colectores de hace 1.000 o 2.000 años en el pasado de la historia de Uruguay. El arte tiene mucho que ver con un concepto cultural de Occidente, con una cosa de valor estético predominante. En este caso lo que nos queda son testimonios de formas de comunicación que quedaron plasmados en soportes fijos como son las rocas, y concretamente son pinturas. También existen grabados, son las dos grandes categorías de arte rupestre. Arte rupestre significa arte en la roca. Y las tres preguntas del millón en general son: ¿quiénes las hicieron?, ¿qué antigüedad tienen?, y ¿qué quieren decir? Son tres preguntas que no son de sencilla respuesta para la arqueología como disciplina científica.
MA - ¿Hace cuánto? 1.000 o 2.000 años, decías.
AF - El tipo de representación de Chamangá es de forma abstracta y geométrica, no vamos a encontrar escenas de caza y animales como es común en otras partes de América del Sur, son grafismos abstractos y geométricos, combinaciones a veces un tanto complejas.
MA - Círculos, triángulos...
AF - Exactamente, la combinación de esto genera representaciones interesantes. Es difícil de narrar, pero allí grecas, zigzags, triángulos, círculos radiados, tipo figuras de soles aparecen con frecuencia. También el cruciforme es una figura que se da frecuentemente en Chamangá, donde hay 41 figuras en un área bastante acotada.
MA - Se ve que la pintura era buena, como para aguantar 2.000 años a la intemperie. Ya la quisieran varias empresas de plaza: pinte ahora y déjelo por 2.000 años.
AF - Increíblemente la pintura es simplemente mineral de hierro, hematita (el nombre hematita viene de sangre, por el color de la piedra).
JMP - ¿Cómo hacían esa pintura?
AF - La pintura es un mineral que está en la naturaleza, en Uruguay hay diversos lugares donde puede encontrarse, y seguramente se la mezclaba con algún elemento como grasa o algún otro. Formaba parte de su cultura, como la pintura corporal y otras manifestaciones que no se conservaron. La magia de la conservación tiene que ver con la propia roca, la roca "suda" una sustancia que parece un barniz, una cosa transparente que es un silicato que hidrata mágicamente este pigmento, este trazado y lo protege como si fuera efectivamente un barniz. Es un proceso del que nos alertó un investigador canadiense que estuvo hace unos años visitando el área, nos ilustró con mucho detalle sobre estos fenómenos de la naturaleza.
MA - Así que el milagro más que de la pintura es de la roca.
AF - Seguramente los indígenas conocían esto, no es casual que hayan seleccionado determinadas porciones de la roca, en general alisadas, libres de líquenes. Seguramente ellos sabían lo que hacían.
MA - ¿Quiénes estaban acá hace 2.000 años?
AF - Es una de las tres preguntas del millón: qué antigüedad tienen y quiénes eran esos indios. La arqueología ha tenido un impulso en los últimos 20 o 25 años, y más allá de que esto tiene al menos 100 años de tradición, sabemos cosas de los constructores de cerritos en el área de Rocha, todos hemos oído hablar de ellos. Los cerritos son construcciones en tierra, normalmente funerarias, un fenómeno muy importante, hay miles de estos cerritos, no sólo en la zona del este de Uruguay, también en el sur de Río Grande, nuestro vecino. Esas culturas se desarrollaron hace al menos 2.500 años.
MA - ¿Son los mismos los de los cerritos y estos de la pintura rupestre?
AF - No, estoy planteando un contexto. Si ubicamos el mapa de Uruguay, tenemos un grupo muy importante al este, que existió al menos hace 2.500 años, una complejidad emergente desde el punto de vista sociocultural, con un tratamiento de la muerte, enterramientos humanos, ofrendas. Un fenómeno similar ocurre en el bajo Paraná y en el bajo Uruguay. Hay sitios en Uruguay que tienen más de 50 esqueletos, por ejemplo próximo al balneario La Concordia, un sitio muy clásico en la arqueología de Uruguay, allí los pioneros de la arqueología sacaron más de 50 individuos de un túmulo que puede tener hasta 200 metros de largo, con mucha alfarería. Por lo tanto tenemos en el este y en el oeste grupos emergentes culturales, con una tradición de 2.500 años en el pasado. Y en el medio estos fenómenos de arte rupestre. Hasta no hace mucho conocíamos muy poco sobre estos hallazgos en el centro del país, se conocía el arte rupestre pero no conocíamos mucho más, las investigaciones nos llevaron a descubrir los lugares de ocupación donde ellos vivieron, incluso a recuperar restos de alfarería, que se pudieron fechar, hay procedimientos físicos para decir "este fragmento de vasija tiene tanto tiempo de antigüedad".
MA - Extraída de allí.
AF - Sí, de Chamangá, cerámica decorada que encontramos en la primera investigación que yo tuve la responsabilidad de hacer allí, que data del año 1200 después de Cristo, algunos años antes de Colón. Y por analogía con pinturas similares que están en la Patagonia, donde está bastante más investigado el tema, se sabe que un estilo de representación similar, geométrico, abstracto, arrancaría hace unos 1.500 años atrás. O sea que tenemos dos fenómenos de culturas emergentes contemporanizando en el territorio actual de Uruguay, bajo Uruguay, Río de la Plata, bajo Paraná, por el otro lado los cerritos famosos y este sector del medio, que de acuerdo con algunas hipótesis que estoy manejando podría haber sido un territorio de disputa entre estos dos grupos y una forma de marcar el territorio, de decir "esto es de uso exclusivo". No está muy resuelto aún de cuál de los dos grupos eran esas señales.
MA - Tú decís que no se trataría de arte, tal como hoy entendemos al arte, incorporándole esa acepción más estética, que no fue una cuestión expresiva vinculada con la estética sino una simbología o una señal, estaban marcando algo con eso. ¿Puede ser?
AF - Existe una tentación muy legítima a interpretar esos grafismos y decir "la cruz es la misma que la cruz andina". Pero el hombre es una máquina de signos, el propio lenguaje está muy codificado, por lo tanto soy escéptico en cuanto a que algún día se pueda saber, por la naturaleza abstracta de los signos, qué querían decir exactamente. Sabemos que son expresiones culturales inherentes al Homo sapiens, que en otros lados no se conservaron pero forman parte integral de todas las culturas, absolutamente.
MA - ¿Esto apareció sólo en Chamangá, o hay algún rastro en alguna otra parte del territorio?
AF - Las 41 que conocemos en Chamangá son unas dos terceras partes de las que existen en el sur del país. Esto se ha asociado con la región centro-sur, donde hay afloramientos de granito. Las de Chamangá son unas 40 en un total de unas 60. Pero ni bien nos ponemos a explorar con un poco de detalle estas cosas aparecen por todas partes. En Flores el último año ubicamos tres nuevas en otro sitio del departamento. Y marco Flores en particular porque la experiencia con este departamento ha sido muy importante, es un caso raro de un departamento pequeño que le ha dado relevancia a la investigación arqueológica, y no desde ahora, desde hace muchos años, han pasado diversas administraciones. Ha sido una suerte que este departamento haya reconocido en estos testimonios un valor cultural.
MA - Esa zona donde hoy está el departamento de Flores habría sido un lugar importante para aquellas culturas, ese territorio habría tenido un significado particular.
AF - Insisto en que buena parte del centro del país está inexplorado desde el punto de vista arqueológico. Hemos ido un poco a la cáscara, el litoral del río Uruguay y la zona del este, pero nos está faltando mucha investigación. Allí estamos muy próximos al río Negro medio, que es una confitería arqueológica, la gente que conoce del tema sabe que los coleccionistas de la zona del río Negro medio pueden tener 1.500 puntas de flecha, centenas de boleadoras en las vitrinas de sus livings. Es una zona muy importante por los testimonios prehistóricos.
MA - Daniel, del Centro, dice que en el cerro Pan de Azúcar hay una pintura rupestre que está totalmente abandonada, cubierta de basura. ¿Es así?
AF - Esa pintura en los últimos años siguió la peripecia de la propia reserva, que estuvo cerrada mucho tiempo. Pero no hace muchos años se logró, a partir de la Comisión del Patrimonio, que se la declarara monumento histórico. La figura de protección que actualmente existe para estos testimonios prehistóricos es el monumento histórico, por la ley de patrimonio, que data del año 72. Ya es tiempo de modernizar un poco. Pero es importante que eso esté declarado monumento histórico. Otra cosa interesante es que los únicos sitios arqueológicos prehistóricos que han sido declarados monumentos históricos en Uruguay son arte rupestre, no hay cerritos, no hay ningún otro tipo de testimonio protegido, aunque bien merecería contar con figuras de protección.
MA - Están en campos privados.
AF - En el caso de Chamangá sí. En Uruguay el 95% tiene dueño.
MA - ¿Entonces queda librado a la consideración que el particular tenga con el cuidado de estas piedras? ¿O están cercadas o con alguna forma de protección específica?
AF - Las de Chamangá fueron las primeras que formaron parte de esta lista de monumentos históricos y tienen una figura legal de protección. El propietario está obligado a preservarlas. En cuanto al acceso, que es otro de los temas con respecto a esto, es un patrimonio colectivo, pretendemos que a partir de su ingreso al Sistema de Áreas Protegidas exista una forma de acceso acorde con el valor de estos testimonios. Se están realizando propuestas para el acceso del público y la gestión del área desde el punto de vista cultural por parte de la intendencia y de técnicos que ésta ha contratado.
MA - ¿Qué explotaciones se hacen en estos campos?
AF - Ganadería extensiva por el tipo de suelo del lugar, pero no ha sido ajeno a los últimos avances de la tecnología en cuanto a la explotación ganadera, ya hay buena parte de la superficie del área que está en siembra directa para mejora de pasturas.
MA - ¿Qué altura tienen esas afloraciones de granito que emergen de la tierra?
AF - Son paisajes típicos de la región centro-sur, son bochas redondeadas de granito que en algunos casos forman pequeños cerros. Chebataroff, que ha sido un geógrafo muy importante en Uruguay, hablaba de rugosidades en el terreno, para diferenciarlas de los mares de piedra de sierras de Mahoma, en San José. Estos pequeños cerros de Chamangá alcanzan 20 o 30 metros de altura relativa, son pequeñas elevaciones entre las lomadas.
MA - ¿Y las pinturas están en la parte de arriba de las piedras, o en el frente, o en los costados?
AF - Los afloramientos de Chamangá están en general alineados con los cursos de agua principales, el Chamangá y Los Molles, si bien existen algunos afloramientos en pequeños cerros. Pero no debemos imaginarnos cerros importantes, son pequeñas elevaciones que están encima de las lomadas, del propio relieve. Las pinturas más bien se asocian con los afloramientos que están próximos a los cursos de agua, no tanto con las zonas más elevadas. Sin embargo las hemos encontrado en diversos entornos de altura relativa del terreno.
MA - ¿Todo esto es auténtico, no han aparecido pintores de piedras del siglo XXI para despistar?
AF - Yo decía que esto se conoce desde fines del siglo XIX, las primeras ilustraciones aparecen en libros en 1892, no hay duda de la autenticidad de la mayor parte de lo que se conoce desde hace tiempo. Y luego hay otro elemento testigo de la antigüedad de estos elementos, la presencia de líquenes, que son entidades muy complejas, son una simbiosis entre un hongo y un alga. Algunas especies tienen crecimientos muy lentos y están cubriendo en general parte de la pintura. Si pensamos que estos líquenes tienen cientos de años de crecimiento y están encima de un trazo de pintura no cabría duda de que eso no es reciente.
MA - Pregunta Milka, de Colonia, qué son los corralitos de Cufré, en Colonia.
AF - No conozco concretamente los corralitos de Cufré. En Cufré hay una pintura rupestre muy próxima a una localidad que se llama Colonia Española, o que antes se denominaba así, o Colonia Quevedo; son pequeñas localidades que hay en esa zona. Pero concretamente con el término corralito no sabría responder.
MA - Blanca, de la Aduana, recuerda que en Chamangá nació Raúl Sendic padre.
AF - Sí, por supuesto, parte del área que pretendíamos proteger originalmente incluía el solar natal de Sendic Antonaccio. Allí todavía se conservan campos de la familia Antonaccio, lo que queda actualmente es una tapera muy destruida cada vez en peores condiciones. En los últimos años hemos hecho un seguimiento fotográfico del lugar y ha habido un deterioro bastante acelerado en los últimos siete u ocho años. Pretendíamos incluirla en el área protegida de Chamangá pero lamentablemente hemos tenido que reducir el área original y ese lugar quedó fuera, pero estaría bueno que hubiera alguna posibilidad de protegerlo.
MA - ¿Tú dirías que Uruguay puede estar tranquilo respecto de la protección de este patrimonio?
AF - Seguramente no, la experiencia nos muestra que la acción vandálica normalmente ha sido el principal agente destructivo, incluso en hallazgos de grabados rupestres en el norte del país, en Salto ha habido ejemplos lamentables de desaparición de algunos. Son unas losas con grabados que están cerca de la ciudad de Salto, algunas han desaparecido misteriosamente, alguien seguramente se las ha llevado para su living o vaya a saber qué.
En el caso de las pinturas la amenaza más concreta es la minería, si no hay un estudio previo a la instalación de una cantera se corre el riesgo de destruir estos testimonios. Antes no había mucha conciencia de esto, ahora se está ganando, afortunadamente.
En otros términos, también en cuanto a la conservación natural, los procesos naturales que podrían conspirar. La Intendencia de Flores hizo gestiones hace unos años y vino una misión de la Universidad de Colonia, en Alemania, que se instaló e hizo un estudio muy interesante sobre la preservación en términos naturales de las pinturas. Afortunadamente eso contribuyó muchísimo a evitar problemas en ese sentido.
MA - Hay que agradecerles eternamente al granito y sus propiedades, que han contribuido a eso.
AF - Sin duda. Magia.