Apostando a la animación y videojuegos Pepi Gonçalvez, productora audiovisual que coordina el proyecto Pro Anima, contó sobre esta experiencia que tendrá su sede central en Trinidad (Flores).

Apostando a la animación y videojuegos

Pro Anima es un grupo de servicios de creación y producción audiovisual de dibujos animados, videográficos y efectos especiales que se está desarrollando en Uruguay. Pepi Gonçalvez, productora audiovisual que coordina este proyecto, contó sobre esta experiencia que tendrá su sede central en Trinidad (Flores).

JUAN MIGUEL PETIT:

Estamos con Pepi Gonçálvez, una productora audiovisual que quizás muchos recuerden y ubiquen por su tarea sobre algunos muros montevideanos. En la década de los ochenta comenzó a pintar en los muros y no paró hasta ahora, sigue pintando.

MAURICIO ALMADA:

Vieja grafitera.

JMP - Vieja grafitera, y joven grafitera también, de ahora. Pepi tiene una larga producción, desde el año 2000 tiene la productora Motor Films, hizo con Punto Publicidad la campaña de Atilio, de los diarios numerados de El País, con la actuación de Gustaf; fue finalista con el comercial Bed, de Leandro Gómez, en The New York Festivals; realizó en régimen de coproducción las películas Diario de un nuevo mundo (2005), junto con Brasil, Argentina y Portugal, de Paulo Nascimento, con la actuación, entre otros, de Edson Celulari, y La peli (2007), de Gustavo Postiglione, con Darío Grandinetti, Noelia Campo, Natalia Oreiro y Norman Briski, una coproducción con Argentina que recibió el premio Ibermedia 2007.

Actualmente está coordinando un proyecto que ya de entrada es interesante por el nombre: Pro Ánima o Pro Anima. Puede ser las dos cosas, hay un alma y hay un ánimo que genera este proyecto.

PEPI GONÇÁLVEZ:

Empezó siendo Pro Anima y ahora es Pro Ánima, hemos tenido una evolución del espíritu. Tuvimos una primera reunión a la que convoqué solamente a animadores, y ahora también hay cuatro desarrolladores de videojuegos a instancias de que los animadores consideraron que era oportuno integrarlos, porque es una industria muy reciente y combina la animación con la inteligencia artificial. Lo que había era un estado moral de las cosas, una carencia de autoestima, una falta de imagen hacia afuera, el grupo consideraba que la actividad que estaba haciendo todavía estaba muy tapada. Nos fuimos estableciendo una serie de pequeñas metas y fuimos consiguiendo en el transcurso del tiempo el apoyo de instituciones muy claves, como el LATU, la incubadora Ingenio, la Corporación Nacional para el Desarrollo, UNESCO, Antel, la Intendencia de Montevideo, el Instituto Nacional del Audiovisual y Prosperitas Capital Partners.

Fue una especie de juego muy innovador porque es el único cluster que funciona en Uruguay desde el año 2006 en forma totalmente autónoma. Es de carácter privado, no es un conglomerado productivo que haya surgido de un programa con un apoyo oficial, sino todo lo contrario, son los empresarios que se organizan y después salen a buscar a las instituciones para dialogar con ellas. Tiene un proceso de trabajo grupal que se va profesionalizando en la medida que el LATU nos incorpora un programa que se llama 1.000 Mipymes, que nos dio la posibilidad de tener una cocoordinadora, que es la gerente de capacitación y desarrollo del LATU, Silvana Demicheli, que nos permitió empezar a trabajar en líneas estratégicas en planes, cumplir esos planes, marcarnos metas. El primer año, 2006, fue genial porque cumplimos hasta por demás las metas que nos habíamos marcado; una de ellas era hacer la presentación pública para 400 personas del trabajo conjunto de todas estas empresas.

JMP - Son productores de videojuegos.

PG - Básicamente de animación y videojuegos. Son cortometrajes, publicidad, proyectos de largometraje, animación para celulares, videojuegos que se pueden utilizar en celulares, en páginas web, esperemos que en un futuro muy próximo en consolas, que son la clase A de los videojuegos. Tenemos empresas que van desde unipersonales a empresas con 20 empleados, empresas que por cuestiones de facturación ya están pasando a ser medianas empresas, dejando de ser pequeñas, hay un porcentaje bastante interesante (40%) de empresas exportadoras, que exportan básicamente a Estados Unidos y a Europa.

MA - ¿Cómo están distribuidos geográficamente?

PG - Por el momento estamos todos distribuidos en Montevideo, en la zona sur de Montevideo.

JMP - Cada uno en su local.

PG - Cada uno tiene su empresa, cada uno tiene su emprendimiento en su lugar. Estamos haciendo algo bastante transgresor, que es hacer un desarrollo local en Trinidad, Flores, gracias a una invitación de la Intendencia de Flores y a un diagnóstico que hicimos sobre lo propicio que es Flores, y en especial la ciudad de Trinidad, para innovar, para generar cosas nuevas. Estamos en el sueño de generar una industria con origen cultural, con base tecnológica, que tenga esa sede. Ya hemos encontrado que hay vecinos en Durazno que tienen empresas de animación y que están saliendo al aire con sus productos, con los que ya hemos hecho contacto, están a 35 kilómetros. O sea que es una oportunidad espectacular no sólo para la gente que vive en Flores sino también, seguramente, para la gente que está en Durazno, para la gente que está en San José, para toda la región.

JMP - ¿Por qué Trinidad tiene esa vocación de ser la capital del videojuego uruguayo?

PG - Trinidad tiene muchas características interesantes. A nivel de infraestructura cultural es la única ciudad capital que ha mantenido en los últimos 15 años en perfectísimas condiciones (gracias a la Intendencia) la infraestructura cultural. Hay un cine en funcionamiento en perfectas condiciones desde hace 15 años.

MA - Es el único que queda en el interior.

PG - Además está en perfectas condiciones, no es un cine en el que te vas a enfriar, son salas con 120 butacas, dos microcines perfectos, más una sala de 700 butacas, en un complejo que está frente a la plaza. Un teatro no solamente con todas las instalaciones para hacer teatro, sino también con instalaciones para espectáculos de música, de ópera, de lo que sea. Un museo que tiene una gestión espectacular, en un edificio patrimonial, la antigua estación de trenes. Hay una Casa de la Cultura sumamente activa, hay una mentalidad muy abierta, muy moderna, muy dispuesta a recibir apoyos y a recibir ideas de fuera.

Eso nos impresionó especialmente, llegamos y tuvimos el contacto con el asesor del Departamento de Desarrollo de la Intendencia (que tiene 28 años), que dijo: "En realidad todo el mundo cuando busco microemprendimientos para jóvenes, me dice: ‘Poné mermeladas’. Pero pasó por el LATU y le dijeron: "¿Qué pasa si hacen dibujos animados?", y dijo: "¿Por qué no?". Ahí empezamos a conversar, fuimos a hacer una exploración, encontramos que también hay un instituto privado que forma en informática a una gran cantidad de niños de jardines de infantes públicos, en unos programas absolutamente maravillosos, que no se usan en ninguna otra parte de Uruguay, gracias a que hay un emprendedor que tiene sucursales en varios departamentos del interior, incluso en Montevideo, con una visión totalmente global de la formación en informática y una visión flexible, moderna.

MA - ¿Hay computadoras?

PG - No es el punto.

MA - ¿Y hay conexión a internet?

PG - Sí, hay conexión a internet. Felizmente tenemos como organismo de apoyo a Antel.

MA - ¿Cuál es el punto?

PG - Para estas industrias las máquinas no lo son todo, lo importante son las personas. Entonces fortalecer habilidades muy clásicas de la formación cultural tiene un costo bastante bajo, dar clases de dibujo no es lo más caro, dar clases de expresión musical no es lo más caro, no es lo más caro enseñar a esculpir. Y todas esas cosas concretan este negocio. Estamos analizando la posibilidad de montar un politécnico de las artes y la tecnología en Trinidad, es un sueño pero estamos dando unos pasos que se van justificando cada vez más por el entusiasmo. Mañana vamos a hacer la segunda función. Las profesoras del liceo departamental vieron nuestro trabajo, los 45 minutos de proyección, nos invitaron a volver y estamos yendo a los bachilleratos artísticos.

JMP - Es notable, porque Trinidad es una de las ciudades que en general uno identifica en la lista de las menos activas del interior, uno piensa que hay otras capitales o ciudades que por su actividad vinculada con el comercio agropecuario...

PG - Desde la cultura se ve todo diferente. Tengo la experiencia de haber recorrido 18 ciudades con Aparte, y fue increíble, porque conocí a los referentes, a los amantes del cine de cada una de estas ciudades. Conocí a los referentes periodísticos, conocí a todos esos agitadores culturales naturales que tiene cada pueblo y vi en general lo terrible, lo devastador que había sido el tema de la infraestructura cultural, el cierre de los cines, la desaparición de los espacios de reunión. Eso destrozó en gran parte la posibilidad de un cineclub, la posibilidad de cualquier cosa que tuviera que ver con el consumo cultural.

JMP - O sea que puede haber ciudades que de pronto tienen más actividad económica, agropecuaria, industrial, pero que sin embargo desde el punto de vista cultural están atrasadas.

PG - Claro, uno va a Minas, por ejemplo, y hay seis diarios y una librería de libros usados. Eso es un buen indicador para la cultura, hay un cine que está funcionando desde 1925. Son cosas que impresionan mucho cuando uno hace una gira. Hay un estudio magnífico que hizo el equipo de Hugo Achugar, en la Universidad de la República, que midió la infraestructura cultural sala por sala, silla por silla, etcétera, que verdaderamente nos da un mapeo muy distinto del que podemos tener desde Montevideo, totalmente diferente, de la potencialidad que tiene todo eso.

MA - Tiempo atrás estuviste trabajando en una producción que nos remite a Walt Disney y a un periplo del genial creador por estas tierras.

PG - Sí, una experiencia verdaderamente maravillosa. Fue lo que se llamaría un servicio de producción, apoyé la tarea de un investigador que estuvo en Montevideo y que, a partir de lo que descubrió, trajo al equipo a filmar una entrevista con el periodista Hugo Rocha, que fue quien acompañó en gran parte de la estadía a Walt Disney y le ofició de traductor, que felizmente tenía recuerdos muy frescos, a pesar de sus 80 y pico de años, de esa visita (que incluyó radio El Espectador, por supuesto).

MA - ¿De cuándo estamos hablando?

PG - De setiembre de 1941. Es una gira de varios referentes de la cultura por diferentes países de América Latina que organiza Nelson Rockefeller. Tuvo que ver con la política de buena voluntad, de buena vecindad, con desequilibrar el peso que estaba teniendo el nazismo en América Latina. Tuvo como objetivo generar lazos en el ambiente de la cultura, entonces tuvo también un resultado artístico, una película que se llama Saludos amigos, que tiene gauchos, un montón de personajes, entre ellos Tribilín luchando con una tira de asado en una escena totalmente inspirada en algo que vieron los dibujantes de Walt Disney en La Tablada. Porque además vino todo un grupo de sus dibujantes más talentosos, incluso el creador de Tribilín, y antes de que el Mercado del Puerto fuera el sitio de comer asado existía La Tablada, que era como el abasto, la gente traía los animales pero había también una parte social adonde la gente iba a comer la mejor carne.

JMP - Había un hotel donde dormían.

PG - Había una cuestión turística como la que hay hoy en el Mercado del Puerto, entonces lo llevan a comer a La Tablada. Había una manera de dar vuelta la tira de asado, eran unas tiras muy largas que se daban vuelta a punta de cuchillo, con un revoleo de brazo. Y eso es lo que hace Tribilín en una escena de una de estas películas de Walt Disney. Incluso hubo contactos con artistas locales, con Bayarres (que llegó a dibujar un Pato Donald vestido de gaucho), hubo correspondencia entre ellos, hubo una oferta de trabajo.

MA - ¿De qué Bayarres me estás hablando?

PG - Del abuelo Bayarres, el primero de la generación de los Bayarres vinculados con el cine, el padre de Cristina y de Carlos. Fue una experiencia increíble.

MA - ¿Qué hizo Walt Disney cuando vino a Montevideo?

PG - Vio al presidente, recibió artistas, tuvo contactos con la comunidad.

JMP - ¿Fue al cine?

PG - Lo más divertido fue que fue al Trocadero al estreno de Fantasía. Tenemos fotos maravillosas de los niños con las túnicas y las moñas, un coro de la Escuela Chile (ojalá nos estuviera escuchando alguna de las niñas que participaron, porque las contactamos) de niñas de jardinera cantó los temas de Blancanieves. Fue un homenaje sumamente emotivo, una cosa muy interesante. Dicen que en Argentina estuvo en un circo y se encontró y conoció a las hermanas Legrand, es otro de los datos de la estadía.

MA - Estuvo en Montevideo y durante esos días lo acompañó un periodista uruguayo que le hizo de intérprete.

PG - Que ofició de intérprete. Fue una cosa más o menos natural, pasó. Hizo bastante revuelo su venida, además había un estatus interesante, no sólo por el hecho de que lo hubiera recibido el presidente, sino porque vio una cantidad de cosas. También lo hicieron en Argentina, recopilaron material. Capaz que se acuerdan de Los tres caballeros, otra película de Walt Disney en la que aparecen personajes vestidos de mejicanos, un loro vestido a la carioca, sacaron caracteres del tipo cultural. En el viaje descubren la fuerte influencia que habían tenido en nuestra cultura, en ese momento en que las cosas no eran multinacionales llamaba muchísimo la atención, porque salir de California, llegar acá y encontrar que a tanta distancia eran tan poderosos por sus películas realmente fue impactante.

MA - ¿Había en ese intento de Walt Disney y de la compañía la voluntad de influir en la formación de los habitantes de estas tierras?, ¿había una intención ideológica en esta producción cinematográfica?

PG - No, son viajes de contacto.

MA - ¿No era un agente de la CIA?

PG - No, todo lo contrario, para mí fue una cuestión más clásica, llevar un modelo, una imagen de algo estadounidense positivo, que estaba totalmente arraigado. Era simplemente reafirmarlo trayendo al creador. Y al mismo tiempo a la vuelta generaron imágenes o escenarios vinculados con la pampa, estuvieron en estancias hasta que se aburrieron, comieron carne (pobre gente) en forma indiscriminada, como le pasa a cualquiera que viene aquí.

Lo maravilloso es que dentro de un mes y medio va a venir el presidente de un instituto que fundó la compañía Disney que se llama CalArts; viene porque tenemos mucha suerte, el embajador de Estados Unidos es muy amigo de este señor, que se llama Steven Levine. CalArts es el instituto donde se formaron todos los creadores de Pixar, el guionista de Toy Story, los que modelaron los dibujos en 3D. Pixar es la compañía más brillante de animación del mundo, y todos salieron de CalArts, de ahí salieron Tim Burton, Sofia Coppola. Es un instituto de artes aplicadas a la industria, es increíblemente prestigioso y va a venir a Uruguay a hacer una visita. Pro Ánima va a ser anfitrión en actividades que podamos hacer con el medio académico, con el público interesado en el tema de la animación. Es una escuela fundada por Disney y mantenida hasta el día de hoy por la compañía Disney.

JMP - Así como decías que Trinidad tiene características especiales que la hacen suelo fértil para la creación animada, ¿estos productores que ahora están nucleados en torno a Pro Ánima marcan que Uruguay tiene características singulares para ser un punto de vanguardia en ese terreno, como lo ha sido en otras áreas informáticas?

PG - Te puedo decir algo muy concreto. A nivel de creación, en este momento de la industria de videojuegos, Uruguay tiene un referente que es muchísimo más poderoso que los que puedan tener Argentina y Brasil, una empresa local, una empresa uruguaya, la empresa que ha hecho un videojuego para Cartoon Network que juegan 14 millones de jugadores.

JMP - ¿Qué empresa es?

PG - Powerful Robot, de Gonzalo Frasca.

JMP - Estuvieron por acá.

PG - Tiene una columna en El Espectador todos los lunes a las 11.30 de la mañana.

JMP - Pero además estuvieron acá en el programa.

PG - Es un caso muy concreto, hace pocos días salió una felicitación del dueño de la compañía porque nunca habían tenido un juego que jugara tanta gente en el mundo. Está hecho en Montevideo 100%. Tenemos una base cultural importante, desarrollar a partir de eso una industria es posible, es viable. No vamos a ser una industria de mano de obra esclava, vamos a ser una industria de productos con cierta especificidad y con cierta calidad. No podemos competir con China haciendo animación, o con Corea, que tiene 50.000 personas trabajando en la industria del videojuego, porque es un gran consumidor, además de un gran productor. Pero podemos perfectamente estar en la punta porque tenemos condicionantes. La industria de animación y videojuegos no se basa sólo en animadores o en programadores de software, hay muchísimas disciplinas ahí dentro, muchísimas tareas, están los que producen, los que editan, los que diseñan, los que dibujan y están los que componen las bandas sonoras, los que hacen los argumentos, los que ponen las voces. Es muy grande. La producción se parece mucho al cine. Viniendo del cine, me metí a coordinar a esta gente porque consideré que era un sector que no tenía visibilidad y que por los problemas en común podía llegar a levantarse junto con el cine. Por eso hice el experimento de juntarlos y transferirles alguna experiencia que ha habido con el cine independiente en Uruguay, como el acceso a fondos, que era algo que ellos nunca habían hecho, nunca se habían presentado a FONA, a Ibermedia o a los fondos concursables, a ninguna de esas cuestiones, y en un proceso de menos de un año ya hay un ganador del FONA que pertenece a Pro Ánima, ya hay un ganador de Ibermedia que pertenece a Pro Anima y ya hay tres que ganaron fondos concursables. Porque es una técnica, aprender ir a buscar plata es una técnica, no es una cosa compleja, se puede aprender. Se la vamos a enseñar también a los compañeros que están en Durazno, en la medida que haya emprendimientos en el interior es una transferencia de know how que les puede permitir empezar a fabricar cosas más caras.

JMP - Hay una conexión entre Pro Ánima y el Plan Ceibal.

PG - Felizmente.

JMP - El proyecto ahora está discutido, algunos sindicatos de la enseñanza han puesto un signo de interrogación al Plan Ceibal, incluso se han apartado. Ustedes están trabajando con este proyecto Una computadora un niño.

PG - Exactamente, en una iniciativa que el año pasado tuvo la incubadora Ingenio, del LATU, de llamar al Primer Concurso Nacional de Videojuegos, y este año tenemos la suerte de participar activamente Pro Ánima junto con Ingenio y con el Plan Ceibal en el llamado al Segundo Concurso Nacional de Videojuegos; las bases van a estar a partir del lunes en la página web ingenio.org.uy/videojuegos. Este concurso tiene una parte específicamente para videojuegos y otra parte para simulación educativa, que son proyectos para el Plan Ceibal. Están muy bien las bases, las redactó Gonzalo Frasca con el apoyo de toda la gente que trabajó el año pasado en el jurado, el concurso tiene premios realmente muy interesantes y además tiene cuatro seminarios, entre ellos uno que tiene que ver con la parte educativa y los juegos interactivos, que les va a permitir a los concursantes no solo tener una oportunidad de mostrar su talento sino también de aprender una serie de cosas a nivel industrial.

MA - Esto parece un videojuego, toda esta realidad que contás.

PG - Es real, hay que crear, hay que pensar.

MA - Hay parte de videojuego y una buena parte de realidad. Felicitaciones por las dos partes.