Fútbol Uruguayo

Una plata bien ganada

La dupla integrada por Pablo Defazio y Eduardo Médici conquistó la 2ª presea de Uruguay en los Panamericanos de Río. La Clase Snipe volvió a salvar los intereses uruguayos y sigue siendo la especialidad más exitosa de los últimos tiempos.

Las condiciones de viento no fueron las mejores durante toda la semana en la Bahía de Guanabara y ello obligó a suspender varias de las regatas previstas. Algunos deportistas argentinos se quejaron públicamente de la suciedad de las aguas donde se toparon con cadáveres de animales y abundante basura de plástico flotando en las aguas. La unanimidad de los competidores prefería competir en las aguas abiertas y oceánicas de la localidad carioca de Búzios. Los organizadores rechazaron de plano este sentido pedido.

Pablo Defazio y Eduardo Médici confirmaron en las canchas de la Marinha da Glória, sus antecedentes en esta disciplina; que por razones comerciales, el Comité Olímpico Internacional rechazó integrar en la agenda de los Juegos Olímpicos desde hace mucho tiempo atrás.

 

De las ocho regatas, que pudieron completar, lograron el segundo lugar en seis de ellas. En las restantes terminaron cuartos y sextos (ésta fue la descartado a la hora del conteo). Fueron vencidos por los brasileños Alexandre Paradeda y Pedro Amaral, que se quedaron con el oro en esta modalidad. Completaron el podio, los mexicanos Jorge Xavier Murrieta y Andrés Akle Carranza. En el evento, compitieron 11 tripulaciones.

 

En la Clase J-24, un bote con cuatro tripulantes, integrado en este caso por: Santiago Silveira, Sebastián Raña, Alejandro Foglia y Nicolás Shaban perdieron el tercer lugar en la competencia a manos del bote canadiense, al entrar terceros en la "Medal Race".

 

Canadá ganó esta última regata y la doble puntuación que se otorga en esta última carrera, les permitió quedarse con la medalla de bronce a pesar del esfuerzo de nuestros jóvenes regatistas. Brasil y Argentina se llevaron el oro y la plata, respectivamente. Esta clase tampoco es olímpica.

 

En la Clase Láser, ésta si es olímpica, Alejandro Foglia terminó sexto entre 12 competidores. Al no podar alcanar el quinto lugar de la clasificación general, no pudo participar en la "Medal Race".

 

El domingo por la mañana, Uruguay y Argentina bregarán entre sí, por la medalla de bronce en básquetbol masculino. Si nuestros compatriotas pierden, la actuación de Uruguay en estos Juegos Panamericanos será igual a la de México 1975, cuando se obtuvo dos medallas y ambas, de bronce.

 

La conquista de los veleristas dejó atrás en el historial panamericano, las actuaciones de los deportistas que participaron en La Habana 1991 (una de plata) y en Buenos Aires (1951) y San Juan de Puerto Rico (1979), donde no hubo medallas.

 

Los Juegos Panamericanos de Sap Paulo (1963) siguen siendo los más exitosos. En aquel entonces se lograron 13 medallas. En Santo Domingo (2003), el Comité Olímpico Uruguayo se enorgulleció de las ocho preseas logradas. Vientos de cuestionamientos ya han comenzado a soplar sobre el colectivo presidido por el odontólogo Julio César Maglione, presidente del COU y miembro del COI.

 

Francisco [Paco] Fernández