"Apuesto a nuevos rumbos"
Diego Lugano dialogó con Espectador.com sobre su presente y el "abanico" de ofertas que se le presentaron. "Me encantaría jugar en la Premier League", afirmó. Además, el capitán celeste habló de la comprometida situación de la selección uruguaya en las Eliminatorias.
Por Nicolás Aramendi y Pablo Rossi, de Espectador.com
- ¿Por qué dejaste el Fenerbahce, de Turquía?
- Fueron tres años muy buenos. Crecí mucho en el plano futbolístico y familiar, pero creo que todo tiene su ciclo y a pesar que hasta hoy la gente del Fenerbahce me sigue ofreciendo contrato, hoy te diría que no vuelvo y que quiero apostar a nuevos rumbos para tener nuevos desafíos, que siempre es importante.
- ¿Estos nuevos desafíos a dónde apuntan? ¿Qué ofertas concretas tenés?
- Estamos conversando con varios clubes, pero no sería muy prolijo andar diciendo nombres. En el fútbol hasta que no hay nada firmado nunca hay nada concreto...
- ¿Serían clubes de Europa?
- Sí, si.
- ¿España, Italia?
- Sí, España, Italia, Inglaterra también puede ser. Esas ligas son las que quiero jugar. A eso apuntamos y por suerte hay un abanico de posibilidades.
- ¿De qué depende que se concrete un pase?
- Se está manejando cuál es la mejor opción en lo futbolístico, en lo económico, en lo familiar. El mercado recién se está empezando a mover. Creo que no hay que apresurarse y hay que tener paciencia.
- ¿Alguno de esos equipos salió campeón en su liga en esta temporada?
-(Se queda pensando) No, no, creo que no...
- ¿Pelearon el campeonato?
- Sí, sí lo han peleado.
- ¿Ya tenías conocimiento de estas ofertas antes de abandonar el Fenerbahce?
- Sí, sí... aunque todo cambia, ¿no?, de repente aparecen equipos nuevos. El fútbol es muy dinámico y en dos días una llamada telefónica cambia todo. Pero estoy muy tranquilo porque hice tres años muy buenos en el Fenerbahce. Vengo también de tres años muy buenos en San Pablo; en la selección también: siempre titular y a buen nivel. Ya uno tiene un nombre y entonces estoy muy tranquilo de que van a haber posibilidades.
- ¿Tenés algún país de preferencia?
- Por fútbol, me gusta la Premier League. Me parece el mejor fútbol del mundo y me encantaría jugar ahí, pero se tienen que dar las circunstancias.
- ¿En cuanto está tu pase?
- Pah, no sé. Pero sin duda que hoy por ser jugador libre, con 28 años, hay que manejarse con precaución. Eso oscila mucho: depende del mercado, del club, de muchas cosas.
- ¿Qué supiste del interés de River argentino en contratarte y de la mediación de Enzo Francescoli en ofrecerte?
- Supe, sí, que hubo interés, por intermedio de Francescoli, que tengo una buena relación con él. Nunca llegó a ser oficial. Es un honor que grandes equipos se fijen en uno, pero mi objetivo hoy sigue estando en Europa.
- ¿Te gustaría volver a jugar en Uruguay, hablando en un largo plazo?
- Hoy lo veo como una posibilidad un poco lejana. Tal vez por ver a algunos compañeros que han vuelto grande y han tenido algunos problemas: el caso del "Chengue" (Richard Morales), de Paolo (Montero), de Darío (Rodríguez). Vos venís de Europa y por ahí cargás con toda la responsabilidad futbolística y extrafutbolística, porque el fútbol uruguayo es muy desorganizado.
- Hablemos de la selección. Uruguay está sexto en las Eliminatorias con 18 puntos. ¿Cómo se puede revertir esta situación?
- La verdad que los partidos pasados nos complicaron muchísimo (0-4 con Brasil y 2-2 con Venezuela). No hay opciones: hay que ganarle a Perú. Perú está eliminado. Va a ser un partido durísimo. Ellos juegan por su honor y sin presión, pero hay que ganarle. Después, contra Colombia acá va a ser una final; es un rival directo. No hay misterios en ese aspecto.
- En el partido contra Brasil, que lo viste de afuera, Uruguay tuvo serios problemas defensivos incluso cuando tenía un hombre de más en la cancha. ¿Creés que la selección es Lugano dependiente en el fondo?
- No, no. Contra Brasil todos sabemos que fue muy extraño: se puede decir hasta que Uruguay jugó bien y perdimos 4 a 0. Es increíble, pero es así.
Brasil nos mató en los momentos justos con gran efectividad. Creo que pagamos muy caro los errores y ellos para eso son iluminados. Ese partido fue un punto de inflexión hacia abajo en esta Eliminatoria, porque veníamos repuntando lo máximo.
Estamos peleando por un quinto puesto y esa es la realidad.
- Mirando el fixture, ¿cómo ves el panorama para clasificar directo a Sudáfrica?
- Está complicado, pero como Uruguay ha jugado creo que estamos todos de acuerdo que si bien hemos perdido puntos que teníamos que haber ganado, de esa manera se le puede ganar a cualquiera. Entonces no podemos tener ninguna duda. Con seis puntos y si los rivales no tienen buena fecha, te vas para arriba; así que todo es posible. Y más con las ganas, el profesionalismo, el fútbol que hemos demostrado y la fe de darle una alegría a la gente.
- ¿Qué respondés a las afirmaciones de que los jugadores que vienen a la selección vienen a cuidarse para después rendir en Europa?
- Eso lo puede decir alguien que no tiene idea de fútbol o que ve mal el fútbol. El fútbol uruguayo, por lejos en el mundo, es el más leal a su selección y uno por experiencia lo puede decir. Yo, antes de ser jugador era hincha y me comí toda la eliminatoria del 94, 98 y 2002 como hincha escuchando lo mismo. Y hoy viéndolo de adentro te puedo asegurar que no hay jugador en el mundo que sienta más a su país que nosotros.
Yo creo que eso en cierto modo nos juega en contra, porque a veces son tantas las ganas que le querés poner y la responsabilidad que nos tiramos arriba que nos termina generando una mochila un poco pesada y al fútbol se juega livianito, con la cabeza fría y no tensos.
- ¿Pero dónde ves el problema de que Uruguay hace años pelea el quinto puesto en Sudamérica? Porque han cambiado jugadores, técnicos, sistemas tácticos, presidentes de la Asociación Uruguaya de Fútbol y siempre ocupamos la misma posición.
- El problema es que somos lo que somos y no más que eso. Partiendo de ese punto, hay que trabajar para mejorar...
- ¿A qué te referís con que somos lo que somos? Porque en la selección todos son jugadores que juegan en las mejores ligas del mundo y al mejor nivel...
- ¿Y Colombia, Chile, Paraguay no tienen jugadores que juegan en todos lados?
- Sí, pero Uruguay tiene mejores jugadores que esas selecciones...
- En algunos casos puede ser. Pero si la selección no hace las cosas bien, es porque algo todavía está faltando. En esta Eliminatoria se ha mejorado en muchos aspectos, sobre todo en lo administrativo. Seguramente cuando clasifiquemos al Mundial, aunque sea sufriendo, se va a valorar más todo lo que se ha hecho bien, y se va a aprender para seguir trabajando de esa manera en un futuro. Porque en el fútbol de hoy, si no tenés organización y planificación, es posible vencer.
Fotos Lugano (Fenerbahce y San Pablo): Flickr.com