Necesitamos nuevas preguntas
Las asociaciones de fútbol tienen varios cometidos, pero el principal es la organización de los torneos entre los clubes asociados, respetando el reglamento de la FIFA.
Obviamente que esas asociaciones en la medida en que el fútbol se ha desarrollado, cumplen funciones económicas, administrativas, legislativas e imparten la justicia interna.
Pero bien entendido está, que cuando se arma una liga, ésta es para que organice el campeonato, en el barrio, el pueblo, la ciudad, el país o el mundo, da lo mismo.
De allí la preocupación, porque si la forma de competencia está mal, va a estar mal todo lo demás. Competir es el objetivo de los clubes, vivenciar la competencia, gozar o sufrir es el atractivo para los hinchas, salir campeón o clasificar para algo es el premio para jugadores y técnicos.
Todos van a percibir mejores premios. En la medida en que mejor y más atractiva sea la competencia, a más gente le va a interesar y la cadena se arma, más sponsores, más publicidad en los estadios, más tanda en la tele y las radios, más diarios y revistas vendidas, más jugadores transferidos al exterior.
Elemental Watson!! Me dirá usted, pero no, no es tan elemental, a tal punto que los errores cometidos son conocidos pero no se cambian, se extienden en el tiempo y se repiten año tras año.
No quiero en esta nota repetir la cantinela de las cosas inverosímiles que se han dado, como jugar partidos simultáneamente con los campeonatos del Mundo o definir un miércoles de tarde un campeonato Uruguayo. El fútbol uruguayo en anécdotas es campeón mundial, pidan que tengo.
Yo me confieso y digo que me pareció buena idea ajustar el calendario al fútbol internacional, me equivoque y se equivocaron los dirigentes, bien, acá también hay método científico, ensayo y error, pero si erras, cambia.
Hace años que se dice que son demasiados clubes en primera, pero no se disminuyen y lo que es peor, se esta hablando de volver a 18, se imaginan el aburrimiento que será eso. No hay fechas para la Liguilla, el campeonato entre los mejores, o sea el mejor, se juega apurado, con partidos entre semana a la una de la tarde y se habla de ¿Dos Liguillas?
Por favor piensen. Es la tarea primera, asesórense con consultores, averigüen que quieren los uruguayos, cual es el mercado del fútbol, cuantos equipos pueden ser profesionales, que días y a que horas hay que jugar y no lo resuelvan en la puerta de un estadio, a la salida de un partido y tomado un pésimo café en vaso de plástico (mejorar el fútbol pasa también por mejorar el café que venden en las canchas).
Los ingleses que trajeron el ferrocarril impulsaron el desarrollo del fútbol, porque los fines de semana tenían parada la infraestructura y con los partidos la pudieron usar para trasladar a los hinchas de un barrio a otro y vender boletos.
Los jugadores, como los de la Liga Universitaria actual, eran amateurs y solo podían jugar los fines de semana porque no trabajaban o estudiaban. Obviamente las canchas no tenían iluminación artificial y había que jugar de tarde.
Los ferrocarriles no corren desde hace años, los jugadores son profesionales y varias canchas tienen iluminación, ¿sigue siendo el domingo a las tres o cuatro de la tarde la hora del fútbol?
Los uruguayos sabemos de todo, ni que hablar de los periodistas deportivos que sabemos de táctica, estrategia, preparación física, marketing, cortado del césped y venta de jugadores, lamentablemente los técnicos y dirigentes también. Para todo tenemos una respuesta.
Necesitamos cambiar la forma de competir, esa es la función primordial de las asociaciones y para eso, en vez de dar respuestas al tun tun, hagamos las preguntas correctas, solo así podremos dar respuestas acertadas.