Hockey sobre Patines
Hemos procurado algunas claves sobre este deporte, que nació en el Siglo XIX y se rige por las leyes de la mecánica establecidas por Newton con muchos aspectos en común con el básquetbol y el fútbol, pero sin el contacto que caracteriza a éstos.
Narran los conocedores de esta especialidad, que el Hockey sobre Patines tuvo su origen en el Siglo XIX. En 1882, se organizó en Dayton [Ohio, Estados Unidos] la primera liga nacional, que contó con la participación de 7 equipos.
Señalan sus cultores que es un deporte de habilidad y sin contacto. Que es más rápido que el Hockey en Línea o sobre Hielo; y una buena razón está explicada gracias a la aflicción de las centenarias leyes de la mecánica, tan bien descriptas por Isaac Newton.
Se juega con cinco integrantes por bando. Uno va de arquero y los restantes son los cuatros jugadores de cancha. Todos los jugadores deben calzar sus patines de ruedas, dos por delante y dos por detrás de la zapatilla. Es como en el fútbol, no se puede jugar descalzo.
Disponen de un palo [que ellos llaman "stick"], y con él deben golpear una esfera de
La cancha está rodeada por una baranda cerrada de madera de
Al igual que en el fútbol, se juega en dos tiempos, pero de 25 minutos cada uno. Existe la ley de la ventaja para que el infractor no se beneficie con la detención del juego. Pero al igual que el básquetbol, está prohibido tocar la pelota con el pie
La realización de curvas cerradas, las frenadas y partidas rápidas son el pan nuestro de cada día a lo largo de todo el juego. Para los díscolos, los árbitros disponen de tres tipos de tarjetas: amarilla, azul y roja.
Nuestro Mundial [B] se disputará entre el 17 de septiembre y el 23. El miércoles 20, todos los participantes tendrán una jornada de descanso.
El portal del CIRH informó que los árbitros de la competencia serán los uruguayos Germán Barán y Gerand Ferrin (sic), el argentino Daniel Costa y otro a confirmar, el brasileño Luiz Antonio Becerra, el chileno Víctor Fres, el neocelandés Peter Braddock y el mozambiqueño Ernestino Gabriel.
La organización del evento estará supervisada por los siguientes miembros integrantes del Comité Ejecutivo del Comité Internacional para el Hockey sobre Patines: el brasileño Leonel Brites (presidente en ejercicio), el asturiano Javier Bermúdez y el argentino Rafael Saud; quien tiempo atrás fuera procesado por el Poder Judicial de su país, debido a manejos fraudulentos de dinero, según publicara oportunamente el Diario Clarín
Por parte de la organización local estarán a cargo del evento: Ernesto Cajaravilla (como presidente), Luis Rodríguez, Bernardo Bajac, Alejandro Garay, el ex Secretario General de
El Centro Social Peñarol [CESOPE], el Platense Patín Club, Las Lechuzas de Maldonado y Pinamar son los clubes que practican organizadamente este deporte en nuestro país.
Justamente, Jorge Escobar, DT del Platense Patín Club, fue designado entrenador de la selección uruguaya. Claudio Maeso, uno de los pilares fundamentales de selecciones anteriores, ha sido fáctotum fundamental en la participación del equipo fernandino y el recientemente inscripto para competir, Country Club de El Pinar. Será el principal referente de nuestra selección.
En nota que le realizaron los responsables del portal del CESOPE, Escobar señaló que a Uruguay se le va hacer difícil clasificar por la serie en la que salió sorteado, donde a su juicio, los Celestes tendrán que pelear con dos de los posibles finalistas, refiriéndose a Colombia y Holanda.
Las eternas dificultades económicas que asolan a los deportes considerados menors dentro de nuestro país, impidieron una mejor preparación para este Mundial. No se pudo traer a equipos argentinos, aunque sí se pudo viajar a Buenos Aires, a disputar algunos encuentros de preparación.
Allí derrotaron al Racing Club por 4-3, cayeron ante Huracán por 8-1 y ante Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, por 8-2. El puesto clave, por las dificultades, de cubrirlo adecuadamente, ha sido el del arquero.
El portal "Solo Hockey" señaló que no fue fácil arreglar lo detalles de la participación de los 12 equipos. Cuatro meses antes del Mundial, sólo nueve federaciones habían confirmado su voluntad de competir. Ellas eran Uruguay (naturalmente, es el organizador), Nueva Zelanda y Australia por Oceanía, Sudáfrica y Egipto por el África, Holanda y Austria de Europa, Colombia de América y Macao de Asia. Pero sólo Australia, Egipto y Macao habían pago los derechos y tasas de inscripción.
Desconocemos al momento de redactar esta nota, el monto del presupuesto de organizar este evento y cual es el subsidio (si es que existe) por parte de las organizaciones internacionales rectoras de este deporte.
El siguiente es un vistazo a los todos los Campeonatos Mundiales [A] que se han disputado en la especialidad:
2003 - Oliveira de Azemeis (Portugal)
1º - Portugal 2º - Italia 3º - España
2001 - San Juan (Argentina)
1º - España 2º - Argentina 3º - Italia
1999 - Reus (España)
1º - Argentina 2º - España 3º - Portugal
1997 - Wuppertal (Alemania)
1º - Italia 2º - Argentina 3º - España
1995 - Sao Paulo (Brasil)
1º - Argentina 2º - Portugal 3º - España
1993 - Sestos Giovanni (Italia)
1º - Portugal 2º - Italia 3º - Argentina
1991 - Oporto (Italia)
1º - Portugal 2º - Holanda 3º - Argentina
1989 - San Juan (Argentina)
1º - España 2º - Portugal 3º - Italia
1988 - A Coruña (España)
1º - Italia 2º - España 3º - Portugal
1986 - Sertaozhino (Brasil)
1º - Italia 2º - Portugal 3º - España
1984 - Novara (Italia)
1º - Argentina 2º - Italia 3º - Portugal
1982 - Lisboa (Portugal)
1º - Portugal 2º - España 3º - Argentina
1980 - Santiago (Chile)
1º - España 2º - Argentina 3º - Portugal
1978 - San Juan (Argentina)
1º - Argentina 2º - España 3º - Portugal
Francisco [Paco] Fernández