Análisis Económico

Fuerte crecimiento de las reservas en Argentina

La política de mantener el tipo de cambio nominal ha provocado una importante acumulación de activos de reserva en la República Argentina.Análisis de la Consultora PriceWaterhouseCoopers.

JOSÉ IRAZÁBAL: Vayamos a las cifras de Argentina.

RAMON PAMPÍN: Las reservas del Banco Central de Argentina superaron esta semana los 43.500 millones de dólares, marcando un crecimiento de 36% respecto al stock a finales del año pasado.

Por otro lado, las reservas ya se han duplicado respecto al stock que se registró luego de la cancelación del endeudamiento que Argentina tenía con el Fondo Monetario Internacional.

JI- ¿Y a que está asociado este alto nivel de reservas?

RP- Como decíamos, esto está asociado fundamentalmente a las compras de dólares que impactan directamente en mantener el tipo de cambio cerca del valor deseado por las autoridades.

JI- ¿Y se ha logrado sostener el tipo de cambio en torno a ese valor?

RP- Efectivamente. Tengamos en cuenta que a mediados del año 2005 el tipo de cambio llegó a cotizar por debajo de los 2,90 pesos. Desde entonces, por las compras del gobierno la cotización empezó a repuntar, estabilizándose en los últimos meses en torno a los 3,08 a 3,10 pesos argentinos.

JI- ¿Es sostenible esta política en el largo plazo?

RP- El gobierno argentino cuenta con los fondos para comprar dólares. Por ejemplo tiene superávit fiscal. 

Pero por otro lado, el Banco Central tiene costos por mantener esta política, asociado a la necesidad de sacar dinero del mercado.

Si te parece lo explicamos con algo más de detalle.

JI- Bien. 

RP- La compra de dólares implica volcar pesos a la plaza, los que se retiran mediante  diferentes instrumentos, siendo el principal la colocación de Letras y Notas. 

Y estas letras pagan una tasa de interés que en algunos casos puede resultar superior al interés que pagan las reservas. Por lo que un Banco Central estaría teniendo una carga neta de pago de intereses, que no le resultaría un buen negocio en el largo plazo. 

JI- ¿Tenemos datos para el caso de Argentina?   

RP- En los primeros seis meses, el Banco Central de Argentina compró 11.000 millones de dólares, de los cuales el 80% ya lo esterilizo, mediante colocación de letras.

En este sentido, el stock de letras y notas como los LEBAC y NOBAC alcanzó a los 20.000 millones de dólares, lo que representa casi la mitad del stock de reservas.