Las turbulencias en los mercados financieros y sus eventuales consecuencias
Análisis del contador Alfonso Lema, socio de Tea Deloitte.
(Emitido a las 8.25)
EMILIANO COTELO:
En las últimas dos semanas hemos observado un importante cambio de humor en los mercados financieros. Los principales índices bursátiles mostraron descensos de importancia la semana pasada y volvieron a hacerlo a comienzos de esta semana. A su vez, los bonos de los mercados emergentes cayeron, arrastrando también a nuestro país. El riesgo Uruguay no escapó a esa tendencia y subió sensiblemente.
¿Qué está sucediendo en los mercados internacionales? ¿Cuán problemática es la situación del mercado inmobiliario de Estados Unidos que, aparentemente está en la base de la caída de las bolsas? ¿Qué impactos debemos esperar en la economía mundial? ¿Y en los mercados emergentes como nuestro país? Enseguida entonces exploraremos este tema charlando con el contador Alfonso Lema, socio de Tea Deloitte.
***
Alfonso, repasemos un poco los principales números.
ALFONSO LEMA:
La semana pasada los principales índices bursátiles tuvieron caídas fuertes. En los Estados Unidos el Dow Jones cayó 4,2%, el Nasdaq 4,7%. En Alemania el DAX cayó 5,4% y en Japon el Nikkei descendió 4,8%. Estas caídas se reflejaron inevitablemente en la región. El Merval cayó 5,6% y el Bovespa tuvo un descenso muy fuerte, de casi 8% la semana pasada.
EC - ¿Y qué sucedió esta semana que las bolsas arrancaron con bajas aunque ayer las de Estados Unidos se recuperaron?
AL - Bueno, entre el lunes y el comienzo del martes, los principales índices habían aumentado levemente, pero sobre el final de la rueda del martes se conoció el quiebre de una financiera estadounidense vinculada al mercado inmobiliario, lo que impulsó a la baja a los principales índices. Esa noticia cayó en un momento de mucha sensibilidad y, entonces, se produjeron reacciones de venta inmediatas, a pesar de que según algunos analistas los mercados no tenían siquiera un análisis claro de la magnitud y de las consecuencias reales de esa noticia.
Para dar algunos números, sólo el martes el Dow Jones perdió un 1,1% y el Nasdaq 1,4%. Sin embargo, Emiliano, esas caídas se revirtieron ayer. El Dow subió 1,1% y el Nasdaq aumentó 0,3%.
EC - Alfonso, ¿por qué hay tanta preocupación en los mercados financieros por el sector inmobiliario de Estados Unidos?
AL - La preocupación está presente desde hace varios meses. Desde el punto de vista de la actividad económica, es un hecho que la construcción en los Estados Unidos está en recesión. Esto es preocupante por los efectos que pueda tener sobre otros sectores de la economía muy vinculados a la construcción, pero además, lo más inquietante es que en general las recesiones en este sector han anticipado en el pasado con bastante frecuencia situaciones recesivas en el conjunto de la economía. No podemos decir que esto vaya a suceder necesariamente en este caso, pero obviamente no es una buena señal para los inversores.
Además hay otros inconvenientes que tienen que ver con los créditos al sector inmobiliario. Quienes pidieron préstamos hace tres o cuatro años para comprar una casa con garantía hipotecaria lo hicieron a tasas muy bajas, del orden de 1% anual más un margen cobrado por el banco. En los últimos meses las tasas subieron hasta 5,25% anual más el margen, por lo que algunos de los deudores empezaron a tener dificultades para pagar. Por ahora los problemas están en segmentos catalogados como de créditos con riesgo mayor al normal o "sub-prime", donde la morosidad subió a 15% según los últimos datos.
EC - Algunos analistas internacionales atribuyen estos problemas de morosidad a los efectos de la suba de tasas que la FED aplicó en los últimos años. ¿Es así, Alfonso?
AL - Sí, en cierta forma estamos viendo esos efectos. En general la suba de las tasas hace más caros los créditos y por diversos mecanismos eso termina afectando a la baja al consumo. Por ahora estamos viendo los efectos en el mercado inmobiliario, pero éstos podrían extenderse a otros segmentos como consecuencia de las mayores tasas de interés. Además, no podemos perder de vista que el consumo es el componente de la demanda más importante de la economía norteamericana, que, a su vez, es la más importante del mundo. La preocupación entonces está justificada. Si las familias tienen más dificultades para pagar sus créditos se frenará el consumo y si aumenta la morosidad el sistema financiero retraerá el crédito reforzando la tendencia a retraerse de la demanda... Por eso, en los últimos días el FMI le sugirió a la FED que bajara las tasas de interés, para atenuar los efectos de esta crisis en el sector inmobiliario.
EC - En ese marco, Alfonso, ¿cómo se comportó el riesgo país en los mercados emergentes? El riesgo Uruguay subió unos cuantos puntos.
AL - Así es, para dar algunos números digamos que el viernes 20, antes de que comenzaran las turbulencias, el riesgo país cerró en 155 puntos básicos según el indicador que elabora República Afap. El viernes pasado, el indicador había aumentado a 205 puntos básicos, y ayer, cerró la jornada en valores similares.
Esto significa que tuvimos un aumento de unos 50 puntos básicos. Para ponerlo en términos más sencillos, la diferencia entre lo que paga un título uruguayo y un título americano se amplió, en promedio, de 1,5% anual a 2% anual en sólo una semana. Obviamente, por lo que hemos señalado, esto se dio en un contexto de aumento de importancia del riesgo país para todos los emergentes. El riesgo medio de los emergentes, medidos por el índice EMBI, había cerrado el viernes 20 en 180 puntos básicos, mientras que la semana pasada aumentó a 223 puntos básicos y a principios de esta semana estaba en un nivel similar.
EC - ¿Cómo se compara esa suba del riesgo país en Uruguay frente a lo ocurrido en la región?
AL - La suba del riesgo país en Uruguay de la semana pasada fue similar a la de los demás países de la región. En términos porcentuales el riesgo país subió 32% en nuestro país, una cifra que se ubicó en el medio de nuestros vecinos. En Brasil aumentó 27% y en Argentina 36%, que fue uno de los más castigados por los inversores.
Además, digamos que el aumento en el riesgo país en el caso de Argentina se dio desde niveles más elevados. El viernes 20 el riesgo país de Argentina ya estaba en 345 puntos básicos (más del doble que Uruguay) y la semana pasada cerró en 471 puntos básicos, una cifra muy alta.
EC - Alfonso, en este contexto, una noticia que pasó prácticamente inadvertida fue la mejora en la calificación de la deuda de nuestro país? ¿Por qué ocurrió eso? Parecería que los mercados ignoraron la noticia.
AL - Pensamos que no es que los mercados ignoraron la noticia, sino que el anuncio de la mejora se divulgó en un momento complicado para los mercados.
Por otra parte, debemos recordar que el riesgo país en nuestro país, antes de esta turbulencia, se encontraba en niveles muy reducidos. Probablemente, los inversores ya habían descontado una mejora de la calificación de la deuda de nuestro país, tomando en cuenta las buenas perspectivas de crecimiento, la extensión de los plazos de la deuda y el mantenimiento de un relativo equilibrio en las cuentas públicas.
EC - Si miramos hacia delante, ¿cómo se debe interpretar esta turbulencia? ¿Hay un riesgo importante de recesión en Estados Unidos, que termine afectando a la economía mundial?
AL - Los analistas internacionales señalan que los mercados estarían sobre-reaccionando porque los fundamentos de la economía continúan siendo buenos. A pesar de los problemas en el mercado inmobiliario las perspectivas siguen siendo de que la economía continuará creciendo en forma sostenida. De hecho, el último dato que se conoció la semana pasada indicó que la economía estadounidense creció 3,4% anual en el segundo trimestre, una buena tasa de expansión.
Por otra parte, en el pasado ha habido turbulencias que luego no se materializaron en caídas permanentes en los precios de las acciones. De hecho las caídas recientes son importantes para una semana, pero el ajuste todavía no es grande si tenemos en cuenta que las acciones habían subido mucho en el último año.
EC - ¿Cuál es la conclusión, entonces?
AL - Una buena parte de los analistas continúa pensando que no veremos una corrección bajista adicional de importancia y que la economía mundial no debería verse mayormente afectada por esta turbulencia.
De todas formas, siempre es difícil aventurar proyecciones cuando se trata de los mercados financieros. Así que tendremos que seguir de cerca el comportamiento de los mercados estas semanas que siguen.