BHU multiplicará unas seis veces la cantidad de remates por año
El Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) incrementará casi seis veces la cantidad de remates por año, si se compara la cifra con que culminará este 2007 con la que finalizó el 2004. En los últimos tres meses, el organismo envió 4.000 morosos al Clearing de Informes. Este procedimiento se realizó dos veces en Montevideo y ahora se implementa en el interior, con el fin de reducir la morosidad de la institución, que ronda el 40%, según afirmó el vicepresidente de la institución, Elbio Scarone.
Scarone recordó a Índice 810 que la función del BHU es otorgar préstamos hipotecarios con garantía de los inmuebles que adquieren las personas que toman esos préstamos. Lo normal en cualquier sistema hipotecario es que la persona abone sus cuotas periódicamente y si tiene una dificultad temporaria, se presente y llegue a un arreglo con la institución. Pero si la situación es permanente, se tomarán medidas de otro tipo.
Además. el Banco Hipotecario arrastra una morosidad muy elevada, que a fines del 2006 era del 80%. Scarone consideró que a la fecha llega a la mitad, porque hay muchos deudores que han hecho convenio de pago y que si bien arrastran deudas muy importantes, cumplen con esos pagos.
"Esta situación fue planteada por el organismo regulador del Banco Hipotecario, que es el Banco Central a través de la superintendencia de exclusión e intermediación financiera, el cual le planteó al Banco Hipotecario que debía tomar medidas para recuperar sus créditos morosos. Estas medidas pasan por comunicaciones con los deudores para que hagan efectivos sus pagos, o sea, recordarles el cargo de morosidad que entraña, sigue por medidas que tienen que ver con el envío de estos morosos al Clearing de Informes y finalmente puede llegar a la toma de posición de las garantías de los inmuebles (...). Vamos a ver cómo después también empezamos a avanzar con los inmuebles que están prometidos en venta, en principio con los de carácter comercial, porque en estos casos tenemos otros tipos de clientes, pero también son deudores del banco", afirmó Scarone.
En tanto, la institución remitirá esa información al Banco Central, para que sea cruzada con el registro de morosos del sistema financiero, lo que limitará la operativa de los deudores en todas las instituciones de plaza.
El jerarca del organismo manifestó que lo que se busca con este tipo de medidas es que la persona retorne a la cadena de pagos.
"Acá, lo que tenemos que tener en cuenta es que no es una medida pugnitiva hacia la persona, sino que es de preservación. En este momento, el Banco Hipotecario (...) si no tiene retorno de los préstamos que prestó, no puede atender nuevas demandas. Esto es una perspectiva de corto y mediano plazo; es muy importante para el Banco Hipotecario, porque pensamos que a la brevedad va a estar nuevamente prestando y si no tiene los productos, recursos de los préstamos ya concedidos, no podemos abrir nuevos préstamos. Y si bien el país está mejorando y la gente podría estar pagando, hay mucha gente que todavía no lo ha entendido y que sigue especulando con que la situación del pasado se va a reiterar", indicó Scarone.
El banco, además, multiplicó en gran medida la cantidad de remates por año, si se compara la cifra con la del 2004, ya que actualmente hay por mes 150 remates judiciales.
"Estamos bastante arriba de los 100. Ya vamos a llegar a 1.200, 1.300 en el año, cuando en años anteriores lo que se remataban eran 200 o 300 por año", expresó Scarone.
Esto implicó una recuperación de activos del orden de 1 millón de dólares mensuales en lo que va del año, según publica El Observador.
Por otra parte, este sábado se llevó adelante una asamblea de los bancarios del BHU, donde se resolvió cortar desde este lunes la realización de horas extras y esperar a una reunión que mantendrán con el gobierno.
Este preconflicto refiere a la reestructura del Banco Hipotecario que es cuestionada por los funcionarios. La reunión será el jueves 16 con el directorio del banco, los ministerios de Economía, Vivienda y Trabajo, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y Servicio Civil. Luego de esa instancia, el sector Banca Oficial de AEBU resolverá si toma o no medidas más severas, según dijo a Indice 810 la dirigente Laura Gomensoro.
"Lo primero que me interesa destacar es la indignación y decepción que todos los trabajadores tenemos entorno al incumplimiento por parte del gobierno de lo que habíamos subscripto en una acta, hace ya más de un año. Se nos está proponiendo el pasaje a la Agencia de la Vivienda con un escalafón distinto al que tenemos, una rebaja del salario y hay 300 trabajadores que no estarían comprendidos ni en el escalafón del banco ni en el de la agencia y todo eso es violatorio del acta del 3 de julio del 2006. El acuerdo al que se había arribado con el gobierno era que todos aquellos trabajadores que no quedamos en el Banco Hipotecario pasamos a un único escalafón, igual al que ya tenemos y con mantenimiento integral de los derechos a la Agencia de la Vivienda y eventualmente desde allí pásese en comisión a otros organismos estatales, pero manteniendo el derecho al ascenso dentro de la agencia, pudiendo concursar, y por supuesto estando escalafonados dentro de la misma", expresó Gomensoro.
El proceso de reestructura fue avalado por una ley, aprobada por el Parlamento en mayo, y las autoridades de la institución habían señalado que en un plazo no mayor a tres meses el banco debía concluir la etapa inicial de la reestructura, que comprende un nuevo plan de negocios, la nueva estructura orgánica del banco, la designación de directores para la Agencia Nacional de Vivienda y la negociación con el gremio.