Nueva Zelandia refuerza presencia en Uruguay
Una misión conjunta de autoridades y empresarios neocelandeses visitará Uruguay la semana próxima. ¿El objetivo? Fortalecer las posibilidades de asociación entre empresas de ambos países. El director regional de la New Zealand Trade & Enterprise, José Prunello, explicó que "hay muy buena complementariedad" en los mercados que manejan ambas economías. "Hay muy buenas posibilidades de asociación, de hacer negocios, de trabajar en forma conjunta", sentenció.
(Emitido a las 9.10)
EMILIANO COTELO:
Nueva Zelandia y los países del Cono Sur tienen varios puntos en común. Sus economías de base agropecuaria, sus principales rubros de exportación, las posturas que sostienen en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Por eso, en Nueva Zelandia entienden que hay espacio para que las industrias de un lado y del otro trabajen en conjunto.
En el caso de Uruguay ya existen señales fuertes en esa dirección. Algunas discretas pero fuertes de todos modos. Por ejemplo, los 120 millones de dólares que un grupo inversor neocelandés ha recolectado para comprar tierras en nuestro país e instalar tambos intensivos a efectos de proveer de leche a Conaprole. Por ejemplo, las visitas de altos funcionarios neocelandeses que se han venido intensificando. En el último año ya estuvieron los ministros de Agricultura y de Relaciones Exteriores, y el próximo martes llegará el de Comercio, Phill Goff, que, además, vendrá acompañado de una delegación de empresarios que no tiene precedentes.
Les propongo adelantarnos a esa visita para averiguar: ¿en qué sectores pueden concretarse las inversiones neocelandesas en Uruguay? ¿Qué posibilidades hay para asociaciones de empresas? Y en materia comercial, ¿qué puertas se abren para las exportaciones de nuestro país?
De esto vamos a conversar con José Prunello, director para América del Sur de New Zealand Trade & Enterprise.
Prunello se encuentra en Buenos Aires, donde se desempeña.
***
Señor Prunello, para empezar, ¿qué es New Zealand Trade & Enterprise?
JOSÉ PRUNELLO:
New Zealand Trade & Enterprise es la organización oficial del gobierno de Nueva Zelandia, un ente descentralizado, para promover el desarrollo económico y el comercio e inversiones.
EC - ¿Qué hace al frente de la División América del Sur un argentino? Porque usted es argentino.
JP - Hubo un concurso hace 10 años para establecer una oficina en Argentina, fui contratado para eso y posteriormente fui adquiriendo otras responsabilidad, hasta que hoy estoy a cargo de la Dirección para América del Sur.
EC - El concurso abierto a escala internacional es un sistema que se utiliza con frecuencia en Nueva Zelandia para proveer incluso altos cargos de la administración.
JP - Es correcto, Nueva Zelandia en ese sentido es un país muy abierto, hay muchos funcionarios del Estado que no son necesariamente de nacionalidad neocelandesa.
EC - Vayamos a la misión que encabeza el ministro de Comercio de Nueva Zelandia, que viene a Chile, Brasil, Argentina y Uruguay en los próximos días. ¿Cuál es el objetivo?
JP - El objetivo más que ser una típica misión de promoción comercial, con un grupo de empresarios que tratan de vender o de aumentar las exportaciones desde su país al país que visitan, es más bien ser una misión que tiende a investigar posibilidades de asociación, de inversiones, de cooperación entre empresas de Nueva Zelandia y empresas de América del Sur. Nueva Zelandia y América del Sur tienen sistemas económicos bastante parecidos en su base primaria y en cierta manera compiten en los mercados internacionales en algunos productos. Pero eso no implica que no pueda haber asociaciones entre empresas de Nueva Zelandia y empresas de América del Sur para cooperar, para desarrollar mercados conjuntamente y acceder a mercados mutuamente, que de otra manera no podrían hacerlo.
EC - Pero ¿por qué este paso y este empuje se da en este momento?
JP - Ante todo, porque hay una gran demanda internacional para los productos que exportan Nueva Zelandia y Uruguay también, lo cual provee un marco muy favorable para este tipo de negocios. Y luego porque Nueva Zelandia, que es un país pequeño, ha comprendido que la mejor manera de hacer competitivas a sus empresas, es ser una economía muy abierta e internacionalizar al máximo la mayor cantidad de empresas. Por eso nuestra organización está en una etapa de fuerte promoción entre las empresas neocelandesas para que aumenten su internacionalización, su acceso y su participación activa en los mercados mundiales.
EC - Nueva Zelandia ya venía desarrollando desde hacía un tiempo un proceso de apertura comercial al mundo, ha firmado varios TLC, y ahora ha ingresado en una segunda fase que va por ese lado, la transnacionalización de sus empresas.
JP - Correcto, se está tratando de aumentar al máximo, que incluso estas pequeñas empresas sean cada vez más internacionales y que en su particular nicho de experticia, donde son competitivas, participen en el mercado mundial. Porque es la única manera de asegurar su sobrevivencia.
EC - ¿En qué consiste el concepto de "food value chain" (cadena de valor en la alimentación)?
JP - Hemos advertido que las cadenas de valor alimentarias están presentes tanto en América del Sur como en Nueva Zelandia, y Nueva Zelandia en algunos aspectos ha desarrollado mayor conocimiento, mayor competitividad, entonces empresas que participan en esa cadena de valor pueden venir a América del Sur a ofrecer sus servicios, sus productos, pero también eventualmente invertir aquí porque necesitan expandir su capacidad de producción. Así tenemos empresas de producción primaria, por ejemplo de frutas, de carne, de lácteos, que debido a la gran demanda internacional que tienen, la producción de Nueva Zelandia no les alcanza y tienen que salir a buscar otros lugares donde producir, a veces en forma directa, a través de una inversión directa, a veces de un joint-venture, a veces a través de acuerdos de suministro.
EC - ¿Podríamos mencionar algún antecedente? Porque hay unos cuantos y no precisamente recientes, esta es una línea que se inició hace ya unos años. Por ejemplo, el caso de Fonterra, que es el mayor exportador mundial de productos lácteos, es una cooperativa neocelandesa. ¿Tiene presencia en América Latina?
JP - Sí, Fonterra, que es una de las empresas más grandes de Nueva Zelandia y el mayor exportador, tiene inversiones en América del Sur. América Latina en general es un muy buen mercado para Fonterra, hay mercados como México, Venezuela, que son grandes demandantes de leche en polvo, por ejemplo. Pero Fonterra también tiene fábricas propias o a través de joint-ventures en Brasil, en Argentina, en Chile, y tiene una presencia en muchos países de América del Sur. Por lo tanto Fonterra es uno de los principales inversores.
Pero hay otras empresas, más pequeñas, por ejemplo empresas que producen frutas, como kiwis, que tienen producción a través de joint-ventures en Chile, o empresas de producción de maquinaria para selección de fruta que están estableciendo fábricas o armadoras para producir sus maquinarias aquí en América del Sur, en Uruguay, por ejemplo. Hay varias empresas que están en esta nueva onda de invertir e involucrarse mucho más en el mercado.
***
EC - Esta misión de Nueva Zelandia que viene la semana próxima es muy numerosa. ¿Cómo se armó la delegación de empresarios que acompaña al ministro Phil Goff?
JP - Debido a lo que habíamos comentado antes, el mayor interés que tenemos en la cadena de valor alimentario, tratamos de armar la misión con empresarios o representantes de instituciones que estaban fuertemente involucradas en todo lo que era la cadena agroalimentaria. Tratamos de enfocar la misión en este sector en particular de agronegocios y agroalimentario.
EC - ¿Podemos mencionar algunos ejemplos?
JP - Tenemos representantes de Fonterra, representantes de PGG Wrightson, una corporación que está invirtiendo en Uruguay, que tiene una empresa de semillas de pasturas, que es una de las principales de Uruguay.
EC - Se refiere a Pas.
JP - Exactamente.
EC - Por otro lado, PGG Wrightson está detrás de este proyecto de inversión en tambos en nuestro país, un proyecto de largo aliento, de peso en la medida que estamos hablando de 120 millones de dólares, aproximadamente, que van a terminar aterrizando en nuestro país, en la compra de tierras pero además en el agregado de inversión en esos campos, en esos tambos para llevar adelante la lechería al estilo neocelandés. ¿Qué importancia le asignan ustedes a ese proyecto en particular?
JP - Es un proyecto muy importante, porque desde el punto de vista tecnológico puede aportar mucho a Uruguay. Obviamente que la adopción de técnicas de alta productividad va a tener un efecto demostrativo que puede llegar a ser beneficioso también a otros empresarios o productores del sector que puedan apreciar las posibilidades tecnológicas que Nueva Zelandia les puede ofrecer. Consideramos que es un proyecto muy importante para el sector empresario de Nueva Zelandia, porque es una vidriera de lo que puede ofrecer.
EC - Y en cuanto al monto y a las características, ¿cómo se ubica en esta ola de negocios neocelandeses en América Latina?
JP - Es muy importante. Más allá de las inversiones que he comentado de Fonterra, que son muy grandes, esta es una de las más grandes inversiones que hay en América Latina de empresas de Nueva Zelandia.
EC - Estábamos hablando de la delegación, de quiénes componen la comitiva empresarial que viene con el ministro de Comercio. Habíamos mencionado apenas dos o tres nombres.
JP - Sí, Fonterra, Wrightson, la Asociación de Productores de Fruta de Pepita de Nueva Zelandia, una empresa consultora en biotecnología y agronegocios, una empresa que provee sistemas biotecnológicos para el tratamiento de efluentes y la producción de biogás a partir de efluentes de empresas alimentarias, un representante de un consorcio de 11 empresas proveedoras de equipamiento e insumos para el sector de producción de tambos, representantes de la Universidad de Massey, que es la universidad más prestigiosa en cuanto a desarrollo agrícolo-ganadero de Nueva Zelandia.
EC - Me llamó la atención eso, en la delegación hay dos instituciones educativas, la Universidad de Massey y el Instituto de Tecnología Eastern.
JP - Correcto; Nueva Zelandia asigna muchísima importancia a la educación, y la educación es uno de los principales rubros de exportación.
EC - ¿Podemos desarrollar ese concepto?
JP - Nueva Zelandia recibe una gran cantidad de alumnos, es uno de los países del mundo que reciben en proporción al tamaño y a la población, la mayor cantidad de alumnos del exterior. Muchas instituciones educativas tienen programas de entrenamiento en el exterior, y debido a la experticia en el sector agropecuario es una de las áreas más fuertes. Por eso hay dos instituciones que se especializan en ese sector que son de interés. Muchos uruguayos han ido a estudiar a Nueva Zelandia, sobre todo a las principales universidades agropecuarias, que son Lincoln y Massey. Tenemos en Uruguay una buena cantidad de gente y amigos que han estudiado en Nueva Zelandia tecnología agropecuaria.
EC - Revisando la lista llego a la conclusión de que quien viene representando a la Universidad de Massey es casualmente un uruguayo, Daniel Conforte.
JP - Correcto, es una persona que hace un tiempo emigró a Nueva Zelandia y es hoy profesor titular de Agronegocios en Massey.
EC - Usted mencionó al pasar a la Asociación de Productores de Fruta de Pepita de Nueva Zelandia. ¿Qué es esa institución?
JP - Es la Asociación de Productores de Fruta de Pepita, fundamentalmente manzanas y peras, de Nueva Zelandia. La manzana es uno de los principales rubros de exportación. Se han desarrollado muchas variedades nuevas de manzana, que tienen muy buena aceptación en el mercado internacional, y la Asociación y una subsidiaria tienen propiedad intelectual de este tipo de variedades, pero aparte la Asociación está también explorando las posibilidades de establecer acuerdos entre productores de fruta de pepita de Nueva Zelandia y de América del Sur.
EC - Mirando a Uruguay, ¿qué es lo que más les interesa a Nueva Zelandia? ¿Dónde están los principales focos de atracción? Por un lado la misión da una idea, pero ¿podemos ser un poco más precisos?
JP - Por un lado Uruguay tiene un atractivo muy interesante, al ser un país muy eficiente y muy competitivo en la producción de carne y lácteos, y ser Nueva Zelandia también muy eficiente y competitivo en ese campo, tanto los productores como las empresas que están en la fase de procesamiento o en otras fases de la cadena, tienen un gran interés en explorar posibilidades de acceder o de trabajar o de asociarse con empresas de Uruguay en esos campos, para desarrollar terceros mercados. Uruguay y Nueva Zelandia tienen mercados internos muy pequeños, entonces la idea no es tanto explotar los mercados mutuos, sino más bien asociarse para acceder a terceros mercados. En ese sentido, Uruguay tiene acceso al mercado de Estados Unidos y al mercado europeo, y Nueva Zelandia tiene acceso al mercado asiático muy bueno. Ahí hay una muy buena complementariedad que se puede seguir desarrollando.
EC - Un detalle quizás curioso: en el prólogo del librillo diseñado para promover esta gira, el ministro de Comercio de Nueva Zelandia, Phil Goff, escribió: "la New Zealand Trade and Enterprise ha identificado nuevas oportunidades para proveer entrenamiento a trabajadores de esta industria en Nueva Zelandia". ¿A qué se refiere concretamente?
JP - Efectivamente. Esto ha sido particularmente cierto en el caso de Uruguay y en el caso de Chile, donde empresas inversoras de Nueva Zelandia, inversoras en la fase de producción, han detectado la necesidad de mejorar el entrenamiento de trabajadores rurales en todo lo que hace a las técnicas de manejo de pasturas, técnicas de manejo de ganado que se practican en Nueva Zelandia. No quiere decir que las técnicas de Uruguay no sean buenas, sino que al tratar de adoptar una forma de manejo como se hace en Nueva Zelandia, de pronto es necesario aplicar un entrenamiento específico, y es bueno que estos trabajadores tengan incluso la experiencia directa de ir a trabajar a un establecimiento rural en Nueva Zelandia. Esto se está dando, ha habido ya varias delegaciones de hijos de tamberos de Conaprole, por ejemplo, que han ido a Nueva Zelandia y han trabajado en tambos, han vuelto y pueden practicar eso directamente en su propio tambo.
EC - Entre otras cosas hay un sistema, el Working Hollydays, que permite ese tipo de aproximación. No sé si los oyentes conocen de qué se trata.
JP - Es un sistema que permite a los ciudadanos de Uruguay ir a Nueva Zelandia durante todo un año y trabajar hasta tres meses en un establecimiento. Pueden trabajar todo un año pero no más de tres meses con el mismo empleador, es una restricción del sistema. No tienen ningún inconveniente, si tienen una visa de trabajo durante ese año, y pueden tener la oportunidad de conocer Nueva Zelandia, que es un país muy bonito y permite muchas posibilidades de turismo. Para gente joven que quiere experimentar nuevas culturas, aprender inglés y aprender determinadas técnicas productivas es un programa ideal.
EC - ¿En qué consiste? ¿Es una beca?
JP - La persona interesada se costea sus propios gastos. Nueva Zelandia le ofrece la posibilidad de tener una visa de trabajo. Nueva Zelandia tiene leyes inmigratorias bastante restrictivas, entonces es una ventaja tener la posibilidad de ir a trabajar, que a muchos jóvenes les permite recuperar el costo del viaje, porque pueden acceder a salarios relativamente buenos.
EC - Hay cupos por país y por año para este programa.
JP - Sí, para Uruguay hay un cupo de 200 y se está viendo de ampliarlo.
EC - Pero esta no es la única posibilidad de participar en esas formaciones en técnicas vinculadas con el agro.
JP - Es una de las posibilidades. Cualquiera puede acceder a una visa de trabajo en caso de que tenga un empleador en Nueva Zelandia que quiera contratarlo. Debemos aclarar que Nueva Zelandia tiene una tasa de desempleo muy baja, de aproximadamente 3,8%, lo cual es prácticamente cero. Eso hace que en muchas actividades exista una fuerte demanda de mano de obra, entonces se da el caso de gente que accede a una visa de trabajo directamente. Además Nueva Zelandia ofrece oportunidades para ir a estudiar en sus instituciones educativas en distintos niveles.
EC - Para terminar, alguna consideración más general. Nueva Zelandia es un país que en varios aspectos se parece mucho a Uruguay, por ejemplo por su tamaño, por su población, por tener su estructura productiva basada en el sector agropecuario. Pero muchas veces cuando pensamos en lo que podemos adaptar a Uruguay de la experiencia neocelandesa aparecen como obstáculo algunas diferencias que también existen y que son fuertes: diferencias culturales, de idiosincrasia, en buena medida por el origen sajón de la población neocelandesa. ¿Cómo ve usted observaciones como esta, teniendo en cuenta que desempeña un papel de articulador de negocios entre Nueva Zelandia y América del Sur? ¿Cree que los empresarios de los dos países pueden entenderse tanto como para emprender negocios juntos, que es una de las posibilidades en juego con esta gira?
JP - Definitivamente. Hay muchas afinidades entre la manera de ser de los neocelandeses y los rioplatenses, por ejemplo. Hay muy buen entendimiento entre los empresarios. Obviamente que hay algunas diferencias en la manera de hacer negocios, pero no son tan grandes como para impedir que haya muy buenas asociaciones y posibilidades de hacer negocios en forma fructífera. A veces esas idiosincrasias, esas diferencias se exageran y se usan como excusa. Hay muy buenas posibilidades de asociación, de hacer negocios, de trabajar en forma conjunta. Lo estamos viendo, eso está sucediendo y muy bien.
Documentos relacionados:
Perfil de la misión empresarial neocelandesa que visitará Uruguay
Folleto con información sobre la misión neocelandesa
Vea la cobertura especial de la visita de Emiliano Cotelo a Nueva Zelandia
-------------
Edición: Mauricio Erramuspe