Chile y su inserción en los megamercados
China e India son un misterio lleno de oportunidades para los países emergentes. Desde hace un año Chile tiene un tratado de libre comercio con China y una semanas atrás se puso en marcha un acuerdo comercial parcial con India. Constanza Alegría, encargada de esa región en la oficina de comercio trasandina, explicó cómo ha sido el proceso y qué enseñanzas deja.
(Emitido a las 9.12)
EMILIANO COTELO:
China, India, Rusia. Hay quienes definen estos países como los "megamercados", países a los que se impone mirar cada vez con más atención.
Economías que hoy por hoy ya son muy potentes, de las que escuchamos hablar todo el tiempo; pero que, además, se van erigiendo como la columna vertebral del comercio internacional.
Cuando el mundo inmerso en este proceso, ¿qué oportunidades se le abren al comercio exterior uruguayo? ¿Estamos preparándonos para aprovechar esas posibilidades?
Sobre esas preguntas se discutirá en el tercer Foro de Comercio Exterior, que organiza Royal & SunAlliance y que tendrá lugar mañana en el Hotel Sheraton desde las 9 horas.
"Uruguay rumbo a los megamercados" es el nombre del evento, que contará con la presencia, entre otros panelistas, de la ingeniera chilena Constanza Alegría, jefa del Departamento Asia y Oceanía en la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (Direcon) chilena.
Con ella vamos a conversar en los próximos minutos, llamándola a Santiago, para adelantarnos a su ponencia y repasar cómo le ha ido a Chile en este terreno, el comercio con este tipo de mercados "exóticos".
***
La ingeniera Alegría participó en diversas negociaciones comerciales bilaterales con Estados Unidos, Corea y Japón, entre otros, ha tenido a su cargo la implementación de los acuerdos firmados con Asia y la coordinación de las negociaciones en curso con esa región, como por ejemplo las que se llevan a cabo con Australia, Malasia y China.
Es ingeniera comercial con mención en Economía de la Universidad de Chile, y candidata a doctora en Economía por la Universidad de Barcelona.
***
Ingeniera Alegría, antes de pasar a nuestro tema, ¿qué tipo de organismo es la Direcon?
CONSTANZA ALEGRÍA:
La Direcon es la dirección económica de la cancillería. En Chile no tenemos un ministerio de comercio, entonces las relaciones comerciales las vemos a través de Direcon, que es la rama no política del Ministerio de Relaciones Exteriores, no es la rama diplomática que es la que uno está más acostumbrado a ver. Estamos a cargo de las negociaciones comerciales, por un lado, y por otro lado, por el lado de Pro Chile, de la promoción de las exportaciones.
EC - ¿Cuántos funcionarios tiene en total?
CA - Muchísimos, no lo sé, pero deben de ser unos 400, considerando los funcionarios que están en región y destinados.
EC - Le preguntaba ese dato porque es perfectamente pertinente preguntarse cómo sobrellevan esta actividad casi frenética que tiene Chile en cuanto a la firma de acuerdos comerciales.
CA - Con respecto a la actividad frenética a la que usted se refiere, ahí los funcionarios hacen poco realmente. En negociaciones estaríamos trabajando como máximo 100. Lo que comparado con otros países es bastante poco. Se sobrelleva, con un trabajo muy cercano y muy unido con otros ministerios. Nosotros coordinamos pero en nuestros equipos de trabajo hay expertos de otros ministerios, del Ministerio de Hacienda, de Economía, de Agricultura, que también apoyan este trabajo.
EC - Al día de hoy Chile tiene tratados de libre comercio (TLC) con Japón, China, Estados Unidos, Canadá, México, Corea, parte de América Central, la asociación de libre comercio que integran Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein (EFTA), la Unión Europea, y hay acuerdos firmados con países más cercanos como Perú y Colombia, pero que todavía no entraron en vigencia.
CA - Sí, pero existen los acuerdos anteriores que están en el marco de ALADI, con casi todos los países de América Latina.
EC - ¿Cómo se compone hoy el comercio exterior de Chile?
CA - En este momento nuestros cálculos dicen que tenemos alrededor de 17 acuerdos comerciales, TLC propiamente, además de toda la red de acuerdos que existen en América Latina. Esto significa que estamos cubriendo con TLC alrededor de 54 o 56 países, dependiendo de cómo se mida. El comercio exterior de Chile está cambiando últimamente, nuestro principal destino de exportación, sólido en la punta, es Estados Unidos, pero en lo que va del año el sitial privilegiado que tenía Estados Unidos ha ido cambiando y se ha situado China. Con la vigencia del acuerdo de libre comercio que entró a regir el 1 de octubre del año pasado, las exportaciones hacia China han crecido notoriamente y creemos que vamos a terminar el año con esa tendencia, China en el primer lugar de nuestras exportaciones.
EC - China en el primer lugar. Veía que más de un tercio de las exportaciones chilenas se dirigen hoy a los mercados de Asia
CA - Efectivamente. Como país el primer destino era Estados Unidos, pero desde el punto de vista regional Asia está tomando una gran importancia, empujada por nuestras exportaciones hacia China, Japón y Corea, que son nuestros tres principales destinos en Asia.
EC - Llama especialmente la atención el TLC que Chile firmó con China, que entró en vigencia el 1 de octubre del año pasado, hace apenas un año. ¿Qué balance hacen de estos primeros meses? Algo ya nos decía recién, pero, por ejemplo, a primera vista parecía que Chile estaba asumiendo riesgos importantes al liberar el comercio con un gigante de esa magnitud. ¿Qué ocurrió en ese sentido?
CA - De repente nos dejamos llevar por la emoción con China en Direcon. Aún es un poco temprano como para evaluar lo que ha sido el comercio con China. No tenemos todavía los datos anuales, no contamos con la película completa. Sin embargo, podemos decir con cierta certeza que los riesgos de los que se habló en un primer momento no han sido tales, hemos tenido un aumento en las importaciones, pero ha sido perfectamente absorbido por el mercado, por el aumento de la demanda interna, así que por ese lado no ha habido problemas. Si bien es cierto que hay una serie de productos en los cuales China "arrasa", nosotros nos precavimos respecto de los sectores realmente sensibles para nuestra economía, los dejamos en lista, la liberalización de esos productos que consideramos que eran sensibles para la producción nacional se va a dar de una forma más pausada. Y por otro lado existen mecanismos de salvaguarda que no ha sido necesario utilizar pero que se pueden gatillar en caso de que haya una invasión de productos chinos. Pero no la hubo, ha habido un aumento de comercio gradual y sistemático.
EC - Más del 90% de los bienes transados tienen arancel cero en el comercio con China.
CA - Así es. Ahí hay un elemento importante, hay que recordar que las exportaciones de Chile dependen altamente del cobre, y el cobre en este caso ha quedado con arancel cero. El cobre manda sobre ese dato, en el caso de Asia nuestras exportaciones están muy marcadas por el cobre, estamos hablando de entre 70% y 90%.
EC - ¿Qué estimación tienen a propósito de cómo va a terminar el año? ¿Cuánto totalizarán las exportaciones chilenas a China?
CA - Se habla de 10.000 millones de dólares. No tengo los datos aquí, pero estamos hablando de bastante más que el año pasado.
EC - ¿Y en materia de importaciones?
CA - En materia de importaciones no tenemos un objetivo, pero las cifras andan en el orden de por lo menos 30% más que en 2006.
EC - ¿Cómo quedaría la balanza con China?
CA - Muy positiva.
EC - ¿Y qué es lo que exportan a China? Algo ya mencionó al pasar, pero se lo pregunto porque está muy extendida la sensación de que los chinos son sobre todo grandes compradores de materias primas, de productos con escasa mano de obra incorporada. ¿Qué pasa en el caso de la relación Chile-China?
CA - La compra de productos no elaborados se remite al cobre y a los productos de la minería, y es bastante alta en términos de porcentajes pero porque así es nuestra estructura de exportaciones. Sin embargo en estos últimos meses de funcionamiento del acuerdo hemos tenido aumentos significativos también en otros productos, como por ejemplo pesca, todo lo que es frutos del mar, vinos, algunas frutas.
EC - ¿Qué pasa con la posibilidad de exportarle a China productos terminados?
CA - Estamos haciéndolo en este momento, lo que llamamos productos agroalimenticios. No tenemos una industria en el sentido tradicional de industria muy importante, estamos potenciando la industria agroalimentaria, y por ese lado estamos teniendo aumentos de exportaciones, estamos teniendo una demanda importante desde China.
EC - ¿Es fácil concretar en hechos lo que está escrito en el papel de los acuerdos con China? Ahí el Estado les pasa la posta a los empresarios. ¿Qué dificultades encuentra el empresariado cuando tiene que abordar un mercado tan exótico como el chino?
CA - No es fácil. Para empezar, los empresarios están encantados con este acuerdo, pero eso no significa que no hayan tenido algunas dificultades. Las dificultades que son de índole general las podemos solucionar a través de los canales de comunicación del acuerdo de libre comercio, por ejemplo los problemas de certificaciones de origen que hemos tenido, que solucionamos en las instancias bilaterales que se crearon con esta intención. Y los problemas de la relación empresarial los resuelven los privados por su cuenta. No es fácil por el problema del idioma fundamentalmente y por la lejanía. Las empresas importantes se han instalado con oficinas de representación en China, así se resuelve mucho más fácil, se puede estar más directamente vinculado con la burocracia china y los mecanismos de resolución de estos problemas. Ahí hemos tenido mucha participación con oficinas comerciales que hemos ido abriendo, antes teníamos solamente en Beijing, ahora hemos abierto en Shangai, en Quandong. Con esas oficinas buscamos apoyar el trabajo de los empresarios que exportan a China.
***
EC - En la región se discutió mucho en su momento sobre el TLC que Chile firmó con Estados Unidos, pero finalmente fue solo en paso en la estrategia comercial chilena. De hecho, es indudable que Chile ha estado muy activo en esto de "abrir ventanas al comercio", China es el ejemplo claro en eso. ¿Qué otros casos podemos destacar de esa diversificación? Por ejemplo, ¿qué está pasando con Asia y Oceanía? ¿Qué pasa con Oceanía en particular?
CA - Una vez negociados estos acuerdos con los más importantes, Estados Unidos, Unión Europea, y profundizado los acuerdos en América Latina, se volvió la cara hacia Asia y Oceanía, también producto de nuestra participación en el foro de APEC. En ese contexto se fueron dando iniciativas que finalmente fueron la base de los acuerdos que hemos tenido con Asia. En cuanto al acercamiento hacia Asia y Oceanía en particular, ha sido sistemático, progresivo e incesante.
Con respecto a Oceanía, en este momento tenemos dos acuerdos, uno ya terminado y vigente, que es el que llamamos T4, que es con Nueva Zelandia, Brunei y Chile. Ahí tenemos el típico acuerdo comercial en términos arancelarios, con cero en la parte sustantiva del comercio. Además tiene un montón de reglas, porque mucho más que la desgravación arancelaria con estos países nos interesa el trazado de cancha de cómo se realiza la relación comercial: solución de controversias, antidumping, etcétera.
Con Australia, que es el segundo acuerdo, estamos negociando un TLC, estamos en la segunda ronda, pero está bien aspectado y esperamos que a mediados del próximo año esté terminada la negociación.
EC - Como si todo esto fuera poco, Chile tiene desde hace muy poco un acuerdo comercial de alcance parcial con la India, otro de los megamercados que señalábamos al principio. El acuerdo fue ratificado por el gobierno de la India el 18 de setiembre, es muy fresco. ¿En qué consiste? ¿Por qué es un acuerdo "parcial"?
CA - Se le llamó acuerdo de alcance parcial porque el número de productos sobre los cuales estamos aplicando preferencias es limitado, no estamos hablando de todo el universo arancelario, como en los TLC. Más bien se vio qué productos tenían mayores montos exportados e importados y sobre eso se hizo la negociación. Además es parcial porque no incorpora el comercio de servicios, es solo sobre bienes. Y tampoco incorpora disciplinas relativas a las compras de gobierno, que tenemos en nuestros TLC.
EC - ¿Y por qué se fue por ese camino?
CA - En las negociaciones con Asia hemos sido un poco pioneros, diez años atrás Asia era completamente reticente al libre comercio, estaban perfectamente dispuestos a exportar sus productos a todo el mundo pero les costaba recibir la contrapartida. No eran muy proclives a estas negociaciones. En ese sentido, hemos sido pioneros porque en muchos casos hemos sido los primeros países con los que han empezado a negociar. Por ejemplo el caso de Corea, no sé si fuimos los primeros en terminar, pero fuimos los primeros en comenzar con ellos. No tenían ningún acuerdo de libre comercio y decidieron empezar con Chile, que es una economía complementaria, que no les causaría mucho daño si no resultaba bien y podían practicar un poco.
El caso de la India es similar. La India no es muy proclive a la liberalización comercial y este acuerdo, junto con el que está negociando con Mercosur, es uno de los primeros, quería hacer la prueba con una canasta acotada de productos, que si bien es poca en términos de comercio es bastante considerable.
EC - ¿Qué importancia tiene la India en el comercio chileno hoy?
CA - Es nuestro quinto socio comercial en Asia. Es importante dentro de Asia pero todavía no se configura como uno de los socios más importantes a escala mundial. Esperamos que nuestra relación se profundice aún más y podamos contar con una participación de la India en el comercio que corresponda a su tamaño.
EC - A partir de toda experiencia de Chile con estos megamercados iba a preguntarle qué recomendaciones, qué sugerencias le haría usted al gobierno uruguayo. Y justo en este momento llega un mensaje desde la audiencia que dice: "¿Puede ser tomado como ejemplo un país que flota en cobre? 79% de las exportaciones son cobre y otro porcentaje importante está vinculado con la minería. ¿Puede ser Chile una referencia para nuestro país?".
¿Qué responde?
CA - En el sentido de nuestra estructura productiva somos totalmente diferentes, pero tenemos una incipiente industria agroalimentaria, en lo que podemos tener alguna similitud. De hecho, somos socios en algunos grupos que abogan por la liberalización del sector agrícola a escala mundial. Tenemos muchos intereses en común con Uruguay, descartando el tema de la minería. Entonces la experiencia puede servir de apoyo, todas las experiencias pueden servir de input si Uruguay quisiera emprender este camino.
EC - Concretamente la experiencia de los megamercados, ¿qué puede dejar para intercambiar aquí cuando usted venga mañana?
CA - El tema es entender que nuestra relación con estos mercados no ha sido una cosa de un día para otro. Esto es lo más elemental, hay que tener mucha paciencia con otros mercados, no son fáciles, están lejos y requieren una relación directa, no telefónica, hay que ir a verlos, hay que ir con delegaciones empresariales, hay que ir con delegaciones políticas, etcétera. Hay que estar siempre cultivando la relación. Y cuando llegó el momento en que Asia decidió abrirse a los acuerdos comerciales, escogió a Chile por las razones que ya mencionamos pero también porque llevábamos ya un tiempo en mecanismos de consultas políticas, teníamos nuestras relaciones diplomáticas activadas, nuestras comunidades empresariales ya tenían vínculos. Por eso se llegó al paso lógico que era la negociación de un TLC. Lo importante es saber que hubo siempre un trabajo de años previo. Los países que quieran embarcarse en este tipo de iniciativas tienen que tener claro que deben sostener ese tipo de acercamiento paulatino, progresivo y a veces un poco más largo de lo que uno quisiera. Esa es la lección en términos de experiencia que podríamos compartir. Porque tampoco estamos para dar lecciones sino para compartir experiencias, yo quiero oír qué pasa en Uruguay en la relación con estos mercados.
EC - ¿Hay margen para que Chile colabore con Uruguay en el acceso a esos países?
CA - Absolutamente.
EC - ¿Qué permiten los acuerdos que tiene firmados Chile en cuanto a sociedades con Uruguay, por ejemplo, asociaciones formales o informales?
CA - En este momento tenemos el T4, por ejemplo, que es un acuerdo abierto a terceros países. Si bien es un acuerdo que se ha negociado en el marco de APEC, cualquier país que quiera y sea aceptado por los miembros puede unirse perfectamente. Tenemos otras iniciativas que tienen que ver con la integración productiva, hacer negocios con nuestros socios geográficos del Mercosur y del Cono Sur en general, y aprovechar nuestros acuerdos con Asia para acceder en condiciones más ventajosas. Hay muchos proyectos tanto a nivel de gobierno como empresarial en los cuales existe un espacio para que Uruguay participa. Hay que echar a andar los canales correspondientes para que esto tome forma.
----------
Edición: Mauricio Erramuspe