Análisis Económico

¿Se acerca una recesión en Estados Unidos?

Análisis de la economista Tamara Schandy, de la consultora Deloitte.

(Emitido a las 8:20)

JOSE IRAZABAL (JI):

De un tiempo a esta parte, las noticias de malos resultados económicos en Estados Unidos son una constante en los cables internacionales.

Las bolsas arrancaron el año con pérdidas importantes y la posibilidad de que Estados Unidos entre en recesión viene cobrando fuerza.

La semana pasada, el propio presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos admitió que las perspectivas para este año se deterioraron y que los riesgos son más pronunciados. Frente a estos dichos y con la fuerte baja que tuvieron las bolsas ayer, pareció oportuno poner el foco en la coyuntura internacional y dedicar el espacio de análisis económico de hoy a examinar las perspectivas para la economía norteamericana y a analizar los impactos que tendría para el mundo y para nuestro país una eventual recesión en Estados Unidos.
El diálogo es con la economista Tamara Schandy, de la consultora Deloitte.

***

JI: - ¿Cuáles son los principales elementos que están por detrás de ese deterioro?

TAMARA SCHANDY (TS):
Hace tiempo que los indicadores económicos en Estados Unidos empezaron a mostrar señales de alerta. El año pasado, los problemas en el sector inmobiliario eran evidentes, no vamos a ahondar en eso nuevamente, pero los demás sectores venían evolucionando relativamente bien. Eso permitió que el crecimiento del Producto Interno Bruto siguiera siendo firme a pesar de la crisis inmobiliaria.

Sin embargo, en las últimas semanas los nuevos datos que se fueron conociendo sugirieron que los problemas están alcanzando también a otros sectores de la economía.

JI: - ¿Podemos mencionar algunos ejemplos?

TS: - Sí. Por ejemplo, ayer se divulgó un reporte de la evolución de las ventas minoristas. El reporte marcó una caída del consumo en diciembre. Fue una caída de 0,4% en el mes, cuando los especialistas esperaban un aumento de 0,1%, que de por sí no era muy alentador.

Otra noticia que movilizó particularmente al mercado fue el último dato de desempleo. Según el último comunicado, el desempleo subió a 5% en diciembre. Puede parecer un registro bajo si lo comparamos con el desempleo de Uruguay o de los países de nuestra región, pero fue un dato alto para Estados Unidos. El desempleo había sido 4,7% el mes anterior y en marzo del año pasado, hace menos de un año, el desempleo estaba en 4,4%, más de medio punto por debajo del número de diciembre. Frente a este dato, no faltó quien marcara que en los últimos 60 años nunca hubo una suba de medio punto en la tasa de desempleo de Estados Unidos sin que siguiera una recesión.

JI: - ¿Cuán probable es entonces que Estados Unidos entre en recesión en 2008?

TS: - Las opiniones son muy variadas. Hay especialistas que manejan una probabilidad de 50% y hay quienes son todavía más pesimistas. Greenspan dijo ayer que la economía de Estados Unidos probablemente está o se encuentra a punto de entrar en recesión. Pero también, por supuesto, están los que prevén que la economía va a seguir creciendo. De hecho, si miramos el promedio de la encuesta que hace la revista The Economist entre los principales analistas internacionales, la conclusión no es tan alarmante. El promedio de respuestas apunta a un crecimiento de 1,8% en 2008. Ciertamente el crecimiento de Estados Unidos sería más bajo que en 2007, pero no habría una caída del PIB.

Donde sí hay consenso entre los analistas internacionales, y en el mercado en general, es en torno a que la política económica se orientará en forma decidida a tratar de evitar una recesión.

JI: - ¿Te estás refiriendo a nuevas rebajas de la tasa de interés, como sugirió Bernanke la semana pasada?

TS: - Sí. El mensaje de Bernanke fue claro: el Comité de Política Monetaria está preparado para actuar si continúan las señales negativas. Por otro lado, es cierto que el riesgo de inflación está creciendo. Se observó un aumento importante de la inflación en los últimos meses y justamente hoy se va a divulgar el dato de diciembre. Sin embargo, balanceando los riesgos, en el dilema entre el control de los precios y el mantenimiento del dinamismo económico, la Fed se está mostrando más proclive a defender el crecimiento económico con nuevas rebajas de tasas. Al menos eso es lo que interpreta el mercado y eso es lo que indican los contratos a futuro sobre la tasa de referencia de la Fed. Si tomamos los valores de ayer, esos contratos descuentan que la Fed recorte en al menos cincuenta puntos básicos la tasa de referencia en la reunión de enero, que está prevista para fin de mes. Esa sería una jugada fuerte de la Reserva Federal.

JI: - Tengo entendido que también se está manejando la posibilidad de que se implemente algún estímulo fiscal...

TS: - Sí, trascendió que se está manejando la posibilidad de introducir un paquete de medidas fiscales, que incluiría eventualmente rebajas impositivas y quizás un aumento del gasto público para estimular la economía. Está previsto que mañana Bernanke declare en el Comité de Presupuesto del Congreso, habrá que ver si de allí surge alguna referencia más concreta...

JI: - Bien. Dejemos de lado a la economía norteamericana y miremos al resto del mundo. Con una posible recesión en Estados Unidos, ¿estamos llegando al final de este período de bonanza que tuvimos en la economía mundial?

TS: - Todavía parece prematuro prever una desaceleración brusca de la economía mundial. Primero, porque como decía antes en Estados Unidos probablemente haya esfuerzos importantes por parte de la política económica para que la desaceleración sea lo más moderada posible. Segundo, porque las economías emergentes están creciendo con mucha fuerza y tienen un peso más grande en la economía mundial que el que tenían en el pasado.

JI: - La pregunta clave parece ser entonces si los países emergentes, y en particular los de Asia, podrán sostener tasas de crecimiento tan altas si la economía de Estados Unidos se desacelera...

TS: - Exactamente. Es cierto que las economías en desarrollo explicaron buena parte del crecimiento de la economía mundial en los últimos años, pero lo hicieron en un contexto financiero que fue muy favorable para los mercados emergentes. La economía mundial es hoy menos dependiente de Estados Unidos de lo que era en el pasado, pero la intensidad de los lazos comerciales y financieros en un mundo que es cada vez más globalizado siembra cierto nivel de duda sobre los efectos de un enfriamiento fuerte de la economía de Estados Unidos, más aún si la crisis del mercado hipotecario golpea fuerte al sistema financiero global.

JI: - ¿Cuáles son los principales riesgos para nuestro país?

TS: - Si sigue el contexto de incertidumbre y alta volatilidad en los mercados internacionales, las condiciones financieras para nuestro país no van a ser tan buenas como en los últimos años. De hecho, el riesgo país de los mercados emergentes en general es más alto que el que teníamos un año atrás, por ejemplo. Eso se explica porque los inversores tienden a volcarse hacia las opciones más seguras.

Además, si la economía mundial se desacelera, también sería menor la demanda por materias primas y, en ese caso, también podríamos ver una corrección a la baja de los precios de los "commodities". Eso no sería una buena noticia para las exportaciones de nuestro país.

De todas formas, parece importante recalcar que en las últimas semanas la caída de las bolsas no estuvo acompañada por una corrección a la baja de los precios de las materias primas, muchos precios de hecho siguieron subiendo. Los precios de los "commodities" son un indicador clave que tenemos que seguir analizando, pero la firmeza que en general están mostrando los precios estaría indicando que es probable que el crecimiento de la demanda mundial siga siendo sólido, más allá del enlentecimiento de Estados Unidos.

---------------------------------*