Análisis Económico

El impacto de la rebaja en las tasas de Estados Unidos

Análisis del economista Pablo Rosselli, de la consultora Deloitte.

(Emitido a las 8.32)

EMILIANO COTELO:
Ayer la Reserva Federal de Estados Unidos sorprendió a los mercados con una baja de tasas de interés de 75 puntos básicos en una reunión extraordinaria que realizó el Comité de Operaciones de Mercado Abierto, que en realidad tenía prevista su reunión para la semana que viene.

Nos parecía entonces ineludible detenernos en este tema hoy. ¿Por qué se adoptó esa decisión? ¿Hay un riesgo importante, entonces, de recesión en Estados Unidos? ¿Qué consecuencias se debe esperar de esta situación para la economía mundial y para nuestro país? Enseguida conversamos con Pablo Rosselli, de la consultora Deloitte.

***

Pablo, ¿cómo tomaron esta medida de la Fed? ¿Sorprendió, no es así?

PABLO ROSSELLI:
En alguna medida sí. En realidad en las últimas semanas se venía configurando un panorama cada vez más complicado para la economía de Estados Unidos. Los analistas venían marcando un riesgo creciente de recesión en ese país. Analistas prestigiosos como el ex presidente de la Fed, Alan Greesnpan, venían marcando ese riesgo. El presidente Bush había anunciado que se prepararía un paquete de estímulo fiscal y en ese marco los mercados esperaban más bajas de tasas. Recordemos que la Fed había comenzado a bajar sus tasas de interés en setiembre. Desde un 5,25% anual la Fed había aplicado tres bajas de su principal tasa por un total de un punto porcentual.

Pero lo cierto es que en los últimos días, y en particular el lunes y ayer, las bolsas acusaron caídas muy fuertes en todo el mundo y entonces la Fed decidió no esperar a la reunión que estaba prevista para fin de mes, para la cual se descontaba una baja de tasas de al menos medio punto. Entonces, ayer en una reunión extraordinaria se aprobó un recorte de 75 puntos básicos, hasta 3,5% anual. En ese contexto no sorprende tanto la decisión de la Fed, pero lógicamente el hecho de que se hizo en una reunión extraordinaria y que el recorte fue de esa magnitud es algo significativo. De hecho, desde el 11 de setiembre de 2001 la Fed no bajaba las tasas en una reunión extraordinaria y a su vez este fue el mayor el recorte de una sola vez en más de 20 años. Estos dos hechos constituyen aspectos excepcionales de la decisión de la Fed.


EC - ¿Y cómo quedan las perspectivas para Estados Unidos después de esta medida?

PR - Bueno, sin dudas, la incertidumbre persiste. Algunos analistas siguen siendo escépticos. Por ejemplo, The Economist señalaba ayer que el recorte llegaba a destiempo. De todas maneras, las bolsas reaccionaron con subas luego de conocida la medida de la Fed, pero los mercados siguen pensando en que serán necesarias más rebajas de tasas en Estados Unidos.

Los contratos a futuro, por ejemplo, cotizaban a mitad de la jornada de ayer descontando un nuevo recorte de tasas en la reunión ordinaria que se celebrará la semana próxima, recorte que podría ser de entre 25 y 50 puntos básicos. Para los meses siguientes también se descontaban más recortes. Por ejemplo, para mediados de año, los mercados apuntaban a una tasa de Fondos Federales del orden de 2,5% anual, un punto más abajo que el nivel resuelto ayer por la Fed. Eso está pautando que la preocupación por una recesión en Estados Unidos es importante.

EC - ¿Y cuáles son las repercusiones de esta situación que debemos esperar para la economía mundial?

PR - Hasta hace una semanas tendía a predominar una visión de que las economías asiáticas podían sostener un ritmo de crecimiento importante aún si Estados Unidos sufría una desaceleración marcada de la actividad económica. Lógicamente, en las últimas jornadas esa visión se ha debilitado en alguna medida. Las caídas de las bolsas en Asia, por ejemplo, marcan cierta preocupación de los inversores sobre el futuro de esas economías.

En síntesis, Emiliano, en estos días tenemos bastante incertidumbre sobre las perspectivas de la economía de Estados Unidos y sobre los impactos de esta crisis en la economía mundial. De todas maneras, a nuestro juicio, sería apresurado concluir que la economía mundial ingresará en una recesión o que sufrirá una desaceleración muy brusca. La clave, para Uruguay, está justamente en que la economía mundial mantenga un dinamismo razonable y, sobre todo, que los precios internacionales de las materias primas que el país exporte continúen en niveles elevados.

EC - ¿Y cuáles son las repercusiones que podemos tener en Uruguay? Por ejemplo, ¿en qué medida podemos ver efectos en lo financiero?

PR - En lo financiero, estamos viendo en las últimas jornadas una suba del riesgo país, como de hecho está ocurriendo en todos los mercados emergentes. Ayer el riesgo país cerró en 273 puntos según la medición de República AFAP cuando a fines de 2007 estaba en torno de 220 puntos. Quiere decir que estamos teniendo un encarecimiento (no muy importante pero tampoco despreciable) del crédito para el gobierno.

De todas maneras, en los últimos dos años el gobierno logró extender en forma muy significativa los plazos de la deuda pública con lo cual los vencimientos de deuda en el corto plazo son relativamente acotados. Eso, junto con un nivel de reservas muy elevado, hace que el país no tenga la necesidad de salir al mercado financiero a solicitar crédito en medio de esta turbulencia.

EC - ¿Y cómo quedan las perspectivas de crecimiento?

PR - Como decía recién el panorama de la economía internacional es ahora más incierto. Sin embargo, más allá de un pequeño ajuste a la baja en estos días, los precios de las materias primas que exporta el país se encuentran en niveles muy elevados.

Entonces, a nuestro juicio, sería apresurado corregir significativamente las perspectivas de crecimiento para este año. Por ahora, es lógico pensar que el país seguirá contando con precios de exportación buenos, lo que deja espacio para un crecimiento importante de la actividad económica en 2008... Pero obviamente tendremos que seguir de cerca la evolución de la economía mundial, para ver si las medidas de la Fed son suficientes para evitar una recesión en Estados Unidos y para ver si efectivamente las economías de Asia siguen sosteniendo la economía mundial y los precios de los commodities.

EC - Para terminar, Pablo, ¿qué perspectiva se plantean para la política monetaria del Banco Central en Uruguay? Te lo pregunto porque ayer se hablaba que otros bancos centrales del mundo también podrían bajar las tasas de interés. Pero en el caso uruguayo está, por otro lado, el tema de la inflación que de alguna manera plantea, eventualmente, una necesidad de subir las tasas.

PR - Es cierto, Emiliano. Lógicamente, la decisión que tome finalmente el Banco Central en su próxima reunión prevista para inicios de febrero deberá tener en cuenta los resultados de inflación de enero.

Pero en principio, si no hay sorpresas en materia de inflación (si la inflación está en torno de 1% como prevé la media de los analistas), en este marco parece lógico que el Banco Central no suba sus tasas de interés. Como decíamos el lunes en este espacio, la rebaja de tasas de interés en Estados Unidos tiene como consecuencia una ampliación del diferencial de tasas en la comparación tasas en pesos versus tasas en dólares. Eso hace que los inversores encuentren más atractivas las inversiones en moneda nacional, lo cual tiende a propiciar una mayor apreciación de nuestra moneda (un descenso del tipo de cambio), que a su vez tiende a mitigar las presiones inflacionarias. Desde esa perspectiva, se hace menos necesaria una suba de tasas para contener la inflación.

Pero además, se debe reconocer que ha aumentado el riesgo de una recesión mundial y de una eventual caída de los commodities, con lo cual en principio parece lógico a nuestro juicio que el Banco Central evite el riesgo de actuar de manera demasiado contractiva. Por eso pensamos que, si no hay sorpresas con la inflación, el Banco Central probablemente no modificará la tasa de interés a inicios de febrero.