Análisis Económico

Chile ante un nuevo superávit fiscal récord

Las autoridades chilenas consolidaron el manejo de las cuentas públicas en estos últimos años, lo que se refleja por ejemplo en un nuevo récord en materia de superávit fiscal. Éste no es un dato menor en una época de turbulencias financieras como las que se desarrollan en la actualidad. Análisis de la Consultora PriceWaterhouseCoopers

Martín Pintos - ¿En qué sentido un superávit fiscal ayuda a sobrellevar una crisis como esta?

Ramón Pampín - En que la actual situación fiscal hace que las autoridades chilenas no tengan urgencia para captar fondos en el exterior y por lo tanto esto le daría un importante margen ante una eventual restricción al crédito para países en desarrollo y emergentes.

En esto ha tenido mucho que ver el crecimiento de los ingresos fiscales que ha tenido Chile en los últimos años y detrás de eso, sobre todo, la institucionalidad que se han dado en materia fiscal.

MP - ¿Cómo es eso?

RP - Desde 2001 las autoridades chilenas aplican una regla que limita la evolución de los gastos en una cifra por debajo de lo que es la evolución de los ingresos estructurales o de largo plazo. 

Esto hace que los gastos evolucionen bastante por debajo de los ingresos en los períodos de auge económico y se generen estas cifras de superávit fiscal.

MP - Importantes cifras de superávit....

RP - Exactamente. Por ejemplo el superávit fiscal fue de 4,5% del PIB en 2005, para crecer hasta 7,7% en 2006 y llegar finalmente a un 8,7% del PIB en 2007.

Esto se ha dado, evidentemente, en un contexto de ingresos extraordinarios que han tenido los chilenos por el incremento del precio del cobre. En 2004 el precio del cobre no superaba el dólar y medio por libra, y en 2006 pasó a superar los tres dólares, cotización en torno a la cual ha fluctuado desde entonces.

Y como te decía hoy, la regla fiscal que tienen los chilenos ha permitido que gran parte de estos ingresos extraordinarios se ahorraran.

MP - Algo que hace a la institucionalidad, es decir, a crear una regla de compromiso fiscal.

RP - Sí, y al cumplimiento efectivo de la misma. Y con esta regla se permiten generar espacios fiscales que pueden ser utilizados en años de recesión por ejemplo, colaborando desde la política fiscal para sostener la actividad económica.

De hecho, esta institucionalidad se extendió en estos últimos años con la creación de dos fondos a los cuales se dirigen los recursos que se ahorran: uno de ellos destinado a acumular los recursos necesarios para cumplir con el pago de pensiones mínimas y asistenciales, y el otro vinculado justamente a lo que mencionábamos, generar un ahorro que pueda ser utilizado en épocas de menor crecimiento económico. Este último fondo llegó a tener cerca de 12.000 millones de dólares a octubre de 2007.

MP - Y en definitiva esto lo pone a Chile en mejores condiciones de enfrentar una crisis mundial.  

RP - Es verdad. Pensemos, para terminar, que Chile cumple con una condición muy "rara" para esta región: es un acreedor neto. Esto es, tiene activos financieros que superan a su deuda bruta. Esa diferencia "a favor del Estado chileno" llegó a ser del 12% del PIB a setiembre del año pasado.

Esto señala el margen de acción que tienen los chilenos hoy frente a un posible empeoramiento de las condiciones en el mercado financiero mundial.