Entrevistas

La Aduana y su reto de acompañar el crecimiento comercial

La Aduana y su reto de acompañar el crecimiento comercial

La Aduana encara un proceso de modernización que llevará unos dos años y que implica varios cambios que ya se están instrumentando. Por ejemplo, se están instalando controles inteligentes en distintos pasos de frontera y en el Puerto de Montevideo. "Cada punto de control va a tener entre 30 y 40 cámaras, unidas con un sistema inteligente de computación, que van a identificar distintos elementos", adelantó el director nacional de Aduanas, Luis Salvo. Aumentar la capacidad de pequeños escáneres o implementar un programa de capacitación a distancia son otros de los desafíos que enfrenta el organismo que, como todos los lugares, "tiene funcionarios que no son correctos y otros muy buenos", comentó Salvo.

(Emitido a las 9.08)

EMILIANO COTELO:
Eliminar el contrabando en un país es directamente una idea imposible de llevar a la práctica. Pero, ¿cómo se hace para, de todos modos, acercarse a ese objetivo?

Esa respuesta probablemente se encuentre en algunas decisiones clave: contar con aduaneros mejor capacitados, controles más estrictos sobre el ingreso de productos y personas al país, una tecnología moderna y ajustada a las necesidades, que mejore la acción del Estado.

En los últimos días, la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) anunció una importante inversión en equipamientos que busca mejorar la calidad del combate al contrabando.

Para saber de qué se trata, cómo se utilizará ese tipo de maquinaria, pero además, cuáles son las carencias que aún tiene esta repartición del Estado, vamos a conversar con el director nacional de Aduanas, capitán de Navío retirado, Luis Salvo.

***

EC - Ante todo, sería bueno repasar cuál es la situación actual de la Aduana, sobre todo, cómo se combate el contrabando. En Uruguay existen unos 25 pasos de frontera, si hablamos de puertos, aeropuertos, puentes y vías terrestres que lo comunican con los países vecinos. Además, tenemos 400 kilómetros de frontera seca con Brasil. Entonces, ¿cómo se hace el control de ingreso de mercaderías y personas al país? ¿Sigue haciéndose de manera manual?

LUIS SALVO:
No sólo nos preocupa el contrabando, también la defraudación, que es otro ilícito aduanero. Son tres: contrabando, defraudación y diferencia. No tengo la cantidad de puntos en este momento. Nosotros tenemos 18 administraciones de Aduana sobre las fronteras y en los aeropuertos. Son muchos pasos, puentes, pasos terrestres, carreteras que unen a Uruguay con Brasil.

Hace tiempo que la Organización Mundial de Aduanas y todas las aduanas nos hemos dado cuenta de que el avance del comercio en forma impresionante no podía ser acompañado con el avance en el número de funcionarios, sino que al contrario, en algunos casos incluso había que reducirlo. Entonces se hace necesario hacer controles de distintas formas.

EC - Pero hoy, ¿cómo trabaja la Aduana uruguaya?

LS - Todavía no se ha terminado de instalar una serie de tecnologías a las cuales apuntamos con nuestro proyecto de modernización, que se están instalando en distintos pasos de frontera y en el Puerto de Montevideo, para después continuar en otros pasos de frontera, en lo que hemos llamado controles inteligentes.

Los controles inteligentes van a ser desarrollados por una empresa nacional que ganó la licitación. Cada punto de control –no cada paso, sino cada punto–, por ejemplo una puerta del puerto de Montevideo, va a tener entre 30 y 40 cámaras, unidas con un sistema inteligente de computación, que van a identificar distintos elementos. Eso nos va a permitir ver a distancia, tener un archivo de datos y actuar al instante.

EC - ¿Puede explicar un poco mejor cómo funcionan esas cámaras que se están incorporando?

LS - Esas cámaras van a hacer varias cosas. Unas van a identificar el número de contenedor, si es un contenedor, porque los números tanto de matrículas como de contenedores no siempre están en la misma posición ni tienen el mismo tamaño. Las cámaras son varias, unas estarán a la vista y otras no. Y cuando dos o tres de ellas se pongan de acuerdo determinarán el número tanto de la matrícula como del contenedor y tomarán una fotografía de ese vehículo en movimiento, con los datos de su matrícula. Eso nos va a permitir saber qué matrículas entran.

EC - ¿Qué tipo de movimientos van a registrar esas cámaras? Usted parecía hablar de camiones que transportan contenedores...

LS - Camiones y todo tipo de vehículos. En el caso de los camiones, van a identificar si llevan un contenedor, el número del contenedor y la matrícula. Y vamos a tener una fotografía del chofer y de la situación general cuando el vehículo se acerca. A su vez, vamos a cruzar esa información con algunos de los peajes importantes para tener el movimiento de esos vehículos. A nosotros nos interesa todo lo que sea carga, pero a la Policía le interesa todo lo que sea movimiento de vehículos, ya sea camiones o automóviles, entonces vamos a transferir esa información a la Policía.

EC - Por lo que usted describe, no tenemos un examen de lo que hay dentro de un contenedor o de un automóvil...

LS - No. Por ejemplo, en el Puerto de Montevideo se hace toda una gestión, un fiscal de aduana deja embarcar tal cantidad de mercadería en un contenedor, le pone un precinto y el contenedor realiza el trámite y se va. Queremos que en un futuro –que no va a ser mañana, porque todo esto significa un cambio de mentalidad y seguir modernizando el equipamiento– las cámaras interpreten esos datos y determinen si eso que se está moviendo es correcto.
 
Le cuento un caso. Un sábado había poco movimiento comercial... sólo en algunos lados. Teníamos el primer contenedor de arándanos que se iba a exportar, en Paysandú, y el sistema lo rechazaba. Tuvimos distintas acciones, porque era el primer contenedor y tenía que salir. El problema era que el último dígito no correspondía. Los contenedores tienen una serie de letras y números. El último número es un dígito comprobador de los otros números y ese dígito no correspondía. La carga estaba en un contenedor que no existía o había una equivocación en el número. Todo eso queda ingresado en el sistema, a los efectos de que no haya contenedores que no correspondan circulando en el mundo. Tienen sus características, todo eso lo vamos a ingresar al sistema, para que un buen día el mismo sistema diga "salí" o "no podés entrar", suene una alarma y una persona vaya a ver qué es lo que observa el sistema.

EC - ¿En qué lugares van a estar instaladas esas cámaras? ¿Y cuántas son?

LS - Con esta primera licitación estamos cubriendo todas las salidas y entradas al Puerto de Montevideo: Colombia, Florida, Yacaré, Maciel y una nueva por el acceso Norte. Después vamos a cubrir los pasos de frontera de Paysandú, Fray Bentos y Salto, en principio.

EC - ¿Cómo sigue después el proceso?

LS - Se va a finalizar la restauración de una parte del área de la Aduana para instalar un centro de control general que reciba toda esa información. Y va a seguir en los próximos años, con la instalación de equipos en determinados puentes y lugares de entrada y salida de vehículos y mercaderías.

EC - Hasta ahora, ¿de qué orden es la inversión?

LS - Anda en el entorno del millón de dólares.

EC - ¿Más la capacitación del personal?

LS – No. La capacitación del personal está incluida. El problema es lo reducido del personal que tenemos en este momento, por lo cual vamos a requerir alguna forma de ingresos para ocuparnos de los equipos con nueva tecnología. Además están los escáneres.

***

EC - Hablando de tecnologías nuevas para el control en un organismo como la Aduana, la semana pasada llegó a Montevideo el escáner que la Administración Nacional de Puertos (ANP) le compró a una empresa china. Es el equipo que sustituye al que se rompió el año pasado cuando era trasladado dentro del puerto, muy pocas horas después de haber llegado. Este escáner, ¿es de la Aduana?

LS - Va a ser operado básicamente por la Aduana. Estamos trabajando muy bien con dos organismos que están dentro del Puerto, que son la ANP, que en este caso es la que trae el escáner, y la Prefectura Nacional Naval (PNN). La operación va a ser en gran parte de la Aduana, pero vamos a trabajar en forma conjunta.

EC - La ventaja de este escáner es que permite examinar el contenido de los contenedores sin necesidad de abrirlos...

LS - Podemos tener una perspectiva de lo que hay dentro, y de si hay algo o no. Es una especie de radiografía del contenedor. Estos equipos se van perfeccionando, tienen distintos costos y vamos a ir mejorando hasta poder determinar qué tipo de mercadería tienen los contenedores. Por ahora vamos a empezar con los elementos básicos para determinar la estructura del contenido.

Hace tiempo que veníamos procurando esto. Es más, no entendemos por qué las terminales de contenedores de por sí no lo traían... Porque hay exigencias, sobre todo de uno de nuestros principales mercados, que es Estados Unidos, de que los contenedores lleguen escaneados. Si no llegan escaneados tienen un proceso allá que les hace perder horas, días, lo que se puede comer la ganancia. Entonces, si bien esto es un interés nuestro, también tiene que serlo de los privados en ese sentido, para facilitar la tramitación de nuestras exportaciones.

EC - ¿Van a ser controlados todos los contenedores que pasen por el puerto de Montevideo?

LS – No. Del mismo modo que las aduanas se dan cuenta de que el avance del comercio ha sido tan grande que es imposible controlar el 100% de las mercaderías, también es imposible escanear todos los contenedores. Es más, no es una disposición todavía, pero a partir de una fecha próxima todos los contenedores que entren a Estados Unidos tienen que estar escaneados, y hay una enorme oposición mundial a esa disposición, entre otros de la propia Organización Mundial de Aduanas, porque es prácticamente imposible.
 
EC - En Uruguay, ¿qué porcentaje de contenedores del Puerto de Montevideo van a ser escaneados?

LS - Todavía no lo sé... Vamos a poder escanear unos ocho o diez por hora. Andaremos entre 80 y 100 contenedores por día.

EC - ¿En qué momento van a ser escaneados? ¿Cuando ingresan o salen del Puerto?

LS - Una de las ideas más importantes se refiere al cobro. Si fijamos una inspección, tratamos de no cobrarla, pero ponemos el equipo a disposición de quien sea para que lo utilice. Por ejemplo los exportadores. A ellos sí les interesa, pero que tenga un costo bajo. Y escanear lo que salga de nuestro análisis de riesgo, aquellos contenedores que nosotros o la PNN o la ANP entendamos que son de riesgo por equis causa.

EC - Estamos hablando de un único escáner, y aparentemente alguno más que llegaría en los próximos meses. ¿No está previsto utilizar esa tecnología en otros puntos de control en el territorio nacional?

LS - Sí, personalmente entiendo que el Puerto de Montevideo tendría que tener por lo menos dos escáneres. Por eso sería importante que las terminales, que tienen tanta capacidad y mueven tanto dinero y demás, tuvieran sus propios escáneres, siempre apoyados por la Aduana y la ANP. Dentro del programa de modernización tenemos proyectada la compra de dos móviles. Todos estos son móviles. Pueden ser fijos o móviles, este que viene también es móvil pero se va a instalar prácticamente en forma fija en el Puerto de Montevideo. Nuestra idea es tener uno o dos móviles para distintos puntos de frontera, que se puedan trasladar de acuerdo con el movimiento en el lugar.

EC - El control del movimiento habitual, del de menor porte, que no implica un contenedor, ¿se seguirá haciendo de manera manual?

LS - Tenemos que aumentar la capacidad de pequeños escáneres.

EC - Se lo pregunto porque en noviembre pasado, la DNA anunció que se había incautado del cargamento de éxtasis más importante de la historia. Se trataba de 23.000 pastillas, con un valor superior al millón de dólares y, según pudo saberse luego, a través de declaraciones del ministro de Ganadería, José Mujica, el operativo fue posible gracias a la intervención de un funcionario de Barreras Sanitarias, dependiente de ese Ministerio, que a través del escáner que esa dependencia tiene instalado en el Aeropuerto de Carrasco, detectó que entre las pertenencias de un pasajero había un cargamento sospechoso que al principio pensó que podría ser alimento balanceado para perros.

Es decir, el cargamento se descubrió porque Barreras Sanitarias usó un escáner del que dispone en Carrasco. Entonces, ese escáner, ¿es usado también, de manera habitual, por la DNA?

LS - Hay una serie de escáneres en distintos puntos de entrada, en aeropuertos y en algún puerto, que son propiedad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), que en algunos tiene funcionarios para operarlos y en otros no. Si usted entra por Colonia va a encontrar tres roperos enormes, comprados no hace mucho, sobre los que puede poner flores arriba porque no funcionan. También pertenecen al MGAP y serían un aporte esencial para nosotros. Se trabaja en conjunto.

EC - Tengo entendido que a fines del año pasado el MGAP tenía cuatro escáneres en el aeropuerto de Carrasco, uno para equipaje de mano, dos para la cinta transportadora y uno para el courier privado. Y otro en el Puerto de Montevideo. Aparte tenía para instalar seis escáneres, tres con destino al puerto de Colonia y tres con destino al aeropuerto de Laguna del Sauce, en Maldonado. A eso se refiere.

LS - Sí, a los de Colonia los vi en vivo y en directo. Son tremendos aparatos. No están funcionando porque no hay gente que los opere o porque son malos, tuve distintas respuestas, pero tendríamos que usarlos...

EC - Por un lado no se entiende cómo existen escáneres disponibles para la División Barreras Sanitarias del MGAP y que no se están usando, aparentemente porque no hay presupuesto para la capacitación del personal.

Pero, independientemente de eso, ¿existe la suficiente coordinación entre la DNA y el MGAP para aprovechar esa tecnología?

LS - En los puntos de control se trabaja en forma conjunta. Están el funcionario del Ministerio y el funcionario de Aduanas. En ese caso vio algo sospechoso, y el funcionario de Aduana, a su riesgo personal, dijo "corten la valija". No fue el funcionario del MGAP. Y al cortar la valija empezaron a aparecer estas cosas extrañas. Se puede ver algún bulto o alguna cosa. Ellos buscan que no entre comida... Se detectan chorizos, jamones, un montón de cosas que son destruidas.

EC - Estamos ante un equipamiento que perfectamente podría ser usado por los dos organismos...

LS - Tiene que ser usado y prácticamente es así. Lo idea de Presidencia de la República es no duplicar esfuerzos porque todo esto es costoso. En este caso, cuando ya habíamos realizado la licitación, surgió un importante interés del Ministerio del Interior de hacer lo mismo.

EC - ¿Se refiere a las cámaras?

LS - A los controles sobre vehículos en distintos pasos de frontera. O trabajamos en forma conjunta o damos la información. La información no es del organismo. Tiene que ser también para las otras autoridades que están trabajando en esto o en algo parecido. Es no duplicar los esfuerzos, trabajar en conjunto y sacar los mejores resultados. Porque son equipos costosos y al país le duelen mucho.

EC - ¿Ya se trabaja de manera conjunta con los controles del MGAP en Barreras Sanitarias?

LS - Sí, en todos los pasos de frontera y en el aeropuerto hay gente del MGAP que trabaja junto con la Aduana, no hay problema.

EC - Ese escáner que pertenece al MGAP se usa permanentemente en forma conjunta con la Aduana.

LS - Sí, hay gente mirando. Lo más importante es saber mirar. Porque puede pasar un elefante y uno no verlo. Hay que tener la capacitación suficiente como para poder detectar cosas que no deben pasar.

EC - De todos modos, estos escáneres más pequeños están ubicados en pocos lugares. ¿Qué pasa donde no hay escáneres?

LS - Dentro de nuestro plan de modernización hay otro tipo de escáneres más chicos para cubrir los otros lugares. También tenemos pensado un escáner móvil que permita controlar bultos en determinados lugares donde prácticamente no hay ni salón de pasajeros, como en Bella Unión y en Carmelo, que se puedan pasar las valijas por un móvil pequeño, de bajo costo. Estamos tratando de no duplicar los esfuerzos, porque es costoso.

***

EC - Hemos hablado de incorporación de tecnología en la DNA, pero ¿qué pasa con el personal, otro factor clave en esta ecuación? ¿Cómo se evalúa, desde la DNA, el trabajo que llevan adelante los funcionarios? La opinión general sobre los aduaneros no es muy positiva. Se los vincula con actos de corrupción o con desidia. ¿Qué se está haciendo para combatir esa imagen o esa realidad?

LS - Trabajamos en procura no de cambiar la imagen sino de cambiar la actitud de los funcionarios. Como en todos los lugares, tenemos funcionarios que no son correctos y otros muy buenos. Cuando hemos detectado o venimos detectando a algunos que cometen irregularidades, de acuerdo con el tipo de irregularidades, unos están siendo sumariados y otros han sido pasados a la Justicia penal. Una vez recibida una denuncia o comprobado un hecho, procedemos consecuentemente. Hablamos mucho con la gente, tratando de que promover una actitud de cambio, de promover una visión de que somos funcionarios públicos que estamos a la orden de la gente, no la gente a la orden de nosotros, que no la podemos hacer esperar cinco horas o dar cinco vueltas. Estamos tratando de que las tramitaciones sean más sencillas, que haya más transparencia en la información. Últimamente hemos puesto en nuestra página web la consulta de los expedientes, que parecía algo secreto y recibíamos mil llamadas por día preguntando por un expediente. Ahora saben dónde está cada expediente, cuánto tarda y cuál fue su historia. Tenemos que trabajar en ese sentido de agilizar toda esa tramitación. Con el personal hemos conseguido buenas actuaciones, a pesar de que ese personal es cada vez más reducido y estamos en un punto bastante crítico.

EC - ¿Qué cantidad tienen hoy?

LS - Tenemos alrededor de 1.150, unos 700 menos que en 1995.

EC - ¿Cuántos precisarían? Porque usted da a entender que son demasiado pocos...

LS - A través de uno de los proyectos de modernización estamos estudiando el número. Porque capaz que el número necesario no es mucho mayor o que ese es el número, pero ese funcionario tiene que estar totalmente capacitado para la función y hoy tenemos diferencias importantes. En la década pasada cambiamos de tener un papeleo que eran sábanas a un sistema informático, que es rechazado por gran parte del funcionariado, que tiene mucha edad, algunos no han completado la Primaria. No es culpa de ellos, son excelentes personas pero de repente no tienen la capacitación suficiente como para desarrollar determinados trabajos en algo que ahora es básicamente informático. Necesitamos renovar gente, capacitarla y trabajar de forma diferente. Uno de nuestros proyectos es determinar los ingresos, los egresos, las funciones, la capacitación.

Vamos hacia un programa de capacitación a distancia. Porque tenemos cosas ilógicas como que para ascender usted tiene que hacer cursos en la Oficina Nacional del Servicio Civil, además de los cursos técnicos, pero se desarrollan en Montevideo y duran meses. No se puede traer a una persona de Bella Unión durante meses, porque le tiene que pagar viáticos y deja el lugar. Entonces vamos hacia los cursos de distancia, la idea es que tengan salones especiales para desarrollar esos trabajos con tutores desde Montevideo.

***

EC - ¿Cuándo termina la reestructura del control de la Aduana?

LS - Esperamos que en dos años. Uno quisiera que fuera ayer, pero la realidad es otra.

------------------------------*
Edición: María Eugenia Martínez