Entrevistas

Uruguay ante el desafío de la eficiencia energética

Uruguay ante el desafío de la eficiencia energética

La disponibilidad de energía y su consumo eficiente son temas clave para el desarrollo económico. Ahorrar energía "no implica dejar de hacer actividades que requieren el uso de la energía; no es eso lo que se pretende. En realidad lo que uno quiere no es consumir energía, ese no es el objetivo, el objetivo es la prestación que nos da esa energía: tener calor, tener movimiento. Lo que no tiene sentido es obtener esa prestación pagando más o gastando más energía", explicó Rafael Laureiro, gerente del Proyecto de Eficiencia Energética Uruguay.

(Emitido a las 8.55)

EMILIANO COTELO:
¿Cómo hago para gastar menos energía eléctrica sin perder confort? 

Si usted tiene la respuesta a esta pregunta, conseguirá un beneficio económico triple: para su familia, para el país y para la humanidad. Y, por si eso fuera poco, también mejorará el ambiente del planeta Tierra.

Suena exagerado y un poco rimbombante, pero todo eso está detrás del movimiento que procura un uso más eficiente de la energía.

Este verano hemos estado discutiendo un ejemplo concreto de esta tendencia: las lámparas de bajo consumo que UTE entregará gratuitamente a sus clientes. Pero, más allá de ese caso puntual, ¿qué está haciendo nuestro país en esta dirección?

Hoy, 5 de marzo, es un buen día para averiguarlo, porque es el Día Mundial de la Eficiencia Energética.

Les propongo conversar con el economista Rafael Laureiro, gerente del Proyecto de Eficiencia Energética Uruguay, de la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear, del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

***

Economista Laureiro, comencemos por una definición muy básica: ¿qué es la eficiencia energética?

RAFAEL LAUREIRO:
Lo más básico es decir que es obtener el mismo nivel de confort o el mismo servicio que nos da la energía, pero consumiendo menos.

EC - Cuando hablamos de eficiencia energética, no nos referimos exclusivamente a la eficiencia en el uso de la energía, sino a la energía en general.

RL - La eficiencia energética se refiere a todas las fuentes de energía.

EC - Hablemos del Proyecto de Eficiencia Energética Uruguay, que usted encabeza. ¿Cuáles son sus atribuciones? ¿Adónde apunta?

RL - En el largo plazo apunta a un cambio cultural, a un cambio en la forma de pensar la energía y la forma en que cotidianamente la usamos. Ese es el gran objetivo.

EC - ¿Y por qué es necesario ese cambio cultural? ¿Usted comparte lo que yo señalaba al abrir el espacio?

RL - Totalmente; el tema de la eficiencia energética es bastante viejo, empezó en la década del 70 con el primer shock petrolero. Ahí había un objetivo claro, porque todo lo que era energía había subido su costo, en ese momento fundamentalmente los países europeos y Estados Unidos comenzaron con programas de eficiencia energética. Hoy en día es un tema de costos, relacionado con la escasez del recurso, que en especial los derivados de los combustibles fósiles, que tiene un límite; y también tiene que ver con los efectos en el ambiente del uso de la energía. Está todo lo que tiene que ver con el efecto invernadero, que preocupa mucho a la comunidad internacional y es por eso que el tema vuelve a surgir.

EC - Algunos oyentes pueden decir: "¿cuál es el problema si yo consumo mucha energía? ¿Cuál es el inconveniente, si yo puedo pagarla, si tengo el dinero para pagar la cuenta a fin de mes? Si el país puede construir centrales de generación de energía eléctrica, ¿cuál es el problema? Si eventualmente podemos importar tales y cuales combustibles, ¿por qué tenemos que ahorrar?"

RL - Una cosa es el ahorro y otra cosa es el uso eficiente.

EC - El uso eficiente implica ahorrar.

RL - Sí, pero no implica dejar de hacer actividades que requieren el uso de la energía; no es eso lo que se pretende. En realidad lo que uno quiere no es consumir energía, ese no es el objetivo, el objetivo es la prestación que nos da esa energía: tener calor, tener movimiento. Lo que no tiene sentido es obtener esa prestación pagando más o gastando más energía.

Es verdad, la gente dice: yo tengo plata para pagarla. Pero hay dos cosas, ante todo hay que pedir que los costos de esa energía reflejen realmente su costo relacionado con su escasez y en lo posible con su impacto ambiental. En general los costos no reflejan el impacto ambiental, están un poco subvaluados. Si los costos estuvieran relacionados con lo que cuesta la energía, yo coincidiría en esa apreciación, pero supongo que la gente no va a querer pagar demás. Y si uno no quiere pagar de más, lo lógico es que haga un uso eficiente.

EC - ¿Qué organismos participan en el Proyecto de Eficiencia Energética Uruguay? ¿Qué tipo de actividades se desarrollan?

RL - El proyecto está financiado por una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y tiene dos componentes, uno que está en el ministerio y otro que está en UTE. El componente del ministerio tiene toda una línea de trabajo relacionada con la eficiencia energética en general, la parte regulatoria, formación, financiamiento, difusión, y el componente de UTE está relacionado con la creación de una Unidad de Eficiencia Energética al interior del ente que asesora a los clientes y diseña y financia proyectos de eficiencia energética.

EC - ¿Desde cuándo está operativo el proyecto?

RL - El proyecto comenzó a estar operativo a fines de 2005, pero hubo todo un trabajo previo con el Banco Mundial que comenzó hace muchos años, alrededor de 2000.

EC - Viene del gobierno anterior.

RL - Es una política que trasciende los gobiernos. La eficiencia energética es algo que hace al país, no es una cuestión de gobierno.

EC - Este Proyecto de Eficiencia Energética tiene un sitio en internet: www.eficienciaenergetica.gub.uy, donde se pueden encontrar recomendaciones de todo tipo y varias herramientas interesantes. Por ejemplo, hay un autotest con el cual una persona puede saber si es despreocupada, consciente, innovadora o héroe. También hay una tabla que permite calcular cuánta electricidad se consume en un determinado hogar y cuánto cuesta esa electricidad.

¿Cuál es el objetivo de estos recursos que han puesto internet?

RL - El objetivo es informar a la población para que gestione mejor el uso de la energía. Uno de los problemas es que no tenemos información sobre el tema que nos compete, la gente cuando va a comprar un electrodoméstico no sabe si es eficiente o no, recibe la cuenta de luz o la cuenta del gas, pero no sabe dónde fue ese consumo, si fue en agua caliente, en cocción, en refrigeración. Esa es la idea de esos calculadores que pusimos en la página. Y ahora vamos a incorporar un calculador de emisiones, que nos va a permitir saber de cuántas emisiones somos responsables a partir del uso de la energía. Me refiero a las emisiones de gases con efecto invernadero.

EC - Con esas herramientas interactivas se busca involucrar al visitante, que no se limite a leer información, sino que participe y empiece a tomar un poco más de conciencia sobre algunos de los conceptos que están en juego. E incluso hay juegos disponibles.

RL - Sí, está el Rincón infantil, con un personaje que se llama Mariluz y su amigo Lumínico, dos niños que forman una brigada energética. Hay juegos de esos que los niños manejan muy bien. Es un juego de capacitación para los niños.

EC - Veamos algún ejemplo. Usted dijo que el usuario, el cliente de UTE, cuando compra un electrodoméstico no necesariamente sabe si es eficiente. ¿Qué quiere decir que un electrodoméstico es eficiente?

RL - Cuando el fabricante produce un electrodoméstico lo puede producir de distintas formas, la tecnología puede ser muy variada, y eso va a tener un impacto en el consumo de ese equipo a lo largo de su vida útil. Si yo comparo dos equipos con tecnologías diferentes que me brindan el mismo servicio, va a haber uno que va a consumir menos que el otro; ese es más eficiente. En ese sentido, desde que empezamos el programa el objetivo es llegar a poner una etiqueta en electrodomésticos y gasodomésticos que informe a la población sobre el grado de eficiencia.

EC - Una etiqueta que informe, ¿qué cosa, por ejemplo?

RL - Probablemente alguna gente ya vio que algunos electrodomésticos importados vienen con etiquetas de otros países que clasifican a los equipos de la A a la G. El equipo clasificado como A es el más eficiente de todos, está en el rango tecnológico disponible en el mercado más eficiente, y el clasificado como G es el más ineficiente. Para eso, hicimos un contacto con el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), que está armando normas técnicas para ensayar todos los equipos. Ya tenemos la norma de calefones, la norma de lámparas y se están armando las normas de heladeras y de cocinas a gas.

EC - Veamos un caso concreto, un calefón. ¿Qué quiere decir que un calefón es más eficiente que otro?

RL - El caso del calefón un muy interesante. En nuestro país tenemos mucha producción de calefones, es uno de los electrodomésticos en que hay más producción nacional. Un calefón eficiente es aquel que mientras no está en uso prácticamente no se enciende para mantener la temperatura del agua, porque una vez que llega a la temperatura adecuada, el aislamiento térmico, al permitir mínima pérdida, la mantiene. Un calefón ineficiente, como el aislamiento no mantiene la temperatura, se enciende continuamente durante el día para mantener la temperatura; durante su vida útil ese calefón va a tener un consumo mayor por ineficiencia que en el calefón bien hecho.

Lo fundamental en el calefón es el aislamiento térmico que se utiliza. Si se utiliza poliuretano expandido es probable que sea más eficiente, porque para obtener los mismos niveles de aislamiento térmico con lana de vidrio se necesita una capa mucho mayor y por lo tanto resultaría un calefón de un volumen mucho mayor. Es recomendable que, mientras no estén etiquetados, la gente se asesore sobre el aislamiento térmico de los calefones y compre los que tienen un mejor aislamiento, en ese caso de poliuretano expandido.

***

EC - En www.eficienciaenergetica.gub.uy, además del ejemplo de los calefones, hay todo tipo de recomendaciones para hogares, empresas e incluso para vehículos.

***

EC - A propósito de calefones, desde la audiencia le preguntan: ¿qué es más eficiente para una familia tipo, calefón o calentador instantáneo?

RL - El tema es complicado, desde el punto de vista energético, en el caso del calentador instantáneo toda la energía que pasa por ahí se convierte en calor y en ese sentido es más eficiente porque no están las pérdidas que genera acumular agua caliente en un tanque, que es lo que hace el calefón. Pero el calentador tiene el problema de que consume mucha potencia en un momento; para una familia puede implicar la necesidad de contratar una potencia mayor con UTE, y eso tiene un costo mayor que el que puede generar un calefón. Además, si todos usáramos "chuveiros" eso tendría un costo alto para UTE, porque las redes de trasmisión y distribución de la energía eléctrica tendrían que ser mayores.

EC - Hablando de UTE, dice Sandra: "En mi casa tengo tarifa inteligente de UTE y he logrado ahorrar mucho; por otro lado las lámparas son todas de bajo consumo". Entonces, ¿cómo es esto de la tarifa inteligente? ¿Ha avanzado efectivamente? ¿Se recurre a esta modalidad de contrato con UTE?

RL - Ante todo hay que aclarar que una cosa es ahorrar en dinero y otra cosa es ahorrar energía. Con la tarifa inteligente se traslada energía del horario caro al horario barato, no necesariamente se reduce la cantidad de energía.

EC - ¿Cómo se hace eso?

RL - Se desplazan usos que son desplazables. El horario caro es el más cercano a la noche, entonces el lavado de ropa, el planchado, el lavado de vajilla en el lavavajillas, todo ese tipo de actividades se traslada a la mañana, por ejemplo. Eso no quiere decir que ahí haya un ahorro energético, hay un ahorro en dinero porque la tarifa tiene esa forma.

Sí hay un ahorro energético en el cambio de lámparas. En el caso de la oyente, al tener la tarifa inteligente, refuerza el ahorro de dinero, porque reduce el consumo que necesariamente se va a hacer en el horario de punta porque la iluminación es en ese horario, al cambiar las lámparas ahorra energía y dinero.

EC - Varios oyentes dicen que les va muy bien con las lámparas de bajo consumo. "En mi casa solo se usan de bajo consumo y se nota", dice un mensaje; y hay varios en ese sentido.

Está claro que las lámparas de bajo consumo permiten un ahorro sensible. Las consultas son, primero, cómo identificar las buenas lámparas de bajo consumo; y, segundo, si sirven efectivamente para todos los usos, por ejemplo para leer cómodamente.

RL - Hay una gran variedad de lámparas de bajo consumo en cuanto a calidad. En ese sentido estamos trabajando para etiquetar las lámparas; ya tenemos las normas, estamos tratando de acreditar el laboratorio de fotometría de la Facultad de Ingeniería, pero para eso hay que recapacitar al laboratorio, con la compra de nuevos equipos y la formación de la gente, va a llevar un tiempo. Mientras eso no se logre, la gente tiene que ver la información que está en el paquete. Un paquete sin información es sospechoso. Y comparar la durabilidad, la vida útil de la lámpara; las lámparas que duran más en general tienen un rendimiento mayor. Y prestar atención a los lúmenes, a la temperatura de color. Esto es importante, cuando entraron las lámparas había solo de temperatura fría...

EC - ¿Cómo es eso de la temperatura? ¿Cuál es la diferencia?

RL - La diferencia está en el efecto en los colores. Las temperaturas frías se parecen mucho al tubo fluorescente, es una temperatura a la que estamos acostumbrados en el trabajo, en lugares donde el ambiente es más frío porque existe una actividad productiva que nos concentra. Y la cálida tiene una reproducción del color similar a la de la lámpara incandescente.

EC - La lámpara incandescente es la lámpara común y corriente, la tradicional.

RL - Exactamente; cuando aparecieron estas lámparas la gente sustituía una lámpara con una reproducción de color cálida por una fría, lo que generaba un efecto de disconfort porque cambiaban los colores de la habitación. La gente decía "no veo", pero no es que no se vea, los lúmenes son los mismos, el punto está en la reproducción del color. Para el hogar es recomendable la lámpara cálida, y de repente en el exterior se puede poner lámpara fría.

EC - ¿Hay diferencias de precio entre las lámparas de bajo consumo frías y calientes?

RL - No, el precio no tiene que ver con eso; el precio se vincula con la marca y con la calidad.

***

EC - Félix cuenta que en Chile existe una normativa que obliga a dar el dato de cuánto consume el electrodoméstico. "Los que consumen menos son más caros, pero en el año se desquita la diferencia con el ahorro de energía." ¿Conoce ese caso?

RL - No solo Chile; los países más avanzados en ese tema en América Latina son Brasil y México.

EC - También se cita el caso de la normativa municipal española sobre energía.

RL - Esto comenzó en la década de los setenta, Brasil empezó en la década de los ochenta. Nosotros estamos bastante atrasados. Chile está un poco más avanzado pero no mucho más, en algunos electrodomésticos tiene etiquetado pero en otros todavía no. Estamos corriendo un poco de atrás, lo que tiene la ventaja de que podemos ver lo que se hizo en otros lados, qué resultados tuvo y evitar algunos errores. Lleva su tiempo.

EC - Nos estamos concentrando en la eficiencia en el consumo de energía eléctrica, pero el concepto es más general, eficiencia energética. ¿Qué pasa con normativas municipales en materia de construcción? ¿Cómo estamos en Uruguay en esa materia?

RL - Ese tema es muy importante en un país como el nuestro, donde los inviernos no son tan fríos y el aislamiento térmico puede ser una solución que permita utilizar un mínimo de calefacción. Hoy los municipios no contemplan medidas de aislamiento térmico. Estamos trabajando con la Intendencia de Montevideo y con la Facultad de Arquitectura para cambiar la reglamentación actual y que el permiso de construcción exija nuevos grados de aislamiento térmico en techos, paredes y áreas vidriadas.

EC - ¿Por ejemplo? ¿Qué tipo de normas?

RL - En general las normas de este tipo, dependiendo de los materiales que se utilicen en los muros especifican un espesor determinado. Lo mismo para los techos. Y en lo que tiene que ver con superficies vidriadas, dependiendo del tipo de vidrio que se use el área que se puede tener en la construcción. Para eso trabajamos por un lado con la Intendencia y por otro lado con la UNIT, que está armando todas las normas técnicas para la parte constructiva, que son muchas, porque abarcan vidrios, ventanas, paredes, puertas, techos...; es una actividad bastante compleja.

EC - ¿Qué pasa con los subsidios del Estado a determinadas tecnologías que desarrollen eficiencia energética? Por ejemplo, ¿qué ocurre con los sistemas de energía solar para calentar agua? Esos sistemas no necesariamente llevan el agua a la temperatura que se necesita por ejemplo para un baño, pero le dan una primera suba de temperatura que permite que cuando pasa por el calefón el gasto en electricidad sea menor. Los oyentes destacan que esos aparatos en Uruguay son caros, que están cargados de impuestos que no se justifican o que deberían eliminarse. ¿Qué responde sobre ese punto?

RL - En primer lugar, no es tan así, no necesariamente hay que utilizar el calefón para llevar el agua a una temperatura confortable para bañarse; los calentadores de agua con energía solar permiten llegar a la temperatura adecuada.

EC - Con más razón, ¿por qué no se fomenta ese tipo de tecnología?

RL - Es un tema bastante recurrente. Estamos en la Mesa Solar, un grupo que trata de promover esta tecnología, y en general todo el mundo plantea eso, que no hay subsidios del Estado. Pero no es así, a partir de la nueva reglamentación de la ley de inversiones todo lo que tiene que ver con producción más limpia –y esto es un claro ejemplo de producción más limpia– tiene posibilidades de exoneración impositivas muy importantes, incluso para proyectos pequeños, como poner un calentador en un club, en un hotel, en un hospital. Hoy se dan unos 80 millones de dólares en subsidios para la producción más limpia por año; no es una cifra menor y es de esperar que aumente mucho.

EC - Pero ¿qué pasa con la familia que quiere instalar un sistema de energía solar en su casa? ¿Tiene ese beneficio?

RL - Ahí está el tema del que vende el producto. La empresa que fabrica o importa los calentadores de agua va a tener por un lado un fondo de garantía que estamos armando para obtener financiamiento de los bancos. Se le va a garantizar el 50% del monto de la inversión. Y después esa empresa puede presentar el proyecto de un hogar o de varios hogares, puede armar un proyecto para varios hogares y presentarlo en el Ministerio de Economía dentro del marco de la ley de inversiones como proyecto de producción más limpia. Eso le generará las exoneraciones impositivas correspondientes.

EC - No hay una regla general de promoción de la comercialización de este tipo de tecnologías.

RL - No es necesario tener una regla general.

EC - Yo hablo desde el punto de vista del individuo, de la persona, de la familia: yo quiero instalar en mi casa un sistema de estos, voy a comprarlo en un comercio y me encuentro con que tiene una carga tributaria que lo hace caro.

RL - El problema ahí es el comercio, ese comercio no está promoviendo bien ese producto. Si fuera un buen promotor habría armado un proyecto, lo habría presentado al Ministerio de Economía y no tendría carga tributaria.

EC - Pero lo tiene que hacer cada comercio.

RL - Sí, es el negocio, cualquier negocio que implica exoneraciones tributarias requiere que se tramite algo.

***

EC - Hablando de incentivos, en julio del año pasado el Ministerio de Industria, Energía y Minería seleccionó nueve proyectos piloto de eficiencia energética de empresas privadas y de organismos públicos en los cuales se invirtieron más de 120.000 dólares para su puesta en marcha. En cada caso los montos fueron diferentes, pero se eligió a Crufi, Lanera Piedra Alta, Intendencia de Paysandú, Camec, Pamer, MovieCenter, Portones Shopping, Bader y Dimerización Alumbrado Público. ¿Por qué se seleccionaron estos proyectos?

RL - La selección estuvo a cargo de un equipo en el que participaron la Cámara de Industrias, la Facultad de Ingeniería, UTE y el Proyecto de Eficiencia Energética. Se evaluaron los proyectos con varios criterios. El objetivo era difundir medidas de eficiencia energética, entonces lo principal era que fueran proyectos que realmente generaran ahorros importantes como para ser mostrados. Otro criterio fue la diversidad de opciones tecnológicas, si había dos proyectos iguales se priorizaba uno, y que los proyectos estuvieran ubicados en distintos lugares del país, la diversidad geográfica.

EC - ¿Se continúa con ese tipo de programas?

RL - No, ese programa tuvo como objetivo generar los proyectos para su posterior difusión. Los proyectos nuevos se generarán con financiamiento y con ese fondo de garantía que estamos formando.

EC - ¿Se ha hecho un seguimiento de los proyectos seleccionados? ¿Se ha comprobado que efectivamente contaban con las ventajas que anunciaban en el papel?

RL - Esos proyectos todavía no se han concretado. Están firmados todos los contratos y todo lo demás, pero las empresas todavía no han hecho la inversión, por lo tanto no se ha pagado el 50%, y por lo tanto todavía no se han generado los ahorros. Solo en uno de los casos, una empresa estaba tan interesada en llevar adelante el proyecto que renunció a la donación y lo implementó por su cuenta, lo está implementando. Las demás todavía no.

EC - Desde la audiencia llueven mensajes con algunas anotaciones interesantes. Por ejemplo, Fernando, de Salinas, dice: "Se colocó nueva iluminación en la ruta interbalnearia; es una medida correcta. Pero no se utilizó tecnología solar; me parece un error, una falta de previsión". ¿Existe coordinación en este tipo de proyectos nuevos?

RL - La tecnología solar no necesariamente es eficiente en todas las aplicaciones. Colocar tecnología fotovoltaica, que es muy cara, para alumbrar una ruta no es una solución eficiente desde el punto de vista económico. Tenemos una coordinación con el Ministerio de Transporte, que es el que hace la iluminación en las rutas, en general mediante concesiones. Lo que importa en la iluminación de rutas es la lámpara y las luminarias que se utilicen para ahorrar energía. Se están instalando lámparas eficientes.

EC - Álvaro consulta: "¿Qué se está haciendo en materia de eficiencia energética con el transporte, con los combustibles que se emplean en el transporte en nuestro país?". ¿Hay algo previsto?

RL - El transporte es un tema clave, porque es uno de los sectores que más energía consumen. El proyecto cuenta con una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que tiene dos líneas de actuación, una para el transporte y otra para el resto de los usos energéticos. Este proyecto cae dentro del resto de los usos energéticos. Hay un debe en cuanto a las medidas que se pueden adoptar con este financiamiento, el país tiene que definir que es un tema importante y destinar recursos presupuestales o de otra fuente para eso. En el futuro, en el mediano plazo va a haber que entrar seriamente en ese tema.

EC - ¿Qué tipo de medidas, por ejemplo?

RL - En general con el transporte se toman distintos tipos de medidas. Una es la capacitación, que tiene efectos muy interesantes y no tiene costos de inversión, es simplemente aprender a conducir un vehículo. Eso en general se hace con las flotas de ómnibus, de camiones; se capacita, en otros países se hace. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente está elaborando un proyecto de capacitación para flotas de ómnibus, pero todavía no está concretado, se está buscando financiamiento. Es un elemento muy importante para la reducción del consumo.

EC - Pero no es la única medida posible.

RL - No, después hay medidas que tienen que ver con la gestión del transporte. Por ejemplo, en el espacio urbano, la velocidad, la coordinación de semáforos; los semáforos son un elemento muy importante para ahorrar energía, porque hay consumo de energía en el frenado y el arranque; si los semáforos están bien coordinados y permiten una velocidad óptima hay un ahorro importante de energía.

---------------
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Analía Puentes