Las perspectivas de crecimiento mundial: ¿qué dicen las últimas cifras del FMI?
Análisis de la economista Tamara Schandy, de la consultora Deloitte.
(Emitido a las 8:35 hs) EMILIANO COTELO (EC): Como ustedes saben, la recesión en Estados Unidos es casi un hecho. ¿Pero qué pasa con el resto de la economía mundial? ¿Cuán importantes van a ser las repercusiones en el resto del mundo? La semana pasada trascendió la en prensa que el Fondo Monetario Internacional va a hacer una corrección importante de la proyección de crecimiento mundial cuando saque su próximo informe de perspectivas. La publicación está prevista para el miércoles, pero nos pareció que valía la pena dedicar el espacio económico de hoy a comentar este anticipo y analizar cómo se presenta el panorama de crecimiento mundial para este año. La conversación es con la economista Tamara Schandy, de la consultora Deloitte. Si te parece, comencemos repasando las cifras que aparecieron la semana pasada. *** TAMARA SCHANDY: Lo que trascendió en la prensa es que el Fondo Monetario Internacional va a bajar la proyección de crecimiento mundial para 2008 a 3,7%. No olvidemos que este es un trascendido de prensa y que podría haber alguna variación cuando se publiquen las cifras oficiales pasado mañana, pero si la cifra es efectivamente esta, la corrección respecto a las estimaciones anteriores sería realmente muy significativa. EC - Justamente eso te iba a preguntar. ¿Cómo se compara esa proyección de 3,7% con las estimaciones que se manejaban hasta ahora? TS - La última proyección del FMI, que es de enero, marcaba un crecimiento mundial de 4,1% para 2008. Pero esta cifra, de por sí, ya suponía una revisión importante respecto a las estimaciones que el Fondo hacía el año pasado, que apuntaban a una expansión de casi 5% en 2008. En definitiva, en un espacio de un año veríamos una corrección de más de un punto porcentual en la estimación de crecimiento mundial. EC - Visto así parecería que el Fondo Monetario viene siguiendo "de atrás" el deterioro del contexto internacional. TS - Sí, las voces de crítica sobre el "timing" de esta advertencia del Fondo no se hicieron esperar. De todas maneras, es justo decir que los analistas internacionales en general se han visto "sorprendidos" por la dimensión que está tomando la crisis en Estados Unidos. Hace un año eran muchos los que marcaban riesgos, pero era difícil proyectar cuáles iban a ser los impactos de la crisis inmobiliaria en el sistema financiero, así como prever las pérdidas que finalmente anunciaron los principales bancos en estos últimos meses, proyectar la reacción que tuvieron las bolsas y proyectar que la Reserva Federal iba a tener que aplicar recortes de tasas tan agresivos como los que terminó aplicando. Además, también hay que marcar que esta revisión de las proyecciones del Fondo Monetario no sería solo una "puesta a punto" con la visión del mercado. Si lo que trascendió en prensa la semana pasada se cumple, la revisión del Fondo, en el caso de algunos países, sería incluso más dura de lo que hasta ahora están proyectando la mayoría de los analistas. EC - ¿Podemos marcar algunos ejemplos, Tamara? TS - Por supuesto. El caso más evidente es el de Estados Unidos. La proyección de crecimiento del Fondo para 2008 bajaría a 0,5%, cuando el consenso de mercado está todavía por encima de 1%. Lógicamente hay divergencias entre los analistas, pero para ubicar a la gente, el promedio de respuestas de la encuesta que hace mensualmente The Economist entre los analistas internacionales marcó una expectativa de crecimiento de 1,5% en marzo. EC - ¿En qué se basa ese mayor pesimismo del Fondo Monetario? TS - La explicación la vamos a tener con la publicación del informe del Fondo el miércoles. Por ahora, lo que podemos decir es que esa proyección lleva implícita la posibilidad de una recesión más severa que la que hasta ahora esperaban los analistas en la primera parte de 2008, o la posibilidad de que la recuperación tarde más en llegar. Cualquiera sea el caso, es una visión más pesimista que la que hasta ahora predominaba entre la mayoría de los analistas. Además, hay que señalar que un crecimiento de 0,5% en el promedio del año sería el registro más bajo desde la recesión de 1991. La última recesión en Estados Unidos, que fue en el 2001, fue muy moderada y, de hecho, el PBI creció 0,8% en el promedio anual, porque hubo dos trimestres de baja y dos de suba que compensaron la caída. EC - ¿Qué hay de los otros países? ¿También en otros casos habría correcciones importantes? TS - Sí, la revisión a la baja del crecimiento mundial no sería sólo la consecuencia de una corrección en el pronóstico para Estados Unidos, sino que también habría revisiones en otras zonas. Según lo que trascendió, el crecimiento de Europa se revisaría de 1,6% a 1,3% y en el caso de China la corrección sería bien significativa: de 10% a 9,3% anual. Y esto es lo que pauta lo preocupante del mensaje del Fondo. El miércoles tendremos los detalles, pero en definitiva los datos que se conocieron la semana pasada suponen el reconocimiento de que la economía mundial no va a poder sostener las tasas de crecimiento de los últimos años si Estados Unidos entra en recesión. EC - Muchas veces se dijo en los últimos meses que, a pesar de una probable recesión en Estados Unidos, el panorama internacional seguía siendo relativamente favorable para Uruguay. ¿Cambia esta conclusión a partir de las nuevas estimaciones del Fondo Monetario? TS Hay varias consideraciones para hacer a este respecto. Lo que mencionaba recién sobre el reconocimiento de que la economía mundial no podrá sostener las tasas de crecimiento de los últimos años si Estados Unidos entra en recesión, no es una buena noticia desde el punto de vista de los precios de las materias primas. China es un demandante muy importante en los mercados internacionales de "commodities" y aunque el crecimiento proyectado sigue siendo relativamente alto, no es lo mismo que crezca 9% o 10%. El año pasado la expansión de China fue de algo más de 11%, así que un pronóstico de 9% supone un cambio apreciable. Ciertamente se está configurando un escenario menos favorable que en los últimos años, pero de todas maneras si se cumplieran estas nuevas proyecciones del Fondo el escenario tampoco sería tan malo. EC - ¿Por qué decís eso, Tamara? TS - Decíamos antes que con esta última corrección a la baja el Fondo Monetario estaría proyectando un crecimiento de la economía mundial de 3,7% para este año. Sin duda eso contrasta fuertemente con la expansión que vimos en los últimos años, que fue excepcional con tasas de crecimiento de entre 4,5% y 5%. Pero, en definitiva, un 3,7% está en línea con lo que ha sido el crecimiento promedio de la economía mundial en los últimos treinta años. En otros episodios recesivos de Estados Unidos el impacto sobre la economía mundial fue mucho más fuerte: en 2001 el crecimiento global cayó a 2,2%, mientras que en 1991 el impacto fue todavía más importante y la economía mundial creció sólo 1,4%. EC - Frente a esta evidencia histórica parecería que los riesgos del pronóstico siguen siendo a la baja. TS - Es cierto. Eso nos lleva a la discusión sobre el grado de "dependencia" de la economía mundial respecto al crecimiento de Estados Unidos y al debate sobre la hipótesis del "decoupling" o desacople entre el crecimiento de las economías emergentes y el de Estados Unidos. El riesgo de que las economías emergentes se resientan todavía más de lo que proyecta el Fondo sigue estando latente y eso es clave para Uruguay, por el riesgo que supone desde la perspectiva de los precios de las materias primas. A nuestro juicio, en lo que va de este año ha crecido el riesgo de que la economía mundial se vea muy afectada no sólo en 2008, sino también en 2009 y también el riesgo de que las materias primas bajen sensiblemente en los próximos dieciocho meses.