Análisis Económico

Economía uruguaya creció 7,4% en 2007

Según los datos de cierre del año 2007 de cuentas nacionales que fueron revelados ayer por el Banco Central, el país tuvo un crecimiento de 7,4% el año pasado, cifra que superó las previsiones de los expertos e incluso las del propio banco estatal. Sin embargo, el economista Pablo Rosselli explicó que a pesar de que este es el quinto año consecutivo de expansión "es difícil que la economía uruguaya sostenga por mucho tiempo esta tasa de crecimiento de 6% o más".

(Emitido a las 7.46)

EMILIANO COTELO:

La economía uruguaya tuvo un crecimiento de 7,4% el año pasado, en lo que fue el quinto año consecutivo de expansión. El producto bruto interno (PBI) llegó a 23.094 millones de dólares, el máximo histórico desde que se llevan estadísticas. El producto promedio per cápita se fijó en 6.950 dólares, según los datos de cierre del año de cuentas nacionales que difundió ayer el Banco Central del Uruguay (BCU).

Estamos con el economista Pablo Rosselli, de la consultora Deloitte. Una primera consulta a propósito de la fecha de difusión de los datos de cierre del año anterior: ¿siempre es más o menos esta?

***

PABLO ROSSELLI:

El BCU había postergado la divulgación de las cifras por unos 15 días, pero no tenemos más elementos, no sabemos por qué ocurrió; quizás hubo algún atraso en los trabajos.

EC - ¿Es habitual que sea al comienzo del cuarto mes del año?

PR - Siempre hay un rezago de por lo menos un trimestre. Originalmente la divulgación estaba prevista para entre fines de marzo y principios de abril, pero finalmente hubo una demora, que había sido anunciada por el banco.

EC - Vamos a los números. La economía uruguaya tuvo un crecimiento de 7,4% el año pasado, un poco más de la estimación del propio gobierno, que era de 7,25%.

PR - Sí, nosotros esperábamos un 7,2% y la mediana de la encuesta de expectativas del BCU también. Esperábamos un crecimiento algo menor porque contemplábamos que podía haber una revisión de las cifras del tercer trimestre, en el que se había observado un crecimiento del PBI de 6,2% frente al trimestre anterior. Esta fue una tasa de crecimiento de esas que se observan una vez cada 20 o 30 años y creíamos que podía haber alguna corrección. Finalmente la corrección fue muy leve, las nuevas cifras mostraron un crecimiento del tercer trimestre de 5,9%; en el cuarto trimestre el PBI subió 1,1%, lo que dejó ese 7,4% en el promedio de 2007 sobre el promedio de 2006.

Estas cifras marcan tres hechos. Por un lado, la economía siguió creciendo a un buen ritmo en el cuarto trimestre (un crecimiento de 1,1% en un trimestre es más de 4,5% en términos anuales). El segundo elemento es que hay una aceleración de la economía. Tu decías que la economía viene creciendo fuertemente desde hace cinco años: en 2003 y 2004 fue el rebote de la crisis, en 2005 creció 6,6%, en 2006 creció 7% y en 2007, un 7,4%. De hecho, hay una aceleración de la economía. Y la tercera conclusión importante es que hubo un crecimiento generalizado por sectores.

EC - ¿Cuáles fueron los sectores más dinámicos? ¿Qué examen se puede hacer si se recorren algunos capítulos?

PR - Si miramos el cuarto trimestre en particular, todos crecieron con relación al tercer trimestre, con la única excepción de electricidad, gas y agua, que tuvieron una caída leve, seguramente asociada a una menor generación de energía eléctrica.

Si miramos los promedios anuales, los cierres de 2007, el sector más dinámico fue transporte y comunicaciones, como viene siendo desde hace varios años por el desarrollo de la telefonía celular, pero también por el transporte de cargas y el desarrollo de los servicios logísticos. Creció 12,3% y tuvo una incidencia de 1,6% en el PBI.

El comercio subió 10,9%. Ahí juega la muy fuerte expansión de la demanda interna. Este sector tuvo una incidencia en el PBI de 1,4%.

La industria manufacturera también creció bastante, un 8%, con una incidencia de 1,5%. Y hay que tener presente que ese crecimiento de la industria ocurrió a pesar de que la faena, que tiene un peso no despreciable en la producción industrial, bajó 10% el año pasado.

EC - ¿Cómo se comportó el agro el año pasado?

PR - El agro fue de los sectores que crecieron menos. Creció 2,8%, una tasa francamente baja, muy inferior que la de 2006, que había sido de 8,3%, o que la de 2005, que había sido de 4,7%.

EC - ¿Cómo se entiende eso, teniendo en cuenta el auge de la actividad agropecuaria en los últimos años?

PR - A nuestro juicio, obedece a factores puntuales que son transitorios. Recién decíamos que la caída de la faena afectó la producción industrial y también afecta las estadísticas de producción agropecuaria.

La faena bajó más de 10% el año pasado por la combinación de dos elementos: en 2006 habíamos tenido una faena demasiado elevada, que hizo caer el stock vacuno más allá de lo deseable para los productores. Entonces en 2007 naturalmente hubo cierta retracción para recomponer stocks y además el clima no ayudó, por lo que se dificultó la terminación de ganado durante los meses de invierno. Todo eso se conjugó para tener menos producción pecuaria.

También hubo una reducción de la producción de leche, porque el clima fue muy adverso. Esos dos shocks negativos se compensaron con un aumento importante de la producción agrícola, ya que tuvimos más producción de soja, de trigo, de maíz y de sorgo.

EC - ¿Qué pasó con la construcción?

PR - La construcción es otro de los sectores que crecieron poco. Creció 2,5%, pero creció 2,5% tras el pico de construcción de Botnia en 2006. Para la construcción era muy difícil crecer mucho una vez que la actividad en la planta empezara a ser menos significativa. Botnia terminó su planta en 2007, pero las actividades más intensivas en construcción propiamente dicha ocurrieron en la segunda mitad de 2006, por lo tanto este dato de crecimiento de 2,5% de hecho es bueno.

EC - Hablemos de la demanda, otro capítulo que vale la pena tener en cuenta cuando se consideran este tipo de números.

PR - Así como decíamos que hubo un crecimiento generalizado del lado de la oferta, de los sectores de producción, también el crecimiento de la demanda fue bastante equilibrado. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 9,7% en el conjunto del año –de hecho nos sorprendieron con un desempeño mejor de lo esperado– y la demanda interna creció a un ritmo de 8%, también importante, con un crecimiento del consumo privado de 7,8%, un poco mayor que el crecimiento del PBI.

Es bastante lógico porque estamos en una fase alta del ciclo económico, los ingresos están aumentando fuertemente, por salarios, por empleo, por lo tanto el consumo tiende a subir más rápido que el producto. Y la inversión en capital fijo subió un 5,8%, mucho menos de lo que venía subiendo antes, pero aquí valen los mismos comentarios que hicimos para la construcción: un aumento de 5 o 6% de la inversión después del pico de Botnia en 2006 es por demás aceptable. También tuvimos un efecto comparable en UTE, que había tenido una inversión muy fuerte en el año 2006. Por lo tanto el aumento de la demanda también lució muy equilibrado.

***

EC - Decíamos al comienzo que llevamos cinco años consecutivos de expansión. Llegamos a un producto de 23.094 millones de dólares, que es el más alto, el máximo histórico desde que se llevan estadísticas. ¿Cómo valoran este último dato?

PR - Ese dato se explica por dos hechos. Si medimos el PBI en dólares se ven subas cuando aumentan las cantidades producidas –que crecieron en 2007 a un ritmo comparable con el esperado– y también porque aumentan los precios en dólares, algo que sabíamos que estaba ocurriendo el año pasado. Otros indicadores de precios que ya han sido divulgados mostraron esa inflación en dólares.

Nuestra proyección de PBI en dólares era un poquito más baja (pero no sustancialmente), unos 200 o 300 millones de dólares más baja de la que finalmente ocurrió. Estamos con un nivel de producto en dólares superior que el que tuvimos en el pico anterior. En algún sentido, más allá de que eso en parte obedece a una caída del tipo de cambio, que puede resultar preocupante para algunos sectores, para el sistema bancario es un indicador muy significativo. En la década de los noventa el sistema bancario había prestado mucho en dólares y luego de la crisis se observó una fuerte caída de los ingresos de la población y las empresas medidos en dólares, lo que afectó la capacidad de recuperar créditos y de volver a prestar. Con un producto en dólares más alto que el máximo, esos problemas ya no están presentes. Esto deja una situación bastante más saneada para las empresas y las economías de los hogares.

EC - Y a partir de lo que deja el cierre de 2007, ¿qué proyección se puede hacer para este año? ¿Cómo cambian, cómo se ajustan los pronósticos para 2008?

PR - En función de los números que conocimos ayer, la respuesta es que no tenemos datos nuevos para modificar nuestra proyección de PBI. Hemos manejado que el PBI iba a crecer este año algo más de 6%, nuestra proyección puntual es una suba de 6,3% y mantenemos esa proyección.

EC - También sería una muy buena performance.

PR - Sería una muy buena performance. De todos modos, hoy vemos bastantes más riesgos para esa proyección que tres o seis meses atrás. Esto es porque el contexto externo se ha deteriorado mucho, en estos días el Fondo Monetario Internacional revisó a la baja la tasa de crecimiento de la economía mundial para 2008, en los hechos se prevé una recesión en Estados Unidos y se prevé una desaceleración no despreciable en Europa. Entonces, a nuestro juicio hay un riesgo de que el crecimiento de las economías emergentes, que se supone van a ser un motor importante de la economía en 2008, termine siendo menor al esperado. Como consecuencia, hay un riesgo de que los commodities tengan un desempeño peor que el que se esperaba, hay un riesgo de una caída mayor de la que hemos visto en las últimas semanas. Por ahora mantenemos una proyección de crecimiento del orden del 6%, pero están esos riesgos que podrían llevar a revisar a la baja esa proyección.

El otro elemento bastante claro es que más allá de 2008 hay riesgos significativos de que todos estos problemas en Estados Unidos y la desaceleración de las economías europeas impacten en una desaceleración también en 2009. Por lo tanto, para 2009 debemos pensar en tasas de crecimiento más bajas que las que se prevén para 2008. Parece difícil que la economía uruguaya sostenga por mucho tiempo esta tasa de crecimiento de 6% o más.