MIEM propone "dar un paso adelante" en desarrollo industrial
Apostando a un desarrollo industrial superior, el Ministerio de Industria presentó las "directivas para una estrategia industrial", un texto con ideas, propuestas e incentivos para el sector. Con esto se propone "dar un paso adelante", explicó Roberto Kreimerman, director nacional de Industrias, quien agregó: "Tener una industria de mayor calidad (...) es, a la larga, asegurar el nivel de vida de los habitantes". Además, el proyecto establece un incentivo de 1,5 millón de dólares para la promoción en mercados exteriores, y 2 millones para la especialización productiva.
(Emitido a las 8.58)
EMILIANO COTELO:
"La industria debe ser el motor del desarrollo productivo y de la justicia social." La frase pertenece al ministro de Industria, Daniel Martínez, y fue utilizada el martes durante la presentación de las Directivas de la Estrategia Industrial que impulsa el gobierno.
En ese documento, el Ministerio propone una plataforma para el desarrollo del sector desde ahora y hasta el año 2015.
La industria está en un momento de franca expansión, después de que la actividad creciera 9,6% el año pasado y cuando se reciben inversiones como las del complejo forestal-celulósico y otras enfocadas en la agroindustria. Pero pese al buen momento, según ha manifestado el propio ministro Martínez, solo el 6% de las exportaciones tiene alto valor agregado.
¿Uruguay debe resignarse a ser un país productor de bienes con escaso agregado de valor? ¿Qué incentivos pueden emplearse para promover determinados rubros de producción?
Para hablar de estas y otras cosas, estamos con el director Nacional de Industrias del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), ingeniero Roberto Kreimerman.
¿Por qué se presenta este documento con directivas para una estrategia industrial del país ahora, tres años después de instalado el gobierno? ¿Tiene que ver con el cambio de titular que hubo en el Ministerio en el mes de marzo, con la designación de Daniel Martínez? ¿Por ahí va la explicación?
***
ROBERTO KREIMERMAN:
Como tú decías, desde 2002, y especialmente en los últimos tres años, el país ha tenido un crecimiento industrial muy importante, del orden del 9,5%. Además en estos tres años se han desarrollado políticas macroeconómicas que han manejado la salida de la crisis en su segunda fase y han dado estabilidad al país en diversos aspectos.
En este momento se diagnostica que el crecimiento industrial (que por suerte lo ha habido) se ha dado sobre la base de la industria, aunque no solo, también de los servicios. Pero tenemos que tomar industria en un sentido amplio, como la cadena de valor completa que va desde la materia prima inicial, sea agropecuaria o sintética, hasta el consumidor final. Entonces, se conjunta una política macroeconómica que ha llevado a la situación actual de estabilidad, con un crecimiento y un diagnóstico que nos hacen ver que la industria ha crecido en nuevos procesos de buena tecnología y en procesos de valor agregado relativamente poco tecnológicos.
Pero además, en el mundo están emergiendo nuevos actores en las empresas, donde la clásica división del trabajo ha dado lugar a ese papel expansivo que tienen economías como la India y China. Se está conformando un nuevo escenario.
Esta conjunción de política macroeconómica, de crecimiento y diagnóstico de que nuestras exportaciones y nuestra producción industrial deben dar un salto adelante en el tema tecnológico, y la aparición de nuevos actores, conforma un momento adecuado para repensar la política industrial porque política industrial hay siempre, en forma directa o indirecta sobre estas bases.
EC - ¿Se define una nueva política industrial?
RK - Yo no diría nueva, diría que es un paso adelante respecto de lo hecho hasta el momento; un paso adelante enfocado en la adquisición de tecnología. En el mundo hay países con distintos niveles tecnológicos tomando cada país como la media de sus cadenas industriales, y muchos han logrado avanzar en las últimas décadas, como Irlanda, en Europa, o el Sudeste Asiático. Uruguay ha avanzado a una velocidad algo menor y esperamos que avance a una velocidad mayor en el plano tecnológico e industrial. Pero el tema no es solo mayor tecnología, sino que una de las metas es seguir creciendo.
Hay dos correlaciones, dos leyes muy claras: se sabe que el nivel de calidad industrial de un país está altamente relacionado con el ingreso de los trabajadores en particular y con la calidad de vida de los habitantes en general. Tener una industria de mayor calidad, que respete los compromisos ambientales, las relaciones sindicales modernas y que a su vez demande trabajos calificados (que haga que la población calificada tenga trabajo y la no calificada se califique) es, a la larga, asegurar el nivel de vida de los habitantes y salir de los ciclos a los que están expuestas las materias primas.
EC - En el documento se establecen metas para la industria en el futuro de mediano y largo plazo, que llegan hasta 2015. ¿Cuáles son esas metas?
RK - En primer lugar, continuar con el crecimiento productivo del producto bruto industrial, que ha llegado a los 5,5 millones de dólares, representando un 24% del producto bruto interno (PBI). Como las condiciones van cambiando, continuar no es continuar en las mismas condiciones; los entornos mundiales están con una dinámica muy rápida y muy inestable. La meta es mantener el ritmo de crecimiento, que es uno de los más elevados de la historia del país.
EC - Ustedes pretenden que se sostenga este ritmo de 10% de crecimiento industrial cada año.
RK - Para que ese crecimiento tenga una meta sustentable, estamos comenzando a estudiar, con los distintos actores, las distintas cadenas de valor, porque el crecimiento va a estar dado por el crecimiento de esas cadenas. Nos ponemos esta meta y la vamos a revisar detalle a detalle, momento a momento, cuando avancemos en los análisis sectoriales.
EC - En el rol tecnológico, que es el segundo punto, esperan que el país suba un escalón en la cadena de valor global "con la producción de específicos, ítems clave, donde logra aglomeración de procesos y absorción tecnológica".
¿Cómo se traduce eso en términos sencillos?
RK - En primer lugar, con respecto al escalón tecnológico, una de las clasificaciones utilizadas mundialmente es qué tipo de productos y procesos se tienen. Hoy es tan importante que un producto sea de alta tecnología como que un proceso sea de alta tecnología. Cuando las industrias de un país compiten, deben tener valor agregado calificado.
La base de toda industria está en el trabajo, y la base de toda sociedad está en la dignidad de ese trabajo. Ese trabajo en el mundo, ese estado tecnológico de los países, se puede clasificar en cuatro escalones: un escalón más abajo, muy basado en la materia prima y manufactura simple; un segundo escalón donde ya hay algo de tecnología; un tercer escalón donde el dominio de los bienes de calidad es importante (por ejemplo, aquí está lo que ha pasado en Taiwan); y un cuarto escalón, que son los países que dominan el diseño y están en la tecnología de punta. Uruguay tiene industrias en diversos escalones, nuestra propuesta es elevar el escalón tecnológico y desarrollar tecnología en cada una de esas industrias.
Y absorción tecnológica significa se refiere a que, muchas de las inversiones que se hacen, se basan en la importación de equipos y utilización baja de tecnología propia, de esta rica sociedad que ha dado tantas posibilidades, con la UTU, la Universidad, y aun los operarios que no tienen UTU ni Universidad pero sí tienen un nivel de calificación importante. Entonces a una mayor intervención de ellos en el diseño, en la ingeniería, fundamentalmente en el plano de los insumos, o en la cadena automotriz de las autopartes, a eso vamos como medida.
EC - Otra de las metas es "triplicar en 2015 la producción 2007 de bienes realizados con procesos de media y alta tecnología". ¿De dónde sale ese número? ¿Es un deseo triplicar?
RK - Triplicar parece alto, pero nos quedamos cortos, porque hoy existen cadenas industriales con una tecnología muy interesante, pero el porcentaje es relativamente bajo. Y nos quedamos cortos, porque desde la Dirección Nacional uno ve los planes de inversión de las empresas instaladas y las nuevas empresas, y a partir de prefigura la meta futura, entonces, la triplicación es un valor bastante bajo. Porque cuando uno multiplica tres por algo bajo, es bajo. Nos quedamos cortos, vamos a tener que avanzar.
EC - Después hay un capítulo sobre soporte tecnológico. Proponen que el país desarrolle mano de obra doméstica especializada que provea una gran parte del diseño, la ingeniería, la informática, el marketing, etcétera.
RK - Que la desarrolle y la retenga. Porque el país la desarrolla, pero al no tener una demanda en el sector productivo de este tipo de empleo calificado, esos profesionales universitarios, de la enseñanza media y la UTU son la población que los países desarrollados tratan de captar.
EC - Por último el documento se refiere a la matriz energética. Metas tan ambiciosas como las que se proponen para el crecimiento cuantitativo y cualitativo del sector industrial dependen críticamente de la energía. ¿Entonces?
RK - Estamos desarrollando un plan industrial que si pretende mejorar la estructura existente que ha mejorado mucho pero tiene que seguir mejorando, tiene que ir acompañado de sus soportes naturales. Son varios soportes, pero uno de los más clave es el Plan Energético Nacional. Yo no soy especialista en energía, pero estamos trabajando con el doctor Méndez, con el ministro y los técnicos, en desarrollar un plan energético enfocado en dos cosas: asegurar el abastecimiento de la industria y de la población, y diversificar las fuentes, porque el aseguramiento a largo plazo pasa por la diversificación.
***
EC - El documento también avanza sobre cuáles son las industrias estratégicas, las define y luego explicita de qué forma se las apoyaría. A partir de las metas que repasamos, ¿qué quiere decir "industrias estratégicas"?
RK - En primer lugar, como industrias estratégicas se pueden definir tres criterios: primero qué industrias son las que agregan valor, las que agregan trabajo a la población y además tienen potencialidad futura de agregar valor, porque es importante ver cómo estamos hoy, pero también cómo van a desarrollarse los futuros mercados mundiales.
No tendría sentido no promover las industrias que tienen mayores probabilidades mundiales junto con una mayor competitividad uruguaya. Esos son dos factores que uno tiene que tener cuando mira las industrias: demanda dinámica y competitividad.
En segundo lugar, se definen industrias estratégicas sujetas a los análisis sectoriales porque el criterio es la tecnología de que hablamos anteriormente: las industrias donde la mano de obra no es calificada son rápidamente sustituibles cuando las condiciones económicas cambian. En cambio, si usted tiene un insumo agropecuario muy importante y sobre eso tiene industrias que lo elaboran, es mucho más probable que el país retenga esa cadena industrial, que no se corte y sus etapas se vayan a otros países.
Y el tercer elemento para que una industria sea estratégica es que sea competitiva. A largo plazo no tiene sentido porque es una transferencia de recursos de la población sostener industrias no competitivas. De todas maneras, hay momentos en que una industria puede no ser competitiva, por factores que no son propios de la estructura industrial, pero que tenga un plan de negocios desarrollable en el futuro.
Esos tres factores valor agregado, conocimiento incorporado y competitividad permiten definir cuáles industrias son estratégicas.
EC - ¿Cuáles son, de acuerdo a lo que ustedes proponen?
RK - Esto es un trabajo en equipo con los ministerios que tienen que ver con los diversos temas, por ejemplo, con la parte productiva. Estamos trabajando con lo que llamamos el Gabinete Productivo OPP, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Ganadería, y estamos en la etapa de comenzar a desarrollar los análisis sectoriales.
EC - Son cuatro categorías. La primera es la de industrias exitosas, allí ustedes plantean apoyar que en esas industrias se produzca el incremento del valor agregado con capacidad tecnológica.
¿Cuáles son esas industrias exitosas?
RK - Ejemplos muy claros son la industria de la carne, la industria de la leche, la industria forestal, que es un ejemplo muy claro de algo que existe en muchos países que no se han quedado en la plantación, y luego fueron hacia alguna rama porque esto parece un árbol, una cadena de valor no es algo lineal, hacia la celulosa. Quizás podamos agregar plantas de papel y procesos posteriores, pero hacia otro lado está todo el desarrollo de revestimientos, paneles, y hacia otro lado tenemos el desarrollo de la madera en sí para muebles y demás. De este ejemplo surge que si nos quedamos en las etapas iniciales, perdemos el valor agregado, porque vendemos la materia prima. Pero si agregamos valor, si agregamos tecnología, son exitosas porque compiten en los mercados mundiales.
EC - También consideran industrias estratégicas a las que son intensivas en mano de obra capacitada. Allí plantean incentivar el desarrollo.
RK - Exactamente. Tenemos el software, que es un ejemplo arquetípico, pero como ya ha sido comentado prefiero comentar el proceso automotor. Hay una nueva situación en el mundo en el tema automotor, con la irrupción de nuevos países con industria de este tipo. Hay una cadena de valor, la compañía automotriz arma el automóvil a partir de la gente que le suministra los sistemas automotores, que a su vez son suministrados por fabricantes de materia prima o de insumos. Es todo una cadena.
Si Uruguay capta algunos elementos de esa cadena, está captando cadenas de mano de obra capacitada. Las negociaciones con Argentina y Brasil, con un gran trabajo en equipo, con cancillería y Economía, tienden a esto. Es un ejemplo bastante claro de que Uruguay tiene potencialidades.
EC - El tercer rubro es "Nuevas industrias con potencial". ¿De qué se trata?
RK - En el mundo, los países cuyos habitantes han alcanzado un alto desarrollo de vida, y un alto nivel de ingresos por parte de sus trabajadores, están en el avance tecnológico en la frontera científica. Como país pequeño, no aspiramos más que a tratar de captar unos puntos seleccionados. Y ahí se trata promover, porque promover es salir a buscar, es traer, coordinar, atender a las fallas de coordinación que a veces hay en la información, y por lo tanto captar industrias. Ya hay algunas instaladas, como la industria química, que es clave; las industrias proveedoras de energía, el tema de la energía renovable. Estas industrias hacen que estemos pensando en el país ahora hay que pensarlo, porque no hay futuro sin hoy del mañana. Y el país del mañana se compone de las industrias que hoy existen y de las que hay que salir a buscar porque son dinámicas en el mercado mundial.
EC - Por último, la cuarta categoría es la de servicios de soporte. ¿A qué aluden?
RK - Estos servicios son transversales a todas, todas las cadenas necesitan logística, transporte, informática. En este caso no informática como industria en sí (que ya está puesta en el ítem de mano de obra intensiva), sino para el desarrollo de sus procesos productivos, es decir automatización, telemática, programas de administración, todo lo que brinda la ciencia de la informática.
EC - ¿Qué hay que hacer con esos servicios de soporte?
RK - Tenemos que trabajar con las industrias que se vayan instalando en el país para que esos servicios se desarrollen en Uruguay y provean aún más mano de obra especializada. Tenemos una potente ley de inversiones, con un decreto que ha sido muy mejorado, y la idea es que todos los insumos productivos quizá no todos, en algunos el país no va a ser competitivo y no debe hacerlos porque le harían perder competitividad a la industria se produzcan aquí en vez de traerlos del extranjero.
EC - ¿Algún ejemplo?
RK - Cuando usted instala una planta en el sector agrícola o una planta nueva en el interior del país, puede trabajar con esa industria que está invirtiendo muchos millones de dólares en desarrollar sus servicios logísticos, su ingeniería en esa zona y promover un desarrollo local.
EC - ¿Qué tipo de servicios? Logísticos, ¿y qué más?
RK - Servicios de diseño de ingeniería, todo el tema de comunicaciones, más servicios propios de la industria, proveer químicos, etcétera. Apuntamos a una variedad de temas.
Quiero aclarar que hay un quinto que no está clasificado como estratégico, pero que es importante. Cuando uno dice estratégicos quiere decir aquellos que uno va a impulsar con los instrumentos que se verán, manteniendo el apoyo y el desarrollo de todas las otras industrias que en su momento puedan pasar por dificultades o necesiten el apoyo del ministerio.
***
EC - Usted es ingeniero químico, con un posgrado en Economía y Comercio Internacional por la Universidad de Barcelona, un master en Finanzas y Comercio Internacional también por la Universidad de Barcelona, es docente de la Universidad de la República y de la ORT, y tiene una trayectoria en el sector privado que ha estado muy concentrada en Paycueros, donde se desempeñó entre 1983 y 2008. O sea, hasta el momento en que lo designaron para este cargo, trabajaba en Paycueros a cargo de planeamiento estratégico y proyectos especiales.
RK - Exactamente, en la segunda fase, hasta que comenzamos este desafío.
EC - Usted es un hombre de Paysandú, además.
RK - Sí, he vivido una larga trayectoria en Paysandú, me fui cuando tenía seis meses de vida, estoy totalmente consustanciado con el medio.
***
EC - El ministerio propone diversos instrumentos para el apoyo, el incentivo y la promoción industrial. Se establecen ciertos criterios. Ustedes comienzan por aclarar que deben ser instrumentos transitorios, focalizados, transparentes, con contrapartidas de los beneficiarios y que cuenten con la participación de los actores sociales relevantes.
¿Qué herramientas van a emplear?
RK - Esos son criterios clave, porque la política industrial, para ser efectiva, debe ser transparente y focalizada, los recursos del país no son inacabables, son limitados, y hay que dirigirlos a las áreas con mayor potencial y competitividad.
Hay una diversidad de instrumentos, y cada uno depende de la cadena industrial de que estemos hablando, porque las cadenas industriales tienen distintas restricciones, distintos problemas. Entonces del análisis de las cadenas surge la utilización de uno, algunos o ninguno de estos instrumentos.
Por ejemplo, Uruguay ha tenido un déficit comercial muy grande con Brasil respecto de la cadena automotriz, hoy las exportaciones son bajas y el sector es pequeño. Un instrumento de apoyo va a ser algo que vincule las exportaciones de Brasil hacia Uruguay con las exportaciones que, en ese rubro, Uruguay haga hacia Brasil, de manera que la generación de exportaciones uruguayas esté ligada a las preferencias que se les dé a las importaciones brasileñas y que las empresas opten por usar a Uruguay para la fabricación de algunos de los procesos y como polo de salida. Ese instrumento está en negociación.
Cuando decimos transitorios es porque son instrumentos que abarcan cierto período de años, un horizonte suficiente como para que el inversor tenga posibilidades de hacer su inversión con respaldo, pero que luego van a dar lugar al futuro de los acuerdos comerciales del Mercosur, para que una vez equilibrados o acercados de uno y otro lado los flujos comerciales, esto se concrete. Este es un caso de sistema de vinculación muy claro.
EC - ¿Otros instrumentos posibles?
RK - Estamos trabajando con Economía en algunos préstamos internacionales para la promoción y la inserción internacional de Uruguay, para que las empresas uruguayas tengas canales de acceso y vías de promoción. Algunas los tienen, porque provienen de multinacionales o son empresas nacionales largamente establecidas, pero a muchas les están faltando. En ese caso hay que hacer un trabajo fuerte, pero con muy buen respaldo del equipo de trabajo que desarrollamos con los otros ministerios.
EC - ¿Se van a aplicar subsidios?
RK - No descartamos los subsidios una vez hechos los análisis sectoriales. Uruguay siempre ha sido un país respetuoso de las normativas de la Organización Mundial del Comercio y sabemos que cumpliéndola hay posibilidades de poner subsidios a la producción a una cadena que tiene dificultades o que es nueva para el país.
EC - ¿Cómo se hará para adjudicar esos incentivos o los distintos instrumentos que empleen? Estos instrumentos deben ser transitorios, focalizados y transparentes. ¿Cómo se logra la transparencia?, ¿cómo se sabe que no hay "acomodo" al beneficiar a una determinada industria o a un determinado sector?
RK - Se sabe de la manera que propone el ministro y que estamos haciendo, que es transversalizar y hacer transparente la discusión con los actores relevantes, o sea con las cámaras industriales, con la cámara del sector industrial al que pertenezca la empresa y con la cámara federada, con la participación de los trabajadores y fundamentalmente de los ministerios involucrados.
El proceso de discusión y transversalización abierta, como ya se ha hecho recientemente en algunos sectores que han tenido problemas, es lo que asegura virtualmente el conocimiento, que siempre asegura la transparencia. Por otra parte, vamos a recurrir a auditorías independientes para que vayan auditando el plan en la medida que avanza.
EC - ¿Cuánto dinero hay para estos apoyos?
RK - Ahora tenemos previstos dineros presupuestarios para el apoyo de los estudios de las cadenas productivas, para el apoyo a los parques industriales y tecnológicos, que es una herramienta muy importante. Un parque permite a las industrias compartir servicios, tratamientos de efluentes, energía, y además permite la Intendencia de Montevideo nos lo ha pedido librar a determinada zona de la ciudad de los problemas de tratamiento.
El Polo Tecnológico de Pando de la Facultad de Ciencias reúne no solo industrias sino también investigación y desarrollo. Al trabajar con los sectores industriales veremos cuáles son las necesidades, hemos puesto el énfasis inicial en el estudio de las cadenas para determinar las necesidades y hemos previsto recursos para hacer esos estudios.
EC - ¿De qué montos estamos hablando?
RK - Por ejemplo, para la promoción de los mercados exteriores, 1,5 millón de dólares, para la especialización productiva 2 millones de dólares. Pero lo más de fondo es que esto permita determinar cada sector industrial, porque no son solo los montos de incentivos lo que importa, son los comercios vinculados, los aranceles específicos a determinados insumos; liberarlos para que la industria sea competitiva o tenerlos para desarrollar la industria nacional.
El conjunto de medidas no pasa solo por el aporte del Estado, pasa fundamentalmente por el estudio de la competitividad de las empresas y el apoyo y coordinación del Estado en ese sentido.
***
EC - Estas son directivas de la estrategia industrial, incluidas en un documento que se abre a la discusión con los distintos actores del sector. ¿Cuándo habrá un documento terminado?, ¿cuándo estará la versión definitiva?
RK - Hay dos pasos, en cuanto a las directivas en sí, aspiramos a discutirlas muy rápidamente con todos los actores, que son unos cuantos, todos muy importantes y con cosas para aportar, pero aspiramos a concluir dentro un mes y medio o dos.
Después está el estudio de los análisis sectoriales, lo que comenzamos a trabajar con los otros ministerios. Eso seguramente nos va a llevar el resto del año y el año que viene, porque tenemos que ir avanzando paso a paso en cada una de las cadenas industriales.