Entrevistas

Unión de Exportadores prevé propagación de la crisis a otros sectores

Edmundo Macchi, directivo de la Unión de Exportadores, opinó que "es muy probable" que la crisis del sector exportador "se trasmita a otros sectores de la economía uruguaya". También opinó que posiblemente "el mercado brasileño, si no se cierre, por lo menos se dificulte mucho" para los productos nacionales. Dentro de los elementos a tener en cuenta en este escenario destacó la importancia de que no se intervenga el tipo de cambio, el control de la inflación y el gasto público, la prudencia en el ajuste salarial en los Consejos de Salarios y el costo de la energía.

(Emitido a las 7.50 horas)

EMILIANO COTELO:
La crisis financiera internacional está todos los días al tope de la agenda informativa y en general con noticias que asustan, con noticias fuertes; con derrumbes de las bolsas, con comportamientos de las monedas que descolocan, con caídas de precios de productos, algunos de ellos muy relevantes para nosotros como los granos.

Entonces, la pregunta se repite y la formula el empresario, el dirigente político, y el ciudadano común y corriente: ¿y a nosotros qué? ¿Qué consecuencias puede traer todo eso acá en Uruguay?

Los exportadores esperan una señal del gobierno para que puedan amortiguarse los efectos de la crisis global en nuestro país.

El sector exportador está preocupado ante el derrame de la crisis económica y advierte que Uruguay ya está sufriendo algunas de sus consecuencias.

Así informaba el diario Últimas Noticias el miércoles, que anticipaba que al día siguiente la directiva de la Unión de Exportadores se reuniría, como se reúne habitualmente, pero en esta ocasión para evaluar el panorama que está planteado y también considerar la posibilidad de solicitar encuentros con autoridades del gobierno.


***


EC – Estamos con Edmundo Macchi, directivo de la Unión de Exportadores.

¿Tuvo lugar esta reunión de ayer?

EDMUNDO MACCHI:
Sí, efectivamente, lo hacemos habitualmente los jueves y más ante esta situación que estamos viviendo, no podíamos dejar de hacerla.

EC – ¿Qué conclusiones sacaron?

EM – Las conclusiones en cuanto a lo que se viene todavía son muy difíciles de determinar. Es muy difícil también evaluar qué es lo que está pasando en este momento. Yo digo que todavía estamos un poco en el ojo de la tormenta, y cuando se está en una situación como esta, en definitiva uno tiene que detenerse, parar y tratar de mirar todo, hacer un giro de 360 grados, a los efectos de ver qué es lo que está ocurriendo alrededor.

Lo que está ocurriendo alrededor usted lo ha definido muy claramente. Habló de la bolsa de Estados Unidos, de Wall Street, de Europa, de Asia, es decir que ya a esta altura no tenemos otra conclusión de que estamos inmersos en una situación que está afectando y ha pasado del sector financiero a la economía real, esa es una realidad. Lo está viviendo todo el mundo y, en consecuencia, nosotros no vamos a quedar afuera, no estamos quedando afuera ya en este momento, en la medida en que ya hay repercusiones dentro del sector real de la economía.

EC – Sí, porque si caen los índices de las bolsas significa que están cayendo los valores de las empresas ¿verdad?

EM – Exactamente.

EC – Los índices se componen a partir del comportamiento que tienen en el mercado los valores de una serie de empresas -empresas grandes, empresas líderes-, y si los índices caen es porque los valores de esas empresas están cayendo, y si los valores de esas empresas están cayendo quiere decir que están teniendo -o van a tener- problemas, y quiere decir entonces, que se afectan las posibilidades de negocios. Sobre todo además, se afectan los precios de los productos, o de las mercancías que se comercian, que se compran y que se venden ¿no?

EM – Claro, es exactamente así. La propia definición de índice lo estaría –valga la redundancia- indicando. Son indicadores, indican cual es la situación, reflejan una situación real y eso es lo que está ocurriendo con estos índices acá.

Usted también comentó las apreciaciones del presidente brasileño en el sentido de que no iba a llegar a Brasil, y llegó a Brasil como va a llegar al resto del mundo, en eso no hay ninguna duda. De acá para adelante, hay que observar, analizar y dentro de las posibilidades de lo que significa nuestra economía en el mundo, que prácticamente no significa casi nada -yo digo que es un 0,00001% dentro de la economía mundial- tenemos que, en primer lugar, estar a la espera de qué es lo que sigue ocurriendo en el resto del mundo, y en segundo lugar, se deberían tomar algunas medidas que son las que están al alcance de nuestro país, efectivamente.

EC – Pero estamos teniendo, supongo, dos tipos de análisis, uno a propósito del cortísimo plazo, de algunos impactos que ya se están dando.

EM – Exactamente.

EC – Conocemos, por ejemplo, lo que ocurre con algunos frigoríficos. El caso del frigorífico Florida, que tiene el 70% de su producción destinada a Rusia. Rusia dejó de comprar y el frigorífico Florida está muy complicado; un frigorífico de capitales angoleños que además le vende a Chile, Angola, Brasil y Argelia, entre otros destinos, se ha visto en la obligación de enviar personal al seguro de paro.

EM – Es así, exactamente. Y es muy probable que esa situación se trasmita a otros sectores de la economía uruguaya. Por eso yo digo que tenemos, dentro de lo que está al alcance de nuestro país, de nuestras autoridades, buscar elementos que permitan tranquilizar un poco, tratar de buscar soluciones y tratar de minimizar en lo posible, las consecuencias de este tsunami que estamos viviendo.

EC – ¿Y cuáles serían ese tipo de medidas? Se lo pregunto porque yo mencionaba este caso -el del frigorífico Florida, o distintos frigoríficos que pueden llegar a tener problemas parecidos en estos días- y todo indica que estamos ante dificultades coyunturales. Rusia tiene el problema de que se paralizó el crédito y por lo tanto no puede comprar, pero el crédito puede desbloquearse y entonces la corriente exportadora de carne puede reanudarse. Entonces, ¿cómo es que ustedes analizan las medidas que se requieren si en realidad todavía no sabemos muy bien cuáles van a ser los efectos reales de esto? Estamos ante los efectos de corto plazo, los efectos urgentes ¿no?

EM – Como usted decía, del cortísimo plazo efectivamente. Ya a mediano y largo plazo hay otro tipo de problemas que pueden afectar a nuestra exportación, pero eso en este momento no hay ni siquiera que considerarlo, porque tenemos que estar inmersos en lo que nos pasa en el corto plazo.

Dentro de lo que usted dice, por ejemplo, hay cuatro o cinco elementos que necesariamente tienen que ser tenidos en cuenta.

El tipo de cambio es uno de ellos, el valor del dólar per se no tiene un significado especial. No importa que el dólar acá pueda valer 15, 20 o 22, como cerró ayer, 30 o 40. Lo que importa del valor del dólar es la comparación, la equivalencia que tiene con aquellos mercados a los cuales nosotros exportamos y a aquellos mercados o países con los cuales competimos. Concretamente le traigo a colación el caso de Brasil.

Brasil es el primer destino de las exportaciones, es el primer origen de las importaciones y además en los últimos años, en función de la situación que teníamos de las diferencias en esas relaciones del tipo de cambio, venía aumentando sustancialmente su posición como suministrador o proveedor de turismo.

¿Qué va a pasar de ahora en adelante? No tengo las cifras al día de hoy aunque usted algo también dio, pero el miércoles dentro del departamento económico de nuestra institución se había hecho un análisis de la evolución del dólar en lo que va del mes y teníamos que Brasil había devaluado su moneda un 27%, Uruguay estaba entre un 10% y 11% y Argentina estaba en un poco más de 5%. Así referido a la región y a los mercados brasileños y argentinos, que son mercados trascendentes para nosotros.

EC – Ayer terminó cerrando en 2.20.

EM – Sí, bajó un poquito y acá en Uruguay subió un poco también, de manera que esa relación que yo le estaba dando ahora quizá se haya acortado un poco.

Entonces, ¿qué puede ocurrir? Bueno, que en definitiva, el mercado brasileño, si no se cierre, por lo menos se dificulte mucho para nuestros productos, a la vez que la producción brasileña nos invada, porque evidentemente que tienen otras posibilidades y pueda atentar también contra la producción local, la destinada acá al mercado.

Y por último, el turismo, que es un tema a tener en cuenta y que sin duda también se vería afectado. Y el tema de los límites con Brasil desde Bella Unión, Artigas, Río Branco, Chuy, Rivera, Cerro Largo, todos esos lugares donde teníamos un ingreso importantísimo de turistas brasileros que venían a comprar acá, de la misma forma que iban a Ciudad del Este en Paraguay.

EC – Sí, estuvimos en Rivera hace muy pocas semanas y encontramos un verdadero boom de ventas en los free shops y también de actividad en general, en restoranes y hoteles.

EM – Sí, sin duda, esa ciudad que compartimos con los brasileros, que tiene 250 o 300.000 habitantes, realmente parecía una metrópolis. Todo eso es lo que efectivamente hay que tratar de preservar; va a ser [casi] imposible lograrlo, pero bueno, tomemos las medidas entonces para lograrlo.

Usted me preguntaba cuál, yo le estaba contestando que había que dejar, de alguna manera, que el tipo de cambio evolucionara, que llegara a su precio sin mayores intervenciones. Es decir, que fuera realmente una libre flotación y tener en cuenta que la evolución del dólar en Brasil para nosotros es importantísima y tratar de acompañarla para no perder ese mercado.

EC – Eso implica una diferencia con lo que está ocurriendo, el Banco Central está interviniendo bastante en el mercado.

EM – Sí, ayer no intervino, eso creo que significó una suba de 6 centésimos en el valor del dólar.

Otro elemento a tener en cuenta, que viene a ser casi en cierto modo la contracara de esto, es el tema de la inflación. Tratar de que la inflación no se dispare tampoco por el medio o la forma que sea, de manera que no volvamos a tener una inflación en dólares que atente también contra todo este tema acá.

Otro elemento importantísimo para nosotros es el de la contención del gasto público, que es uno de los elementos que a nuestro juicio -más allá de que a nivel del equipo económico lo niegan- es uno de los elementos que contribuyen también a la inflación. En este momento, donde los ingresos sin ninguna duda se van a ver disminuidos, también habría que tener en cuenta ese elemento.

Otro tema en el cual estamos inmersos, es el tema también –lamentablemente- del ajuste salarial, en los Consejos de salarios, hay que actuar con mucha prudencia. Ya la situación en el último mes y medio, cuando comenzó a trabajarse en los Consejos de salarios, no es la misma hoy día, y hoy ¿quién se atreve -sin ninguna cláusula de salvaguarda, sin ningún elemento que contemple la situación actual- a firmar un contrato a dos años o dos años y medio? Es otro elemento que hay que tener en cuenta.

Y por último está el tema del costo de la energía. Afortunadamente, ahora que ha bajado, eso está pegando de forma favorable. Diría que el único elemento favorable es la baja del petróleo y en consecuencia se supone que puede haber un ajuste, porque el costo energético del país para la industria es muy elevado también.

EC – Esos son en principio los puntos que a ustedes les parece que deben ser objeto de atención y de resoluciones a nivel del gobierno.

EM – Claro, porque son los internos, los que nosotros podemos actuar. Sobre lo otro no podemos hacer absolutamente nada, pero sobre esos cinco puntos que estamos hablando evidentemente el gobierno, o el país, tiene posibilidad de ir ajustándolos de acuerdo a cómo siga evolucionando todo esto.

EC – ¿Ustedes van a solicitar reuniones con autoridades? ¿Cuál es el plan?

EM – Es muy posible que sí. Estamos haciendo un análisis más profundo de estos puntos a efectos de ver de qué forma lo podemos plantear y qué solución, o por lo menos qué camino podemos sugerir que se pueda recorrer. No hay pedida todavía ninguna reunión, pero cuando se dan situaciones como esta -no se han dado en muchas oportunidades-, frente a una situación de emergencia, entendemos que por lo menos tenemos que tener la opinión de la gente que puede definir estos temas.