Polgar: "El BHU sale al mercado en toda la cancha"
El doctor Jorge Polgar, presidente del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU), explicó a En Perspectiva que en una primera etapa la institución financiera otorgará crédito "de entre 8.000 y 80.000 dólares, aproximadamente", a ahorristas del BHU de todo el país "para inmuebles que se van a hipotecar a favor del Banco exclusivamente en Montevideo". "Otra etapa, más adelante, será abrir los créditos para no ahorristas", anunció. Polgar resaltó que el Banco "va a tener más liquidez, mayor solvencia y más capacidad, porque tiene nuevos procedimientos profesionales de análisis de riesgo del cliente".
(Emitido a las 8.53 horas)
EMILIANO COTELO:
Luego de pasar seis años fuera del mercado de crédito para la vivienda, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) vuelve a otorgar préstamos.
Ahora que ha completado un largo proceso de reestructura, que se inició prácticamente en el primer año de este gobierno, el Hipotecario logró levantar las restricciones que le había impuesto el Banco Central del Uruguay (BCU) para conceder préstamos tras la crisis del año 2002.
Sale al mercado ahora con un crédito destinado, en principio, a ahorristas del propio banco y para compra de vivienda solo en Montevideo.
¿Cuáles son las características de esos créditos? ¿Cuándo está previsto que los no ahorristas también puedan acceder a préstamos del Hipotecario? ¿Qué cambió entre 2005 y hoy en la institución?
De estos y otros temas, vamos a conversar con Jorge Polgar, doctor en Economía, presidente del BHU desde mayo de este año y uno de los técnicos que trabajaron en la reforma del banco.
***
EC - Comencemos por ubicar lo que cambió. ¿Qué restricciones tuvo que levantar el BHU frente al BCU para, después de seis años, poder volver a conceder créditos?
JORGE POLGAR:
Las restricciones del BCU, en tanto regulador del BHU, coincidían con las limitaciones y deficiencias de éste. Hacían a aspectos patrimoniales de solvencia, que son, tal vez paradójicamente, los más fáciles de resolver se resuelven con voluntad política y con recursos económicos, capitalización mediante, y a temas más profundos de gestión, de reformas, de reforma del Estado, de formas de trabajar, a nuevo diseño institucional, que hacen a las prácticas profesionales de manejo de riesgos en una institución bancaria.
EC - ¿Todavía tiene restricciones el BHU de parte del Central?
JP - El BHU presentó un plan de negocios en junio-julio y presentó un plan de adecuación patrimonial y de gestión en octubre, que fue aprobado por la Superintendencia de Bancos, y tenemos la autorización para un retorno gradual al mercado, contra los avances en aspectos de gestión y de divulgación de información. Obviamente las restricciones que imponía el BCU coincidían con las carencias y deficiencias del BHU, de modo que son requisitos por los cuales el banco trabaja por convicción propia.
EC - Está en curso una campaña publicitaria que habla de un "nuevo banco". Tiene un nuevo logo y el eslogan dice: "Hicimos un nuevo banco, para los mismos sueños de siempre". ¿Qué implica este nuevo banco?
JP - Necesitamos comunicar que estamos vendiendo y creemos no necesitar comunicar para vender.
EC - ¿Cómo es eso?
JP - El banco tiene decenas de miles de ahorristas y un valor fuerte de marca. Hay muchas cosas del viejo banco para rescatar el valor de la marca; está asociado a actividades no necesariamente bancarias, el banco era una inmensa empresa constructora, actividad muy reñida con el riesgo bancario en particular, una gran inmobiliaria y mucho menos transparente un canalizador de subsidios, un ente autónomo que canalizaba subsidios con dinero de depositantes. Eso es una mezcla explosiva a la hora de manejar una institución financiera.
Eso es lo que se reformuló. Las tareas que enumeré son necesarias y hay que dar continuidad, el Estado no se retira de esas tareas, esto es una reforma de gobierno plasmada en ley, que viene desde el año 2005, con el esfuerzo de distintos ministerios, no es iniciativa del Directorio del banco. La creación del nuevo banco implicaba concentrarse en las tareas bancarias y dar continuidad y mejora de calidad a las tareas no bancarias en la creada Agencia Nacional de Vivienda (ANV).
EC - La reestructura del BHU involucra a tres instituciones: el propio banco, la ANV, y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Hay un reparto de tareas entre las tres.
JP Exactamente, y eso da resultados muy distintos, sobre todo en materia bancaria. Es una ganancia de eficiencia para el banco, porque eran actividades muy reñidas entre sí desde el punto de vista del riesgo, que no solo sumaban riesgos, los multiplicaban. A diferencia del pasado, la capitalización en curso del BHU no le inyecta liquidez, no son recursos frescos, lo que se hace es adquirir activos, créditos no solo morosos, sino también problemáticos, y el gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), subroga, se hace cargo de deudas. Eso dinámicamente va liberando liquidez para aumentar el flujo prestable del banco, y tiene el efecto inmediato de mejorar el ratio del patrimonio.
EC - Por otra parte, el banco se ha reducido.
JP - Paradójicamente es un banco más grande en lo que hace a banco. El banco está en proceso de terminar la etapa de pasar de casi 1.000 funcionarios a 354, y de 26 a siete sucursales. En lo que hace al tamaño del banco, lo relevante para los clientes, ahorristas o no, es la capacidad de generar créditos en condiciones competitivas y eficientes. La eficiencia, el abaratamiento de costos en la medida que permita gestionar, permite condiciones más accesibles en el producto que vende. El banco no da créditos, vende créditos; eso lleva a que sea capaz de llevar a tasas más bajas de interés y a mejores plazos, e ir ampliando el tipo de riesgos y el público al que puede llegar en cada momento.
EC - Vamos por partes. ¿Qué pasó con los funcionarios que ya no forman parte de la plantilla? Usted mencionaba que se tomó la institución con 1.000 empleados y ahora quedan 354. ¿Adónde fueron a parar los restantes 600 y pico?
JP - En un marco de respeto a los derechos de los trabajadores, tal cual lo marca la Ley 18.125, esos trabajadores pasaron a desempeñarse en la ANV...
EC - ...Recordemos qué es la ANV.
JP - La ANV fue creada por esta misma ley y es el brazo ejecutor de las políticas públicas del MVOTMA. Se va a encargar, entre otras tareas nuevas, de tareas que deja de hacer el BHU...
EC - ...¿Por ejemplo?
JP - La parte de urbanización, más vinculada a aspectos de construcción, con nuevas reglas de eficiencia, involucrando al sector privado. Y va a administrar la cartera problemática que le traspasa el BHU en esta operación de capitalización con el MEF.
EC - El BHU como tal reduce su plantilla, pero los empleados que salen del banco y van a otras dependencias del Estado, ¿son realmente necesarios en el lugar adonde van? ¿Estamos hablando de una reestructura genuina o simplemente el BHU se saca un problema y el problema va a parar a otra parte?
JP - No me gustaría referirme ni a la cartera problemática que tiene el banco ni a los funcionarios como un problema. Para banco, sobraban funcionarios; para todas las tareas que se les pide a la Agencia y al banco que realicen, en lo inmediato no sobran funcionarios. En la estructura escalafonaria de la ANV aproximadamente unos 300 de los 600 cargos cesan al vacar, no está dimensionado para el futuro ir supliendo esto cuando se vayan generando vacantes.
EC - Implícitamente se está diciendo que por lo menos se aspira a una ANV con menos personal.
JP - Definitivamente, en el futuro; hoy hay muchas tareas que el banco no podía hacer en forma eficiente.
EC - Volviendo al BHU, con este redimensionamiento, con 350 funcionarios y solo siete sucursales, ¿qué implica esto en cuanto a los cambios en el funcionamiento, en la operativa y en la atención al público?
JP - El banco es más grande porque va a tener más liquidez y mayor solvencia. Tiene más capacidad, tiene más músculo, porque tiene nuevos procedimientos, procedimientos profesionales de análisis de riesgo del cliente. El análisis de riesgo es evaluar la capacidad de pago y de repago de ese cliente. Los clientes tienen que tener capacidad de ahorro para poder honrar sus compromisos. Esto asegura que la solución que significa en materia de vivienda obtener un crédito sea sustentable para la familia...
EC - ...Usted está hablando de otro cambio.
JP - Definitivamente, que lo hace más potente al banco.
EC - La forma cómo se analiza la concesión de un crédito.
JP - Se analizan los créditos, se estudia el sujeto de crédito, se evalúa su capacidad de pago; es lo que hacen los bancos: un análisis de riesgo y de la sustentabilidad para la familia de honrar esa deuda y mantener su solución habitacional, y la sustentabilidad del propio banco en el tiempo. A diferencia de lo que ocurría en el pasado, hoy el banco tiene para pagar sus gastos, la capitalización lo potencia para ser el instrumento que está previsto por ley en el nuevo sistema público de vivienda. Las capitalizaciones del pasado eran para honrar las deudas; éstas son para prestar. Hay la intención explícita de contar con un banco especializado en el crédito a la vivienda; coyunturas internacionales como la actual tal vez pongan más en evidencia la necesidad de contar con un instrumento como éste, entre otras cosas por su carácter anticíclico.
EC - ¿Cómo es eso?
JP - Uno puede pensar en momentos como éste, que los bancos internacionales no estén con grandes apetitos comerciales de extender o ampliar sus líneas a largo plazo o en monedas locales a los países emergentes...
EC - ...Eso es lo que hace el BHU.
JP - Eso es lo que está obligado a hacer el BHU. Y no es que esté obligado a hacer malos negocios, porque el negocio está. En esta coyuntura es ir contra el ciclo económico. Hay una parte de la demanda de crédito a la vivienda que es independiente del ciclo. En la parte alta del ciclo económico uno ve lo vimos un auge de la construcción y del crédito en franjas costeras, en el este; bienvenido. Hay una cuestión por goteo, vegetativa, que es independiente del ciclo económico, hay muchas familias hasta por crecimiento vegetativo de la población que, independientemente de la etapa del ciclo, están dispuestas a dedicar una parte importante de sus ingresos al pago de una cuota de un crédito para vivienda. El ciclo las afecta en decisiones de consumo, de veraneo, de gasto, pero hay mercado para el crédito a la vivienda. Entonces, la coyuntura internacional, paradójicamente, nos da la oportunidad de demostrar que un banco público profesional y eficiente, que vele por su patrimonio, permite dar esta solución; es una oferta sustentable a lo largo del tiempo.
EC - Usted hablaba de los criterios con los cuales se va a examinar cada solicitud de crédito -criterios más rigurosos, más técnicos, más profesionales-, pero ¿qué va a pasar con los trámites? ¿En qué medida se mejora la velocidad de los trámites y el trato a los clientes del BHU?
JP - La gestión de la cosa pública no es sencilla. El BHU es un banco de mostradores muy complicados, como dice nuestro gerente general. La casuística de los clientes del banco porque clientes son todos, del banco viejo y del banco nuevo es infinita. El banco heredero de su tradición de empresa constructora era un instrumento muy potente para hacer viviendas rápido, por fuera del presupuesto nacional y de la cobertura del gasto primario; hoy es una empresa del sector público financiero. Era muy potente, terminaba vendiendo los apartamentos en forma de promesa a los promitentes compradores, porque no se podían escriturar en forma de crédito hipotecario, se entregaban llaves y se cortaban cintas en terrenos sin regularización municipal, sin final de obra; por eso se era eternamente un promitente comprador. El BHU del futuro, a partir de ayer, no está dando créditos contra inmuebles propios de su cartera, porque no va a ser más empresa constructora, va a dar créditos en efectivo, que es la limitación regulatoria que levantó el Central, parcialmente. Y lo va a hacer hipotecando a su favor inmuebles en Montevideo, en principio por un tema simplemente de gestión, para ahorristas de todo el país pero en Montevideo; y próximamente en el resto del país. Va a dar créditos de la forma tradicional, no es el dueño del inmueble el que vende.
EC - Mi consulta iba también a lo operativo, a lo práctico: ¿en qué medida la gestión en la relación con el cliente va a dejar de ser la que uno se imagina de una oficina pública?
JP - El BHU tenía mucho de administración central. ¿Qué medidas concretas tomamos? Hay un cambio físico del hall de nuestra casa central, más amigable, que no es un detalle menor. Hay procesos preestablecidos, ya no depende de que fulanito se fue de licencia, como pasa en muchas oficinas; esperamos que no sea así. Hay procedimientos profesionales preestablecidos en manuales, que hicimos de acuerdo con la tecnología del mercado, porque en esto también hay tecnología, contratamos consultores especializados que trabajaron con nuestros funcionarios y nuestros cuadros gerenciales, recogiendo la experiencia del banco y las buenas prácticas del mercado. En nuestros procesos tenemos un plazo de concesión del crédito estimado entre 45 y 60 días, que es una de las claves no solo para tratar bien al cliente, sino para competir en el mercado, el tiempo de demora.
Otra medida es el alcance del crédito, el público al cual nos dirigimos. El banco no debe ser percibido como un banco blando al momento de cumplir con las obligaciones por el cliente. Tenemos la vocación de jugar en todo el mercado de créditos, pero en un país que tiene un sector bancario no del todo desarrollado y en particular en los créditos que son en moneda nacional y a largo plazo hay sectores de la población que, teniendo capacidad de ahorro y capacidad de pago, típicamente no encuentran soluciones o no hay quién les venda en la competencia comercial.
EC - Eso iba a preguntarle: ¿queda espacio para el BHU en el mercado de créditos para vivienda? Podría pensarse que con la presencia de varios bancos privados que ya se plantaron firme en este terreno y con la incorporación hace poco del Banco de la República (BROU) el espacio de actuación del BHU queda directamente cuestionado. Usted tiene otra respuesta; ¿cuál es?
JP - Por el contrario, no solo por el estudio de mercado que hicimos porque la práctica profesional exige hacer estudios de mercado entre nuestros ahorristas, sino también por la demanda concreta. En mayo llevamos adelante un lanzamiento comercial de 500 viviendas, que era vender a la vieja usanza inmuebles del fallido Plan Fénix, aquel viejo plan faraónico de construcción fallido, y en Montevideo tuvimos una demanda del 100%, de las 400 viviendas que se colocaban. Era un proceso de adjudicación distinto, porque era análisis del sujeto de crédito, pero combinado con el inmueble que elegía. Muy complicado y además si se quiere hacer en forma transparente y profesional como se hizo.
EC - ¿A qué público objetivo va a dar crédito el BHU ahora?
JP - En esta etapa vamos a dar crédito desde 100.000 hasta 1.100.000 Unidades Indexadas (UI). Son créditos de aproximadamente entre 8.000 y 80.000 dólares, que no definen necesariamente el público, porque eso puede ser una parte del valor del inmueble. El BHU sale al mercado en toda la cancha.
EC - Pero ¿cuál es ese público que hoy no tiene acceso a los créditos de los bancos privados o del BROU? ¿Por qué hay ese otro espacio para el BHU? ¿Cómo lo define?
JP - Es un espacio más. Su pregunta tiene dos partes: ¿hay mercado para el Hipotecario? Sin duda, para el Hipotecario y para la competencia, y la competencia es buena para el desarrollo del mercado hipotecario. El BHU va a dar a todo el espectro de la población sujeto de crédito. Los créditos hipotecarios son típicamente una excelente forma de fidelizar clientes: un banco le presta a una familia a 15, 20 años; es una forma, a través de una tasa de interés tal vez muy baja, en que un banco comercial aquí y en cualquier parte del mundo fideliza clientes para venderles otros productos: la tarjeta de crédito, el financiamiento del auto, etcétera. El BHU pierde esa ventaja por ley, pierde lo que se llama las economías de alcance, y va a tener economías de escala. Las pierde porque son más negocios o más riesgos, y la combinación de los riesgos son exponenciales; en este caso se focaliza y se especializa en el crédito hipotecario, tiene la vocación y la forma de rentabilizar su patrimonio prestando exclusivamente en crédito hipotecario, lo que garantiza una oferta a través del tiempo, independientemente del ciclo y de que haya negocios más rentables. El BHU tendrá que ser rentable, pero tenemos que medir su rentabilidad de largo plazo, no la rentabilidad de estar en cada mercado caliente en cada momento.
EC - Usted me estaba contestando a propósito de cuál es ese público.
JP - Ese público, que no va a ser el único público del BHU, va a ser un público más. La vocación es llegar con el crédito hipotecario a población de ingresos más bajos, que tiene capacidad de pago, pero que tal vez comercialmente no es tan interesante así al menos ha sido para venderle el segundo auto, el financiamiento de la universidad privada de los hijos o la casa en el balneario.
EC - Pero no es un público que requiera un crédito subsidiado, no estamos hablando de créditos subsidiados.
JP - El BHU no puede subsidiar porque tiene un patrimonio, los subsidios son con rentas generales; esa selección y lección ya ha sido aprendida y lo dispone la nueva ley. Eso lo hace en un sistema democrático, es una decisión política, con responsables políticos, con fondos presupuestales. Eso está saldado para el gobierno y lo hace el MVOTMA con fondos de impuestos, fondos presupuestales, y el brazo ejecutor va a ser la ANV.
***
EC - Polgar tiene 41 años, es casado, tiene dos hijos, es economista graduado en la Universidad de la República con un doctorado en la Georgetown University, de Estados Unidos, en Finanzas Internacionales y Teoría Monetaria. Integró la Asesoría Macroeconómica del MEF y, entre otros asuntos, era el encargado del ministerio en la reestructura del BHU, la reforma de la Carta Orgánica del BCU y la reforma de la Caja Bancaria. Preside el BHU desde mayo.
Pasemos a la línea de crédito que el BHU habilitó esta semana. Repasemos las condiciones para acceder a un préstamo.
JP - Es bueno hablar de etapas. En esta primera etapa empezamos para ahorristas de todo el país, para inmuebles que se van a hipotecar a favor del banco exclusivamente en Montevideo. Esto es por un tema no de negocios, sino de gestión, capacidad de atender, un aspecto que repasamos y que queremos tratar con mucho cuidado...
EC - ...Pero un ahorrista del BHU que viva en Durazno puede comprar un inmueble en Montevideo.
JP - Sí, y más adelante un inmueble en Durazno.
EC - En esta etapa el de Durazno solamente podría comprar en Montevideo.
JP - Exactamente; hasta anteayer no podía comprar en ningún lado, a partir de ayer puede comprar en Montevideo, y más adelante esperemos que también pueda hacerlo en Durazno o en otra parte del país.
EC - ¿Por qué en Montevideo en esta primera etapa?
JP - Por un tema de gestión, Montevideo es donde tenemos la mayor parte del personal y la unidad especializada en el estudio de riesgos. Y es una forma de ordenar la demanda; estamos preocupados por la buena noticia de tener mucha demanda y atenderla debidamente, sin tapones de gestión, temas de aluvión. Esto lo resuelven nuestros funcionarios, nuestros trabajadores, es un tema de atención de mostrador. En esta etapa es clave obtener el asesoramiento, no solamente la información, en un centro de atención telefónica; hicimos un call center, 1911, al que se puede llamar de lunes a viernes de 10 a 18 ayer ya funcionó a full, donde se agendan entrevistas personalizadas en un hall más amigable en casa central, en Montevideo, para ya ahí, con parte de la información disponible, empezar a tramitar la solicitud.
EC - Estamos hablando de créditos para ahorristas con dos años de antigüedad, para compra de vivienda nueva o usada en Montevideo. ¿Qué ingresos tiene que tener la persona que accede a este crédito?
JP - El ingreso mínimo del titular del crédito tiene que ser 16.500 pesos nominales, brutos.
EC - Son 9.000 UI en el caso de los empleados públicos y 13.000 UI, más de 24.000 pesos, en el caso de los empleados privados.
JP - A partir de los 16.500 pesos, según las características del ingreso del titular y del grupo familiar, se accede a distintas condiciones. Estos son análisis de riesgo.
EC - La primera pregunta la formulan algunos oyentes es por qué se hace una diferencia entre el ingreso mínimo que se acepta de un empleado público y de un empleado privado.
JP - Porque es un banco y tiene que cuidar un patrimonio. La diferencia entre la fuente de los ingresos hace al riesgo. Los empleados públicos tienen mayor estabilidad laboral que los privados en Uruguay y eso al momento de conceder un crédito es información relevante. El banco no restringe a empleados públicos, tiene productos también para empleados privados y para quienes hacen ejercicio liberal de la profesión, con otras fuentes de ingresos. Lo que cambia son las condiciones. En función de los ingresos y de las fuentes de los mismos la empresa en la que trabajan, si es pública o privada, la antigüedad en el trabajo, que hace a la estabilidad laboral, vamos a tener financiamiento hasta de 25 años de plazo y hasta el 80% del valor del inmueble...
EC - ...No el 100%.
JP - No el 100%; es una práctica desaconsejada. Como en cualquier negocio de riesgo, aquel que recibe el préstamo cuando lleva adelante su negocio o en este caso su proyecto de vida, su proyecto de vivienda, participa en parte del riesgo con un ahorro previo. Es una práctica sana que vamos a llevar adelante. Vamos a incorporar todas las prácticas sanas y recomendables.
EC - ¿Qué montos podrán tener los créditos?
JP - Los montos van desde las 100.000 UI porque los créditos van a ser en UI, todavía es difícil pensar en UI, el equivalente a unos 8.000 dólares, hasta unos 80.000 dólares.
EC - De 8.000 a 80.000 dólares aproximadamente. ¿Con qué tasa de interés?
JP - La tasa de interés en esta oportunidad es 6% en UI, es una buena tasa para el mercado. Y la parte del ingreso que el núcleo familiar comprometa en el pago de la cuota no podrá superar el 25% y, según los casos de riesgo, puede llegar a ser hasta el 30%.
En cuanto al núcleo familiar, en el pasado, cuando la práctica habitual era que con el solo hecho de ser ahorrista del banco y tener un cierto puntaje alcanzaba para acceder a un crédito. Entonces, se sumaban parientes a vivir en esa vivienda para alcanzar el tamaño de cuota como proporción del ingreso.
EC - Desaparece el sistema de puntaje.
JP - Lo estamos revisando. A estos ahorristas les estamos pidiendo que tengan dos años de antigüedad, sin referencia al puntaje. El tema del ahorro previo es todo un capítulo, es un instrumento muy potente que tiene externalidades positivas, porque promueve el ahorro; vamos a reformularlo para potenciarlo y para que sea de mayor información en materia de análisis de riesgo para el BHU en el futuro. Pero en esta etapa es independiente del puntaje y se va a considerar hasta un familiar más como integrante del grupo. En función del ingreso líquido familiar, con dos personas (el titular y otro), independientemente de que sea público o privado, independientemente del descuento o no, se va a hacer el análisis de riesgo y los ingresos comprometidos no podrán superar el 25 o 30% al momento de pagar la cuota.
EC - Tradicionalmente el BHU ha operado en dólares y en Unidades Reajustables (UR); ahora los créditos van a ser en UI. ¿Por qué el cambio?
JP - Es una buena pregunta. Es una decisión comercial que tiene varias respuestas. Una es que las alternativas al dólar en la estrategia de desdolarización se construyen con esfuerzos colectivos. El gobierno optó por la UI y la competencia va por la UI; no queríamos diferenciarnos con una moneda distinta, queríamos ir por donde iba el mercado. No hay moneda que blinde o asegure la capacidad de pago por sí misma a lo largo de 20 o 25 años; no lo hacía la UR, no lo va a hacer la UI, y definitivamente no lo hace con certeza la moneda extranjera, que está sujeta a mayores volatilidades que la UR o la UI. Vamos por la UI pensando en el futuro, pensando en una estrategia de desdolarización y en un fondeo más fácil para el banco en el futuro.
EC - La UI se actualiza en función de la inflación, del Índice de Precios al Consumo (IPC).
JP - Sí; la UR, que se ajusta con el promedio de los salarios, demostró a la postre que no es una moneda que nos blinde contra estos problemas. Lo máximo que se puede hacer para propender a tener políticas prudentes en este sentido es el análisis de riesgo del sujeto y definitivamente descartar la moneda extranjera, experiencia ya aprendida.
EC - ¿Qué monto tiene el BHU para destinar a esta primera línea de créditos?
JP - Al ser el único negocio del banco, es todo el potencial prestable que tenga...
EC - ...¿Dónde se fondea el banco?
JP - El banco, capitalización mediante, de acuerdo a nuestro plan de negocios, va a disponer de 30 millones de dólares anuales de fondo prestable. Esto surge del cobro de las cuotas que realiza, neto de sus gastos operativos, en la medida que ha logrado mejores niveles de cobranza y esta reducción de costos operativos y liberación de pasivos capitalización mediante tiene un flujo prestable mucho más potente. Por eso el banco es más grande; el regreso es gradual porque está sujeto a regulación del Central y contra avances en curso en la reestructura. El banco todavía está atrasado en el cronograma de divulgación de información contable; el BCU está muy interesado, y nosotros también, en evaluar esta fábrica de créditos nueva que hicimos porque eso es lo que hicimos, su performance, cómo lo monitoreamos, cómo lo vamos tramitando.
EC - El banco se fondea con el cobro de las cuotas de los créditos que ya tiene concedidos, ¿y también con los depósitos de los ahorristas?
JP - El banco tiene una situación de liquidez que le permite cumplir con sus encajes, tiene depósitos de ahorristas, de los ahorristas actuales, por encima de los 80 o 90 millones de dólares de cuentas de ahorro en UR, y del cobro de cuotas. Con esa liquidez, sin necesidad de salir a apalancarse, a captar nuevo ahorro cosa que puede hacer, tiene un piso prestable de 30 millones de dólares.
EC - ¿Qué impacto puede tener eso en el mercado inmobiliario? Según la información del BCU, los nuevos préstamos a la vivienda otorgados por el sistema bancario continuaron aumentando en octubre, y en los 10 primeros meses del año totalizaron 100,4 millones de dólares. Ustedes van a añadir 30 millones al año.
JP - Es una buena noticia en cualquier contexto, y en particular en un contexto que se podría pensar de retracción del crédito a nivel internacional. No nos preocupa y descartamos que el BHU por su accionar vaya a recalentar el mercado de créditos, que está muy subdesarrollado. En todo caso, en una visión más global la preocupación sería por la presión sobre el stock de inmuebles. Allí hay un desafío para la política pública y para el sector privado de emprendimientos de riesgo de construcción de vivienda para clases medias, trabajadores, no solamente esos booms de construcción en la franja costera o en zona balnearia. En el pasado eso lo hacía básicamente el BHU, que era el que compraba todo el riesgo.
Contestando a su pregunta concretamente, la salida del BHU es gradual y sujeta a regulación del BCU. No vemos como un peligro que recaliente el mercado de crédito ni desplace la competencia; la competencia está instalada y es sano para los clientes poder elegir el BHU. La ley y la reestructura le dieron los instrumentos para pelear en ese terreno competitivo.
***
EC - Han llegado muchas preguntas de los oyentes.
Ángela: "Tengo 58 años, gano 9.500 pesos. Soy ahorrista del BHU desde hace años. ¿Quedo al margen otra vez?".
JP - Si ese es el ingreso del titular, de acuerdo a nuestras políticas de crédito, sí. En cuanto a la edad, nuestro manual de procedimientos y políticas establece que la edad del titular del crédito más el plazo del crédito no pueden superar los 70 años. Eso también tiene que ver con la capacidad de repago de la persona; en rigor, una persona de 50 años que cumple con las condiciones de ingreso puede sacar un préstamo a 20 años, y alguien de 68 puede sacar un préstamo de dos años, cosa que no es muy efectiva.
EC - Varios oyentes preguntan cuándo se van a implementar las etapas siguientes, que implican prestar a ahorristas para compra de vivienda en todo el país y luego prestarles a los no ahorristas del banco.
JP - Es gradual, la reforma se tiene que afianzar. Hasta anteayer el banco no estaba dando créditos, volvió a dar créditos y eso va a generar un efecto muy positivo dentro del banco, que esperemos que potencie su capacidad de gestión. Queremos destacar dos horizontes distintos: en lo más inmediato aspiramos a que el banco amplíe a créditos para inmuebles en todo el país; otra etapa, más adelante, será abrir los créditos para no ahorristas. Lo digo con total honestidad, no hacemos anuncios a futuro. Esto es resultado de la gestión y cuando el banco esté capacitado para hacerlo en forma responsable va a anunciarlo debidamente.
EC - ¿Qué va a pasar con todos los edificios de apartamentos que pertenecen al banco y que se encuentran a medio construir o, lisa y llanamente, por empezar?
JP - Son parte de los activos problemáticos que no debieran haber sido generados por un banco y que no pueden ser administrados por un banco. Esa cartera requiere un tratamiento especializado que va a hacer la ANV.
EC - ¿Qué otras iniciativas tiene previstas el BHU en su plan de negocios?
JP - Aspiramos a cumplir con la divulgación de información, estamos atrasados con la divulgación de los estados contables del banco, que es un requerimiento del regulador y también es vocación del banco. Y queremos extender la actividad en el futuro aunque no podemos comprometer fechas a más productos, más variados, a otras líneas en todo el país, también para no ahorristas.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
***
Preguntas de los oyentes y respuestas del presidente del BHU, Jorge Polgar