Análisis Económico

¿Cómo están afectando la crisis internacional y la sequía a la industria uruguaya?

Análisis del economista Pablo Rosselli de la consultora Deloitte

(emitido a las 8:30 hs.)

JOSÉ IRAZÁBAL (JI):
Como ustedes saben, la economía mundial se encamina a una fase recesiva como consecuencia de la crisis financiera que afecta a Estados Unidos y a Europa.

Como es lógico, nuestro país no podía permanecer al margen de esa crisis. Eso era algo claro desde hace bastante tiempo. Ahora comienzan a aparecer algunas evidencias. ¿A qué hacemos referencia?. Al comportamiento de la industria manufacturera, que cayó en noviembre. Y por otro lado, el país está viviendo una fuerte sequía, que dado el contexto internacional adverso no podía ser más inoportuna. Esto nos deja varias preguntas. ¿Qué mostraron los datos de producción industrial de noviembre? ¿Cómo son las perspectivas para la industria? ¿Qué efectos adicionales sufrirá nuestra economía a partir de la sequía?. Con este tema, en seguida dialogaremos con el economista Pablo Rosselli, de la consultora Deloitte.


La semana pasada el INE informó de un descenso de la producción industrial. ¿Cómo evalúan ese dato? ¿Esperaban una caída?


PABLO ROSSELLI (PR):
El resultado no sorprende en la medida que el comercio internacional estuvo muy paralizado y eso generó dificultades en muchas empresas exportadoras. De todas maneras, se observó un impacto importante en la producción industrial.

En noviembre la producción industrial bajó 5,8% frente al mismo mes del año pasado. La actividad en la refinería de petróleo bajó 16,6% y tuvo una incidencia apreciable en esa caída, pero eso definitivamente no explica la totalidad de la contracción de la industria. La producción sin refinería bajó 3,8% frente a noviembre de 2007, la primera caída significativa en varios años.


JI: ¿Y cómo incide la empresa Botnia?. En los meses anteriores Botnia jugaba a favor de manera muy importante.


JI: Sí. Las cifras hasta octubre, en la comparación contra el mismo período de 2007, recogían enteramente el impacto de la empresa Botnia, que explicaba unos seis puntos porcentuales de aumento en la producción del conjunto de la industria. A partir de noviembre el efecto de Botnia comienza a diluirse. La producción de la rama de fabricación de pulpa en noviembre de 2008 resultó un 46% mayor a la de noviembre de 2007. Es una suba importante porque la planta de Botnia comenzó a producir en el transcurso de ese mes, pero hasta octubre las subas eran de 600%.

En suma, los datos de noviembre todavía recogen cierta incidencia positiva de Botnia (1,7% según nuestros cálculos) pero de una magnitud menor. Entonces, esa contribución de Botnia no evitó el descenso de la producción del conjunto de la industria. que como decía al comienzo fue importante. Para evaluar en toda su magnitud la importancia de la caída en la producción industrial es conveniente comparar la producción de noviembre con la de octubre.


JI: ¿Y qué da esa comparación?


PR: Aclaremos, que para hacer esa comparación hicimos una desestacionalización de los datos del INE. Según nuestros cálculos, en noviembre la producción industrial bajó 7,4% frente a octubre, y dejamos afuera de ese cálculo a la refinería y también la producción de pulpa, porque la empresa Botnia produjo mucho más que en noviembre de 2007 pero menos que en octubre de 2008.

En síntesis, cuando se hacen esas precisiones vemos que en noviembre tuvimos un descenso muy significativo de la producción manufacturera.


JI: ¿Y cómo se comportaron las diversas ramas que componen la industria?


PR: La mayoría de las divisiones industriales sufrió una caída en sus niveles de producción en noviembre en comparación con noviembre del año anterior. Entre las contracciones más significativas está la industria textil, con una baja de 27%. La fabricación de productos químicos cayó 13,7%; las curtiembres bajaron 13,4%. Las industrias metálicas básicas redujeron su producción en 13%. Luego hay varias divisiones con descensos menores. Si miramos con mayor detalle y consideramos las 64 ramas industriales que releva el INE, un 60% mostraron bajas. Este indicador de difusión nos muestra que la contracción de la producción fue bastante generalizada.


JI: ¿Cómo son las perspectivas para los próximos meses? Te lo pregunto porque los datos que estabas manejando son un poco alarmantes.


PR: En noviembre tuvimos una contracción muy fuerte de la producción industrial. Dentro de la industria la contracción fue bastante generalizada y podríamos agregar que solamente las industrias que venden sustancialmente en el mercado interno lograron evitar el descenso de la producción.

Eso nos confirma lo que ya sabemos, que el desempeño industrial en noviembre estuvo marcado por la crisis internacional. Ahora, nosotros estamos previendo que la producción industrial en 2009 va a ser menor que en 2008. Tendremos a nuestro juicio una caída de la producción industrial este año pero no deberíamos extrapolar lo sucedido en noviembre porque como decía al comienzo, en noviembre estuvo muy paralizado el comercio internacional. Pero en cualquier caso, nos parece bastante claro que la producción industrial bajará este año. De forma preliminar, manejamos un descenso del orden de 2% en el conjunto del 2009.


JI: Y a ese panorama, se agrega el otro problema que planteábamos en la introducción de la charla: la sequía. ¿Qué efectos tendrá la sequía sobre la producción del país?


PR: Todavía sería prematuro sacar conclusiones contundentes, y por cierto los efectos dependerán de cuánto más dure la falta de lluvias. Pero ya es posible hacer unas primeras estimaciones.

A nivel agrícola, este año se esperaba alcanzar un área récord de cultivo de soja, superior a las 645.000 hectáreas, pero la falta de lluvias permitió sembrar únicamente el 75% de lo previsto. A su vez, el rendimiento del cultivo se ubicaría en niveles muy reducidos (1.600 kg/há) por lo que la producción se situaría en torno a las 775.000 toneladas, una cifra similar a la del año pasado pero muy inferior a lo previsto unos meses atrás, cuando se esperaba una producción récord de 1,2 millones de toneladas. En el caso del arroz se terminaron sembrando unas 160.000 hectáreas en lugar de las 180.000 previstas originalmente pero en este caso el impacto es mucho menor porque el rendimiento de este cultivo no se vería mayormente afectado por la falta de lluvias porque se realiza con riego y porque se beneficia de hecho de la alta luminosidad del verano. De todos modos, habrá probablemente un descenso leve en relación a la zafra anterior.


JI: ¿Y qué pasaría a nivel pecuario? Estoy pensando en la lechería y la ganadería.


PR: La lechería sería uno de los rubros más afectados, porque a la sequía se le agrega la caída de los precios internacionales de los lácteos. Por eso se observará un descenso importante de la producción este año.

En lo que hace a la ganadería, inicialmente la sequía provocó una mayor oferta de haciendas, lo que a su vez generó un abaratamiento fuerte del ganado. los precios del ganado bajaron 50% en pocos meses como consecuencia del cambio de contexto externo y de la mayor oferta de ganado por la sequía. Ahora, de continuar la escasez de lluvias por algunos meses más, es probable que se observen impactos en el mediano plazo, que podrían llegar a generar un descenso del stock vacuno porque en 2009 podríamos terminar con un menor número de nacimiento de terneros, y a eso podría sumarse una mortandad importante de animales y un incremento en la faena.

En síntesis, la sequía se agrega al contexto recesivo en la economía mundial y va a propiciar descensos en la producción de algunos rubros agropecuarios. Sin considerar la sequía, hace un par de meses ya contemplábamos un descenso en torno de 2% de la producción agropecuaria este año y es probable que el descenso termine siendo algo mayor. Será clave cuándo termine la sequía porque en estas condiciones las áreas agrícolas de invierno podrían resentirse mucho, ya que también absorberán el impacto del descenso de los precios del trigo en el mercado internacional.