Entrevistas

Ricardo Calvo: en el sector de la vid "hay un exceso de producción"

La industria vitivinícola se vio castigada tanto por la helada de 2008 como por la actual sequía que afecta a toda la producción agrícola. El presidente del Inavi, Ricardo Calvo, informó a En Perspectiva que todavía no se puede evaluar el impacto de ambos fenómenos climáticos. Indicó que "el Estado uruguayo generó un exceso de producción" por lo que se tuvo que buscar un "equilibrio" y destacó el plan de negocios que realizó el Ministerio de Ganadería para apoyar la industrialización de los productores que no lograron vender su materia prima a un precio acordado.

(emitido a las 10.30 hs.)

EMILIANO COTELO:
Rosario Castellanos ha estado recorriendo esta mañana las viñas y las instalaciones del viñedo y bodega Varela Zarranz; hemos estado conversando con el ingeniero agrónomo Ricardo Varela y ahora, Juan Andrés, ¿cómo completamos esta mirada?

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Ampliamos justamente desde el sector, desde la institución que rige y de alguna manera hace un seguimiento de la actividad de vitivinicultura en el país, que es el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi). Su presidente, Ricardo Calvo, está con nosotros a partir de este momento.

Recién Varela hacía referencia a la helada de octubre, aquella que implicó un fuerte golpe a la producción y una estimación de caída de producción del orden del 30%. En este escenario, ¿cuáles son las perspectivas, hoy 9 de marzo?

RICARDO CALVO:
Obviamente nosotros todavía no podemos evaluar lo que fue el impacto de la helada. En nuestros informes técnicos, que llegaron a principio de año -o sea que se fueron procesando desde noviembre y principio de año-, la pérdida por helada se estimaba entre un 30 y un 35%. Esto realmente se puede precisar una vez que se presenten las declaraciones de uva vinificada o cosecha efectiva, ahí vamos a tener el impacto de la helada pero también un acercamiento de lo que fue la pérdida por la sequía. Porque en este caso deberíamos comparar viñedos que no sufrieron la helada y cuál es el rendimiento que obtuvieron después de la sequía que los afectó desde enero en adelante con respecto a aquellos viñedos que sí tuvieron el impacto de la helada primero y luego de la sequía.

JAE – ¿Pero puede haber faltante de uva para el industrial?, ¿puede haber capacidad ociosa en función de la menor producción?

RC – Yo creo que acá no podemos hablar puntualmente de un efecto climático muy importante. El Estado uruguayo, y las administraciones anteriores, generaron una reconversión del viñedo en general, que llevó y está llevando a que seguramente haya un exceso de producción, anteriormente a este evento y a posteriori. La sustitución de los viñedos viejos por viñedos nuevos duplica y triplica la productividad, más allá de que bajaron muchísimo las hectáreas. Hoy tenemos un nivel de hectáreas con un muy buen nivel de producción y que supera largamente la capacidad de consumo. De ahí que cuando nosotros llegamos, teníamos un efecto de sobre stock acumulado y tuvimos que desarrollar una serie de medidas políticas para poder lograr el equilibrio. Una vez obtenido el equilibrio, el año pasado, tenemos un efecto climático que no es común, que sucede seguramente cada 15 años por lo menos, de ahí en adelante; es lo que tienen más o menos como techo las aseguradoras, cada 15 años se puede repetir un evento como este.

JAE – Justamente, en momentos en que cae la producción, el Ministerio de Ganadería y el gobierno en su conjunto convocan a un plan para procesar uva, con el objetivo de obtener 3 millones de litros de vino a granel destinado al mercado interno y esto ha generado...

RC – ...yo quisiera hablar porque creo que la información que salió a la prensa es sumamente errónea, por no decir otro concepto más peyorativo, y creo que los periodistas en términos generales debieran asesorarse y no salir a tirar lo que prontamente uno le puede decir un "bolazo"...

JAE – ¿Pero esta información no es así entonces?

RC – No. El ministerio viene desarrollando, con apoyo del Inavi también, una serie de planes; primero política definida y después los planes de negocio operativos, que en una oportunidad fue el ‘Operativo de exportación a Rusia’, para poder sacar el excedente. No podemos olvidarnos de que hoy la producción normal que tienen los industriales da como para el abastecimiento total de la plaza, entonces hay un núcleo importante de productores que fueron llevados a una reconversión donde se les incentivó a reconvertirse, a endeudarse. En los últimos años, de no haber sido por la actuación del ministerio y el instituto, hubieran quedado prácticamente sin colocación de su materia prima, eso lleva...

JAE - ...esa es la argumentación, simplemente quiero preguntarle con respecto a esto si está operativo o no.

RC – Claro, pero eso lleva de alguna manera a que esos productores se hayan descolgado del nivel comercial. Este año ellos venían reclamando un operativo similar al de años anteriores porque no encontraban una colocación cierta y segura de su materia prima. Entonces, el ministerio desarrolla un nuevo plan de negocios, como lo desarrolla para otros rubros –caso clásico es el tomate-, en el cual va a financiar la industrialización de una materia prima -que está muy lejos de los 4 millones que se habló; se puso un tope en el entorno de los 2 millones y medio, con suerte-, para esos productores que no lograron canalizar la comercialización de su materia prima a un precio acordado, un precio oficial, en el cual la mayoría de las veces las gremiales lo han acompañado y votaron en el Consejo de Administración del Inavi; esto dio origen a la promulgación del decreto y al precio oficial de la uva. Entonces, el ministerio, a último momento, resuelve apoyar una industrialización donde los propios productores son dueños de su materia prima y del producto resultante.