Entrevistas

SUL: Algunos productores han dejado la actividad ante los ataques de jabalíes

SUL: Algunos productores han dejado la actividad ante los ataques de jabalíes

Gabriel Capurro, gerente general del Secretariado Uruguayo de la Lana, indicó a En Perspectiva que la mortandad por causa del jabalí se ubica cerca de los 100.000 animales por año, "entre tres y cuatro millones de dólares". Explicó que este animal "se ha desparramado prácticamente por todo el país" y que "la época de parición de las majadas es un momento complicado, porque se junta con el invierno, cuando en general el jabalí tiene menos alimentación". Con respecto al abigeato, otro de los enemigos de la producción lanera, manifestó que "el sector productor entiende que no hay leyes que lo castiguen fuertemente".

(emitido a las 9.08 hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Es una plaga peligrosa. Una amenaza controlable que en Uruguay golpea duro a la producción ovina. Se llama "Sus scrofa", pero le dicen "jabalí".

Es un animal antiguo. Tan antiguo que fue pintado por primera vez en toscos diseños rupestres por el hombre de las cavernas. Tan peligroso que los griegos en su mitología lo describían como "devorador de hombres y de pasturas"; sólo podía ser vencido por Hércules.

A Uruguay llegó de la mano de Aarón de Anchorena. Este argentino que cruzó en globo el Río de la Plata en 1907 para instalarse como empresario y aventurero en el departamento de Colonia introdujo el jabalí en la estancia de 11 mil hectáreas que compró, para practicar la caza deportiva.

Gracias a un buen clima, la existencia de lugares aptos para su reproducción y la ausencia de grandes carnívoros, el jabalí se expandió por todo el territorio. Desde 1982 es considerado plaga y se permite su caza, industrialización y venta durante todo el año.

¿Cómo afecta a la producción de lanares? ¿Cuánto pierden los productores por la matanza de animales, y cuánto desestimula al ganadero a continuar con esta especie? ¿Qué pueden hacer la investigación y el desarrollo tecnológico para evitar daños en las majadas sin afectar el medioambiente?

***

JAE - Para responder a esta y otras inquietudes, estamos con el gerente general del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), ingeniero agrónomo Gabriel Capurro.

Desde hace años el SUL viene advirtiendo que el jabalí provoca daños millonarios. ¿Ha cambiado algo el panorama en los últimos tiempos?

GABRIEL CAPURRO:
Básicamente no, en algunas zonas el jabalí sigue siendo un problema grave para la producción ovina. Tanto es así que algunos productores han dejado la producción por imposibilidad, o al menos han retirado los lanares de los campos donde tienen problemas, que normalmente son los potreros de costa. Pero el jabalí en la noche se mueve mucho, y hace daño aun lejos de la costa.

JAE - ¿Cuáles son los departamentos más complicados desde este punto de vista?

GC - Son unos cuantos, prácticamente está diseminado por todo el país, pero Durazno, Florida, Lavalleja, Rocha, alguna zona de Treinta y Tres, ahora también Artigas, algunas zonas de Tacuarembó, Paysandú. Se ha desparramado prácticamente por todo el país y puntualmente en esos departamentos hay lugares muy problemáticos.

JAE - El jabalí es un mamífero omnívoro, que ataca cultivos, principalmente plantas, pero cuando tiene hambre se abalanza sobre los ovinos y los mata para comer. ¿Llega a atacar vacunos?

GC - Sí, sobre todo terneros recién nacidos o algún animal enfermo o que en estas épocas de sequía se arrima a tomar agua, se entierra y tiene dificultad para salir; si los jabalíes lo agarran es un destrozo seguro.

JAE - ¿Cómo ha evolucionado este fenómeno? En el año 82 se declaró plaga. ¿Ha aumentado? ¿Continúa el crecimiento de la población?

GC - Es difícil de estimar. Diría que está estabilizado, o tal vez el daño esté estabilizado, porque el jabalí es omnívoro, entonces como la agricultura ha colonizado nuevas tierras el daño en las majadas no ha aumentado y en algunos lugares ha disminuido, en la medida que tienen cultivos, que tienen residuos de cosecha. En primera instancia, el jabalí come residuos de cosecha, maíz, sorgo, todos los cultivos, trigo, lo que sea, y en la medida en que la agricultura se ha expandido a muchas regiones que tradicionalmente eran ganaderas, encuentra otro alimento.

JAE - Más temprano un oyente comentaba que en Rivera hay árboles plantados artificialmente que han sido dañados por los colmillos de los jabalíes, porque utilizan la madera para afilarlos. ¿Ha aumentado la cantidad de jabalíes con el desarrollo forestal? ¿Han notado un corrimiento hacia zonas forestales nuevas?

GC - Sin duda, donde hay forestación el jabalí encuentra un hábitat ideal y se expande en esa zona. Uno ve las osadas muy frecuentemente. En la forestación el jabalí encuentra posibilidades de reproducción, alimentación y tranquilidad, y eso hace que la población crezca en forma importante.

JAE - Tú decías que pueden caminar varios kilómetros en una noche.

GC - Sí, se mueven cuatro o cinco kilómetros sin ningún problema en el correr de la noche.

JAE - ¿En qué momento ustedes como SUL reciben más inquietudes de los productores?

GC - La época de parición de las majadas es un momento complicado, porque se junta con el invierno, cuando en general el jabalí tiene menos alimentación, más necesidad de comer por el propio frío, y está más proclive a hacer daño. Entonces el momento de la parición, cuando hay corderos chicos, es un momento propicio, comen corderos y ovejas que se debilitan. Es un momento generalmente complicado, en agosto y setiembre es cuando hacen más daño.

EC - Está llegando una cantidad de mensajes de oyentes; por lo visto el tema apasiona, al menos a una parte del público. Uno de los mensajes dice justamente: "¿No será que falta trabajar un poco más? ¿El problema de la agresión de los jabalíes no se arregla con un potrero o con hacer la parición suficientemente vigilada?".

GC - Se puede disminuir el daño y se puede controlar. Hemos probado muchas cosas para controlarlo.

EC - El oyente habla de un "potrero de parición vigilado" durante esa etapa.

GC - Sí, un potrero de parición vigilado puede ayudar, siempre y cuando se esté dispuesto a vigilar las 24 horas, porque en general es en la noche que el jabalí hace mucho daño. Pero sin llegar a la vigilancia, un potrero con alambrado eléctrico bajo en todo el perímetro hace un buen control del jabalí, es lo que hemos encontrado más efectivo. Si no, los vigilantes animales han sido muy efectivos. Hemos utilizado la llama, que se comporta muy bien, recoge a la majada y tiene una agresividad muy fuerte contra todos los predadores, sean zorros, perros o jabalíes. Hay buena experiencia ahora en Uruguay, y también en el exterior.

JAE - ¿Cómo es eso? ¿Son llamas nacidas acá o se han traído especialmente? ¿Requieren algún tipo de adiestramiento, o es natural?

GC - Es natural, la llama es un animal que, por su instinto de conservación, a través de los años ha desarrollado agresividad contra sus predadores naturales. Las que hemos probado las hemos conseguido en el parque Lecocq con la colaboración de la Intendencia, ya llevamos unos cuantos años. Y si bien hay diferencias individuales, porque algunos animales son naturalmente más agresivos y otros más tranquilos, en general se han comportado muy bien, puestas en los potreros de parición han evitado daños.

Entre las experiencias que hemos realizado con vigilantes naturales de 24 horas hemos utilizado la llama y alguna raza de perros, hay un pastor caucásico –acá en Uruguay hay algún criadero– que también se comporta bien, pero es más difícil su mantenimiento en el campo y la convivencia permanente con las ovejas. Es un animal que está criado para eso, normalmente en su crianza los cachorros se crían con leche de oveja, y se adaptan bien, pero hay que darles de comer en el campo, es más complicado, y muchas veces se vienen para las casas y no cumplen su función, mientras que la llama está adaptada y convive con las ovejas permanentemente.

JAE - ¿En qué zonas se ha probado esto?

GC - La llama se ha probado en Lavalleja, en Rocha, ahora también en Artigas, en Durazno, en unos cuantos lugares.

JAE - ¿Qué ha pasado con las cercas eléctricas? ¿Han dado resultados?

GC - Sí, la cerca eléctrica, bien construida, es una barrera muy efectiva para el jabalí. De las pruebas que hemos hecho es lo que ha andado mejor. En primera instancia probamos jaulas para cazar con cebo y algún animal se caza, pero con la población de jabalíes que hay no es muy efectiva. Después probamos lo que se llama "chacras trampa", que se construyen cerca de donde viven los jabalíes: una hectárea se siembra con maíz o con sorgo, algún cebo bueno para el jabalí, se lo acostumbra a entrar, y un día se cierra y se cazan los animales. Tampoco tiene una gran efectividad porque el número de animales que entra es limitado. Entonces lo más efectivo como barrera natural ha sido el alambrado eléctrico bien construido, que tiene su costo, porque hay que poner dos hilos electrificados y hacer un buen mantenimiento para que patee bien, pero es 100% efectivo. El jabalí es muy sensible a la electricidad, lo mismo que el chancho, y encuentra una barrera inexpugnable.

***

JAE - Uno se pregunta: con tanta investigación, tantas pruebas que se están desarrollando, ¿vale la pena?, ¿el SUL tiene calculado cuánto pierden los productores como consecuencia del jabalí?

GC - Hace algunos años hicimos una encuesta, y en aquel momento la mortandad por causa del jabalí se ubicaba cerca de los 100.000 animales por año, que en valores de hoy es una pérdida de entre tres y cuatro millones de dólares por año. Es una pérdida significativa, sobre todo para algunos productores que están en zonas problemáticas. En aquel momento Uruguay tenía más lanares que hoy, la población ovina llegaba a más de 20 millones de cabezas, por lo que el daño era muy significativo, había establecimientos que anualmente perdían entre 200 y 300 animales por causa del jabalí.

JAE - La zona de Lavalleja, por ejemplo, donde hay sierras, árboles, al haber también agua, debe ser complicada. Las opciones que tiene un productor en esa zona no son muchas.

GC - Efectivamente, en las sierras de Lavalleja y Rocha es muy difícil controlar el jabalí. Y después las costas de arroyos y ríos en Durazno, Florida, el río Yí y sus afluentes tienen una población de jabalíes muy significativa.

JAE - ¿Qué actitud asumen los productores? ¿Han encontrado que ante la preocupación hay conciencia, interés en adoptar tecnologías?

GC - El productor que tiene el problema instalado busca opciones para solucionarlo. Y si no consigue solución, busca otra explotación, porque en muchos casos la producción se vuelve inviable. Lo que más se ha venido trabajando en los últimos tiempos es el alambrado eléctrico en algunas zonas y en los momentos problemáticos, en invierno, que es cuando el jabalí hace más daño, se recoge la majada hacia los potreros con protección eléctrica.

JAE - La otra manera de combatir el jabalí es habilitando o promoviendo la caza. José, de Parque del Plata, pregunta si los cazadores no colaboran en el control, o al menos no logran espantarlos.

GC - En muchos lugares los cazadores han sido efectivos, algunos productores cuando empiezan a tener daño significativo hacen un cebadero con algún grano como sorgo o maíz, los acostumbra a ir a comer, y después combina con algún grupo de cazadores. Hemos visto cazas de 16, 17 piezas de jabalíes en un día con cazadores con experiencia, con perros, y animales que han sido cebados y por tanto están concentrados en determinado lugar del monte. Eso ha sido efectivo. También hemos organizado cacerías con varios grupos de cazadores en alguna sección de Rocha, que en algunas oportunidades fueron efectivas y en otras no, porque el jabalí es un animal muy arisco, se espanta fácilmente y no es fácil cazarlo. Hay muchos grupos de cazadores con mucha experiencia, muy bien preparados, con perros, y muy profesionales, que en muchos lados han contribuido al menos a alejarlos hacia otras zonas y han cazado un número importante de piezas.

JAE - Pero debe ser como barrer abajo de la alfombra, si se los espanta, hacia algún lado van a ir.

GC - Seguro, cuando se espantan van al campo del vecino a molestar. Pero en muchos casos se han cazado muchas piezas, incluso algunas cacerías llevan años, como es el caso de Aiguá, que organizan una cacería, una competencia, y esos días se cazan a veces 50, 60 piezas en el día. Hay gente muy profesional, con mucha experiencia, que los puede ubicar, tiene muy buenos perros y caza un número significativo.

EC - Siguen apareciendo testimonios de oyentes.

"En los montes sobre el río Olimar, 8ª sección de Treinta y Tres, cerca de Santa Clara, perdíamos la mitad de la parición cada año, nos comían alrededor de 200 corderos anualmente. En esos montes cerrados la caza no controla al jabalí, es muy difícil agarrarlo."

GC - Es así, el daño del jabalí en algunos lugares es muy significativo, y a veces lo cerrado de los montes o lo inaccesible de las sierras hace imposible organizar una cacería. Nos hemos topado con lugares donde no se puede entrar, anda el jabalí nada más y es imposible recorrerlo, se vuelve muy complicado controlarlo.

JAE - Tú hacías mención a la Fiesta del Jabalí en Aiguá en mayo; también hay una fiesta del jabalí en Paysandú en la zona de Queguay. Da la sensación de que la caza como un fenómeno va tomando forma, se va haciendo atractiva no sólo para uruguayos sino también para extranjeros.

GC - Sí, se han formado muchos grupos de cazadores que tienen un profesionalismo muy grande a la hora de salir. No sólo para cazar al jabalí, lo que han aprendido, lo que conocen de sus movimientos, sino su profesionalidad para manejarse en el medio rural, donde hay que respetar una cantidad de actividades de los propios productores y de los animales que andan pastoreando. Esta gente se ha preparado, hay muchos grupos muy buenos.

JAE - Mario, de Minas, dice: "La caza del jabalí con jauría arrasa con la fauna autóctona. El perro cazando mata todo, mulita, gato montés, etcétera". Esto también es un problema.

GC - Por eso yo hacía mención a la existencia de muchos grupos de cazadores muy profesionales que saben a qué van y se remiten a eso. Puede haber gente que no respete el entorno natural y que ocasione algún problema, y a veces hay perros difíciles de manejar porque tienen un instinto de caza muy fuerte y pueden hacer algún daño colateral.

JAE - Otro problema que tiene la producción ovina en Uruguay es el abigeato. Algún oyente plantea: "¿No es el jabalí de dos patas el problema más importante para la producción hoy?".

GC - En algunas regiones del país el abigeato es una limitante que ha llevado a muchos productores a dejar la producción. Depende de las regiones, en algunas regiones y cerca de los pueblos el abigeato se ha vuelto un problema limitante para la producción.

JAE - ¿Limitante?

GC - Sin duda, algunos productores han dejado la producción porque se cansaron de que les robaran el trabajo del año y han pasado a alguna otra actividad que no tenga esas dificultades.

JAE - Ahí tendríamos que hablar de cazadores de personas, en este caso vigilancia, policía, ¿cómo está el asunto?

GC - Es un tema del Ministerio del Interior y de la Justicia. Hubo una comisión que trabajó mucho tiempo, se trató de cambiar la legislación, pero cuando esa legislación llegó al Parlamento no se realizaron las modificaciones que el sector productor entendía necesarias para que hubiera una penalización más fuerte y un decomiso de herramientas y útiles cuando se agarraba a la gente robando ganado, tanto ovino como vacuno, porque en muchos lados también el robo del ganado vacuno se ha vuelto un problema. El sector productor entiende que no hay leyes que castiguen fuertemente el abigeato y lo desestimulen para controlar el problema. Hemos visto que muchas veces se agarra gente carneando que a los dos o tres días está otra vez suelta. Así es muy difícil controlar el problema.

***

Transcripción: María Lila Ltaif