¿Cómo se están comportando los salarios en 2009? ¿Cuáles son las perspectivas para el conjunto del año?
Análisis de la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte
(emitido a las 8.30 hs.)
EMILIANO COTELO (EC):
La semana pasada, un día antes del 1º de mayo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgó nuevas cifras relativas a la evolución de los salarios. En concreto, en marzo el índice medio de salarios subió un 0,49%. Ante ese dato, algunos medios de prensa consignaron el sábado que se había observado en marzo un descenso del poder adquisitivo de los salarios.
Por eso nos pareció que valía la pena detenernos en este tema. ¿Cómo se están comportando los salarios en el país? ¿Qué sucede en el sector público? ¿Qué ocurre con los salarios privados? ¿Cuáles son las perspectivas para este año? ¿Se recuperará, finalmente, toda la pérdida ocurrida durante la crisis de 2002? En seguida, el diálogo es con la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte.
¿Cómo analizan los datos que se publicaron la semana pasada?
FLORENCIA CARRIQUIRY (FC):
Es cierto, como marcaron algunos medios, que el poder adquisitivo de los salarios puntualmente en marzo mostró un descenso, porque los salarios subieron en promedio un 0,49% y los precios (medidos por el IPC) aumentaron un 0,77%.
De todas maneras, se trata de una caída puntual de los salarios reales. Hay que tener en cuenta que los salarios nominales, en pesos, no suben todos los meses a igual ritmo. Cuando se analiza la evolución del Índice Medio de Salarios que divulga el INE y que promedia el comportamiento de los salarios en el sector privado y en el sector público, se observa que en algunos meses hay subas importantes (cuando hay ajustes en el sector público o cuando ocurren la mayoría de los ajustes que se negocian en los consejos de salarios) y en el resto de los meses se advierten incrementos más pequeños. Por esa razón, es más conveniente analizar la evolución de los salarios tomando un período más largo.
EC: ¿Y cuál es la conclusión si se toma un período más largo?
FC: En el último año, el Índice Medio de Salarios subió un 15,6%, eso es lo que arroja la comparación entre los niveles de marzo de 2009 con los niveles de marzo de 2008.
Estamos hablando de los salarios nominales, medidos en pesos corrientes. En ese mismo período, los precios al consumo aumentaron 7,5%.
Teniendo en cuenta esa suba de precios, el poder adquisitivo de los salarios aumentó 7,5% en el último año. Se trata, sin dudas, de un incremento muy importante.
EC: ¿Cómo es el desempeño por sector? Estoy pensando por ejemplo en la distinción entre salarios públicos y salarios privados.
FC: Los salarios privados subieron un 8,4% en términos reales, siempre comparando el nivel de marzo de 2009 con marzo de 2008. En el mismo período, los salarios públicos aumentaron 6,1%.
EC: ¿Cómo son las perspectivas para este año?
FC: Este año se observará un aumento muy importante de los salarios reales. La variación exacta dependerá en parte de la inflación pero asumiendo que la inflación terminará, según marcan nuestras proyecciones, levemente por debajo de 7%, en el promedio de 2009 los salarios privados subirán un 7%. Si se confirman esas proyecciones, será el aumento más importante de los últimos años.
EC: ¿Cuánto subieron los salarios privados en los años anteriores?
FC: En 2006 los salarios privados habían subido un 5% en términos reales. En 2007 aumentaron un 4,5% y el año pasado subieron un 3,5%.
Para el sector público también tendríamos en 2009 un incremento salarial muy importante. Nosotros proyectamos un aumento del salario real público de 5% mientras que el año pasado habían subido 3,6%. Y en 2007 y 2006 las subas habían sido de 5,2% y 3,6%.
EC: ¿Cómo quedarán los salarios al final del período de gobierno? ¿Se recuperará toda la pérdida salarial de la crisis?
FC: Si tomamos como referencia el salario promedio de 1999, que fue el año en el cual se observó el pico de salario real antes de la caída que se produjo con la crisis, y teniendo en cuenta las proyecciones que estábamos manejando, los salarios públicos terminarían levemente por encima de aquellos valores (aproximadamente un 1% por encima).
En el caso de los salarios privados, en cambio, la suba prevista para este año no alcanzaría para recuperar toda la pérdida. El salario real privado promedio de 2009 sería un 5% más bajo que el registrado en 1999.
EC: Me imagino que habrá oyentes preguntándose cómo es posible que luego de tantos años de crecimiento económico no se recupere totalmente aquella pérdida. ¿La política salarial no debió promover una recuperación más significativa? Y por otro lado también pienso que habrá oyentes preguntándose cómo puede afectar a los salarios la crisis internacional y cómo debería responder la política salarial a ese riesgo.
FC: Son bien pertinentes las preguntas.
Quizás lo primero que debamos decir es que la política salarial tiene un margen reducido para actuar sobre los salarios privados de manera permanente. La política salarial puede actuar por cierto tiempo, en el corto plazo, sobre el salario real. Pero en última instancia los salarios reales en el sector privado dependen de manera crítica de aspectos macroeconómicos que están fuera de control del gobierno.
Teniendo eso en cuenta y apuntando a por qué no se recuperó toda la pérdida registrada en los años de la crisis, hay que tener presente que los salarios reales que teníamos en 1999 tenían como contrapartida un dólar muy barato en nuestro país. Nuestra moneda estaba muy apreciada y eso permitía tener salarios reales más altos.
EC: ¿Por qué razón?
FC: - Hay varias explicaciones para eso, pero para ponerlo en términos sencillos tengamos en cuenta que el salario real hace referencia al poder de compra del salario de una canasta de bienes de consumo. Cuando el dólar es muy bajo, los productos importados son baratos, y el poder de compra de la canasta de consumo, que incluye productos importados, tiende a subir.
El problema fue que el dólar barato de fines de los años 90 fue insostenible. El país procuró sostener ese tipo de cambio y entramos en una fuerte recesión y el desempleo subió hasta 19%. Finamente hubo una devaluación, el salario real cayó de forma muy abrupta y recién después de eso se retomó una senda de crecimiento, con recuperación gradual del salario real. Por cierto, el aumento de la actividad y de la productividad del trabajo permitió luego una recuperación simultánea del salario y de la ocupación, pero deberíamos manejar con cautela aquella referencia del año 99 porque como decía antes detrás de aquellos salarios había un dólar insosteniblemente bajo.
EC: Creo que queda claro el punto. Para terminar, retomo la otra pregunta que te planteaba. ¿Cómo puede impactar la crisis internacional sobre los salarios? Ustedes han marcado otras veces que hay un riesgo con esta subas de salarios previstas para este año.
FC: Es cierto. Varias veces hemos dicho que el marco internacional se presenta muy incierto. No sabemos cuánto durará ni cuán profunda será la recesión mundial. Si la recesión es corta y lo mismo sucede en nuestro país, las subas previstas en los salarios podrán contribuir a mantener la demanda interna, compensando los efectos negativos de la caída de las exportaciones. Pero si la crisis internacional se prolonga, hay un riesgo importante de que la suba de salarios se termine traduciendo en una pérdida de empleos. En última instancia, si la actividad económica bajara, lo cual se traduciría también en menores niveles de productividad, las empresas deberán bajar el costo salarial y eso puede ocurrir o con un menor salario por hora o con menos empleo.