Entrevistas

García: "Uruguay no tiene necesidad de endeudarse este año"

García: "Uruguay no tiene necesidad de endeudarse este año"

El ministro de Economía, Alvaro García, confirmó que concurrirá el próximo miércoles a la Cámara de Senadores para explicar los alcances del proyecto de ley que aumenta el tope de endeudamiento anual del Estado. Aunque en la citación prevista para ayer los legisladores blancos no concurrieron pese a que fueron los impulsores del llamado a Sala, García adelantó que presentará una batería de argumentos "porque la instancia parlamentaria lo merece, pero de ninguna manera hay violación de la Constitución en esto". Con relación al panorama actual, señaló que este gobierno cerrará su actividad con un saldo de caja y una situación de vencimiento de deuda externa "infinitamente mejor que la que recibió".


(emitido a las 8.56 hs.)

EMILIANO COTELO:
Después de varios rodeos, la reunión de la Cámara de Senadores de ayer se transformó en una sorpresa.

La sesión estaba convocada para las 9 de la mañana para recibir en régimen de comisión general al ministro de Economía y Finanzas, el contador Alvaro García, quien tenía que responder sobre la situación que enfrenta el país en materia fiscal y la necesidad de contraer mayor endeudamiento.

El encuentro había sido solicitado por el senador blanco Francisco Gallinal. Específicamente se esperaba la explicación del ministro sobre un proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo al Parlamento en el que se aumenta el endeudamiento máximo que puede asumirse anualmente, según la norma promulgada en enero de 2006.

Pero sobre las 9.15, 9.20, 15 o más minutos después de la hora señalada, la senadora Mónica Xavier, en carácter de presidenta de la Cámara Alta, resolvió levantar la sesión porque no había quórum. En sala se encontraban solamente el miembro convocante, Gallinal, y el senador colorado Julio María Sanguinetti. La senadora Xavier dijo que hacía años que no pasaba algo así y calificó de "bochornosa" la situación.

Minutos más tarde, el senador Francisco Gallinal convocó a una conferencia de prensa en la que reconoció que hubo responsabilidad de los parlamentarios, aunque de todos modos acusó al Frente Amplio (FA) de dilatar una convocatoria que debería haberse concretado hace 15 días.

(Audio Francisco Gallinal.)

"A mí me parece que es lamentable que el gobierno pida la hora. El gobierno está deseando que llegue el 1.º de marzo para entregar el gobierno, porque de otra manera no se explica que hayan dilatado como dilataron la convocatoria. Nosotros la pedimos hace un mes, tienen un plazo de 15 días para fijar la fecha. Después la fijaron para el jueves, y a último momento la cambiaron para hoy a las 9 de la mañana. Más allá de eso, una espera de 15 minutos más o menos no altera. Me parece que siempre el que pide tiempo es el que quiere que esto termine, o porque le alcanza con perder uno a cero o porque quiere aguantar el empate."

(Fin.)

EC - La costumbre en este tipo de sesiones del Parlamento es que quien tiene que hacer quórum es quien pidió la presencia del ministro. Por eso en esta ocasión los legisladores del FA optaron por permanecer en el ambulatorio a la espera de ver qué cantidad de senadores lograban juntar el senador Gallinal y la oposición en general.

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Mónica Xavier fue consultada ayer mismo después de este hecho, y comentó que casi toda la bancada del FA estaba presente, pronta, esperando la llegada de los legisladores del Partido Nacional (PN).

***

EC - Estamos con el ministro de Economía y Finanzas, contador Alvaro García.

Lo hemos ubicado en el interior del país, ¿no?

ALVARO GARCÍA:
Así es, estoy en viaje hacia Colonia.

EC - El senador Francisco Gallinal reclamaba ayer una nueva convocatoria, decía: "Creemos que el gobierno debe explicarle al país cuáles son las razones en función de las cuales después de una bonanza como la que vivió la región durante todos estos años ahora resulta que tiene que pedir prestado para terminar los últimos ocho meses de gestión, o, mejor dicho, cuáles son las razones por las cuales ya se violó la Constitución".

En primer lugar, ¿ya está dispuesto que va a haber una nueva fecha?

AG - Sí, vamos a ir con todo gusto el miércoles próximo, ahora sí a las 9.30.

Me llamaron la atención las declaraciones del senador Gallinal, porque no hubo demora de nuestra parte; es más, habíamos establecido que la mejor fecha para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) era el viernes anterior, y la solicitud de cambio fue porque aparentemente muchos legisladores los viernes viajan al interior por el tema de la campaña, y hubo que cambiar la fecha, pese a que a nosotros no nos venía demasiado bien, para ayer de mañana. A las 9 de la mañana estaba todo el equipo, y lamentablemente no se pudo realizar. Pero el miércoles con muchísimo gusto vamos a plantear la batería de argumentos que tenemos para este tema.

No voy a adelantar argumentos, porque la instancia parlamentaria lo merece, pero de ninguna manera hay violación de la Constitución en esto, está más que claro.

EC - La ley que el Poder Ejecutivo quiere que se modifique ya no fue cumplida el año pasado, el tope de nuevo endeudamiento autorizado por la ley era de 275 millones de dólares para 2008, con la posibilidad de llegar a un 50% más en caso de una situación excepcional, entonces el máximo posible era de 412 millones de dólares, pero el incremento de la deuda pública llegó a 501 millones. Hubo una transgresión de la ley.

AG - Los argumentos los vamos a manejar en la visita parlamentaria. Primero, esta ley es una regla que estableció nuestro propio gobierno; existía una regla anterior, pero vamos a demostrar en el Parlamento, con números, que era permanentemente eludida. Por primera vez se establece una regla que efectivamente funciona, y de hecho es la razón del artillero: vamos al Parlamento por una regla que nosotros mismos pusimos y vamos muy conformes a plantear los argumentos por los cuales se pasó. Porque estamos de acuerdo con plantear las reglas, y, cuando hay razones para modificar esas reglas, ir al ámbito natural, que es el Parlamento, como dice la Constitución. No voy a abundar más en estos detalles porque lo vamos a charlar en el Parlamento con los señores legisladores con muchísimo gusto.

EC - En síntesis, el proyecto que el Poder Ejecutivo ha remitido al Parlamento sostiene que las circunstancias que se dieron el año pasado y que se están dando ahora son de una magnitud mayor en cuanto a lo imprevisible que lo que pudo haberse pensado e imaginado cuando se dejó abierta la posibilidad de excepciones en aquel proyecto de enero del año 2006.

AG - La causa principal es el sobrecosto energético que se produjo el año pasado, que se traspasó el límite que se había establecido en 89 millones de dólares. Se traspasó sobre fin de año, pese a que Uruguay no ha tenido emisiones internacionales desde junio del año pasado, y la última local que hizo fue en setiembre. Por lo tanto está fuera de toda discusión y lo vamos a informar, discutir y ver en la sesión parlamentaria.

EC - ¿El Poder Ejecutivo no debió haber advertido al Parlamento antes a propósito de esta situación?

AG - Los números se configuran una vez que está la información del Banco Central del Uruguay (BCU) disponible, lo que ocurre a fines de marzo. Se puede hacer una estimación a principios de año en función de avances de números, y por eso mismo no se ha tomado ninguna acción hasta que el Parlamento autorice. Desde junio del año pasado no hay emisiones internacionales y desde setiembre no hay locales, no ha habido absolutamente ninguna más, pese a que existen posibilidades. Sobre ese tema vamos a abundar el miércoles en el Parlamento.

JAE - Con respecto al sobrecosto, se habla de 500 millones de dólares –está expresado en el proyecto–. Sin embargo, referido al aumento del petróleo y de los costos de generación de energía eléctrica también hubo un traslado a las tarifas, eso se vio en los aportes que hicieron los clientes tanto en tarifas de UTE como de Ancap. ¿Cuánto de este aumento recayó en las tarifas públicas?, ¿cuánto debieron soportar los ciudadanos por esta vía?

AG - El año pasado hubo dos aumentos de tarifas de UTE; el incremento del costo de generación fue explosivo el año pasado, por diferentes motivos, por la sequía y por el incremento del precio del petróleo. El valor del costo de la generación de energía durante el invierno pasado, que se mantiene en el año móvil porque incluye todo el invierno pasado, y nos genera preocupación para este año acerca de si se mantienen las condiciones de sequía por el tema de producción y por el tema de generación hidroeléctrica, es absolutamente superior y tuvo su pico en el invierno pasado con relación a los niveles históricos.

JAE - Usted dice que las tarifas debieron haber subido mucho más de lo que subieron.

AG - Exactamente, hubo una absorción, y eso se reflejó y se ve en el resultado de las empresas públicas, especialmente en los de Ancap y UTE. Tanto es así que en diciembre tomamos las medidas para este año y dijimos que no podíamos ser anticíclicos pero tampoco procíclicos, y estamos llevando adelante un objetivo en el tema tarifas públicas, que es tener cuidado con la inflación, pero también ir a la recomposición del resultado de las empresas.

JAE - La oposición ha manejado el argumento de que este gobierno no pudo aumentar las tarifas como debía porque la inflación estaba muy cercana al 10%, que es un límite que puede disparar cláusulas gatillo para ajustes semestrales en vez de anuales. Si no hubiera sido por eso, el gobierno tendría que haber aumentado más las tarifas.

AG - En economía siempre hay que tomar decisiones que deben tratar de ser óptimas, teniendo en cuenta la teoría de la frazada corta, porque siempre hay necesidades que en general son crecientes y a veces parecen infinitas, y con recursos limitados. Por lo tanto las decisiones son políticas en ese sentido, son de política económica. La decisión de no trasladar el año pasado el costo a las familias y a las empresas en un contexto que ya sobre fin de año se venía deteriorando por la situación de la crisis financiera internacional fue absolutamente adecuada. Por otra parte, ha habido una recuperación muy grande del salario real y de las pasividades en los últimos años, por tanto es muy importante combatir toda la inflación, que es una situación que en poco tiempo puede llevarse los beneficios obtenidos. Son decisiones de política que se toman, y las anunciamos, y anunciamos que este año vamos a buscar la recomposición del resultado de las empresas manteniendo el equilibrio con los objetivos de inflación.

EC - Entendido su razonamiento, la pregunta siguiente es por qué para financiar ese menor aumento de las tarifas de las empresas públicas hubo que recurrir a endeudamiento, por qué no se aprovechó la bonanza del ciclo económico, por qué no se acumularon reservas en los primeros años del gobierno, que fueron muy buenos en materia de recaudación, lo que habría permitido contar con fondos para enfrentar una coyuntura como esta.

AG - Dije que no iba a entrar en argumentos, lo lógico es no adelantar argumentos cuando vamos a reunirnos con los legisladores. Pero justamente la regla fiscal puesta implica eso, no se financió con endeudamiento. La regla fiscal es una regla global, como no era anteriormente, e implica que el resultado fiscal es el límite que no se puede sobrepasar. Si el financiamiento es con endeudamiento o con reservas, dependerá de las decisiones que se tomen en cada momento. Por suerte Uruguay ha acumulado una muy buena cantidad de reservas en función de la política que ha llevado adelante. Y por suerte también, en función de la política de manejo de la deuda que ha llevado, hoy tiene posibilidades de acceder a todos los mercados del mundo en un contexto de liquidez internacional que todavía está complicado. Uruguay se está destacando internacionalmente por su riesgo país, junto con otros países de América Latina que tienen grado inversor, y tiene abiertas todas las posibilidades.

Le voy a dar un argumento más y no voy a adelantar más. Uruguay no tiene necesidad de salir a endeudarse este año; lo que planteamos, primero, al plantear la regla, segundo, al plantear la excepción a la regla y al solicitar la autorización al Parlamento, es continuar con una política de mediano y largo plazo de manejo responsable, profesional de la deuda, que permita dar continuidad a esta política que ha sido exitosa. Eso es lo que vamos a conversar el miércoles en el Parlamento.

EC - Un par de preguntas más a propósito de los números fiscales.

AG - Nos va a llevar todo el tiempo y yo tenía otras cosas para contarle.

EC - Quería consultarle esto: el senador Alfie entiende que con esta ampliación del tope de endeudamiento que se solicita para este año tampoco le va a alcanzar al gobierno. En una nota que escribió en Economía y Mercado el 11 de mayo dice:

"Ahora se acaba de enviar una nueva ley que incrementa la autorización legal a contraer deuda para el presente año, llevándola a US$ 700 millones netos. Desde esta columna he expresado, hace ya no menos de ocho meses, que el déficit fiscal es superior al informado y su proyección para el 2009 superaría los US$ 850 millones, rondando el 3% del PIB. Hoy casi no caben dudas de ello y la enorme mayoría de los analistas están convergiendo al menos a esta cifra. [...] Por ende, entiendo que la solicitud de aumento de endeudamiento se queda corta y, seguramente, asistiremos a una nueva violación de la ley y la Constitución".

AG - Le repito lo que le dije en la respuesta anterior: Uruguay y este gobierno podrían no endeudarse este año, no tomar endeudamiento, no hacer emisión de títulos uruguayos durante todo este año y entregar el gobierno con un saldo de caja y con una reserva muchísimo mejores y con una situación de vencimiento de deuda externa infinitamente mejor que la que recibió.


***

EC - Usted decía que tenía otras cosas para señalar. ¿A dónde iba concretamente?

AG - Es la misma respuesta que le había dado anteriormente.

EC - Me dio la sensación de que usted tenía otro tema.

AG - No me doy cuenta. La conclusión de esto es que el miércoles vamos a escuchar profundamente, de manera técnica, sobre este tema, pero el mensaje principal es que el gobierno no necesita el endeudamiento que le está solicitando al Parlamento. Esto es para continuar una política de manejo de la deuda de mediano y largo plazo que ha sido exitosa, que ha llevado a que Uruguay hoy tenga un riesgo país muchísimo menor que el que tenía en el pasado y esté muy bien posicionado, como se puede ver en las noticias de los diarios de hoy. No se necesitan requerimientos de caja, aun sin tomar endeudamiento este año y sin usar reservas internacionales estaríamos entregando un caja muy superior a la recibida en el año 2004 y con un calendario de vencimientos que no es como era el del año 2004, que por ejemplo en el primer año de gobierno era de un 10% del Producto Bruto Interno (PBI) que había que pagar de deuda.

EC - ¿En qué porcentaje del PBI se ubicaría el déficit fiscal a finales del año?

AG - Nuestra estimación es 2% de déficit fiscal para este año.

EC - ¿No consideran la posibilidad de revisar ese número? Distintas opiniones del sector privado hablan de un déficit mayor.

AG - Siempre se considera revisar, porque somos seres humanos críticos. Pero hemos hecho una estimación a la vista del cierre del año pasado de 2% de crecimiento para este año y de 2% de déficit fiscal. Esa es la estimación que mantenemos vigente. Hay una instancia importante que es el conocimiento del primer trimestre de este año cerrado, que va a estar cerca de fines de junio, cuando salgan los números del BCU; ahí veremos si hay necesidad de hacer nuevas proyecciones.

JAE - Esta pregunta viene a colación porque el ex ministro de Economía Isaac Alfie ha dicho que su proyección es que el país terminará con un 3% de déficit este año.

AG - Es absolutamente respetable.

JAE - A propósito de esto, ¿cuánto incide la campaña política en la mirada sobre la economía? ¿Cuánto hay de discusión sobre aspectos técnicos de la economía, y cuánto hay de influencia política? ¿Hay diferencias, hay cruces? ¿Usted como ministro siente que hay una contaminación de un tema sobre otro?

AG - Es inevitable, es el juego de la democracia. Cuando salimos al exterior y decimos que Uruguay es un país que tiene una de las más largas tradiciones democráticas, uno de los países más democráticos del mundo, debemos entender que este tipo de cosas son naturales en la democracia y que suceden. Obviamente uno desea que las campañas electorales discutan los grandes temas, que no se queden en temas anecdóticos; son grandes oportunidades para discutir temas. Desde el punto de vista nuestro como gestores, que estamos al frente del MEF en un año con un contexto internacional muy complicado, tratamos de estar separados lo más posible de la discusión política, que lógicamente se tiñe de búsqueda de perfiles que muchas veces fuerza mucho lo técnico, se aleja mucho de lo técnico. Puedo poner varios ejemplos, pero me parece que no cabe.

EC - ¿Usted mismo no está haciendo campaña electoral?

AG - No, mi principal foco de actuación y mi compromiso con el presidente es trabajar en el MEF.

EC - Pero usted va a ser candidato a la convención por las listas del Partido Socialista y en un lugar destacado. ¿Cómo juega eso?

AG - No es así, yo voy a ser candidato en un lugar destacado quizás en la visualización de la lista, pero no en la posibilidad de ingresar ni ahora ni en el mes de octubre.

JAE - Pero va a aparecer en la plancha.

AG - Sí.

EC - ¿Está participando en actos de la campaña?

AG - No, no estoy participando en actos de campaña. No tengo tiempo, todo mi tiempo está dedicado al trabajo en el ministerio.

EC - Hablando de los debates a propósito de los números, no pasó desapercibida la advertencia que hizo anteayer sobre el cuidado que deben tener las consultoras privadas cuando divulgan pronósticos negativos acerca del desempeño de la economía uruguaya. ¿Por qué decidió dar ese paso?

AG - A veces las interpretaciones de lo que uno dice también se cambian. Ante la pregunta de un periodista que habló de recesión y se refirió a una consultora, me pareció adecuado aclarar algunos temas. Cuando hablamos técnicamente de recesión hablamos de dos trimestres seguidos con caída del producto. La consultora era CERES, y me refería al Índice Líder de Ceres, que ya desde los últimos meses del año pasado ha estado estableciendo una situación de recesión; no digo que lo dijera el índice, pero así se estaba planteando a nivel general. Ahora el doctor Talvi ha hecho algunas aclaraciones, lo que me parece correcto.

EC - El índice no decía eso, el índice pronosticaba que podía haber recesión en el primer trimestre del año y eventualmente en el segundo.

AG - Pero se hablaba de que ya en el último trimestre del año pasado podía haber caída del producto.

JAE - Eso tiene que ver con la vieja metodología del PBI, de acuerdo a la vieja metodología el PBI cayó en el último trimestre.

AG - Sí, pero de acuerdo a la nueva metodología, que está actualizada, el PBI no cayó. Hemos dicho muchas veces –y en la misma nota lo dije– que este ministerio tiene orejas muy grandes tanto para escuchar las estimaciones que vienen desde el exterior como las de los propios analistas locales, y somos afiliados al diálogo. Pero hay que tener cuidado, y especialmente en este caso, con cómo se trasmite la información. La economía en algunos casos tiene sus complejidades, las expectativas son un elemento muy importante en la economía, y como ministro tengo el deber de cuidarlo. Hay que ser muy cauto. Quizás desde el ministerio debamos ser los más cautos, pero respeto a todos los analistas, todos tenemos una visión de ciudadanía importante y tenemos puesta la camiseta del país. Entonces, aun sin faltar a la verdad, cuando se empieza a repetir la palabra recesión, recesión, recesión se genera un clima que se trasmite a la sociedad y que no es bueno, porque no refleja exactamente la realidad. Incluso ahora estamos siendo muy cautos para ver cuál va a ser la evolución del primer trimestre.

EC - ¿Efectivamente le pidió a la consultora CERES el detalle de la metodología y el sistema con el cual construye ese índice?

AG - Sí, la gente de la Asesoría Macroeconómica tiene habitualmente mucho contacto con el sector privado, tanto con consultoras como con analistas, y se le solicitó porque interesaba saber cuál era la metodología para comparar, para mejorar información, pero lamentablemente eso no se obtuvo, aunque nos habría gustado tenerlo.

EC - ¿Hay antecedentes de que desde el gobierno se solicite a una consultora privada ese tipo de información?

AG - Exactamente no se lo puedo decir, pero hay mucho diálogo. Diálogo desde el punto de vista cosas como "este decreto tiene este costado que puede ser complicado", entonces ahí tenemos orejas muy grandes, escuchamos, vemos, y siempre priorizando el interés general sobre los intereses corporativos se toman las decisiones de política económica que entendemos las mejores para el país.

JAE - El indicador de CERES procura anticipar eventuales cambios del ciclo económico. Es una estimación privada, que tiene su metodología propia y en este caso anticipa la posibilidad de un escenario de recesión en el primer trimestre del año.

AG - No se puede hablar de recesión con un solo trimestre, tiene que haber más de uno.

JAE - Está bien, pero en la argumentación también se maneja lo que yo le comentaba sobre el último trimestre del año pasado de acuerdo con la vieja metodología.

AG - La nueva metodología actualizó en más de 20 años la base de cálculo del producto y es la mejor.

JAE - Usted dijo que tenemos que ser cautos con respecto al primer trimestre. ¿Tiene alguna pista de cómo van a dar esos resultados el próximo mes?

AG - Ha habido una importante caída de exportaciones y de importaciones en términos nominales, pero desde el punto de vista de los volúmenes las caídas son menores. Por otro lado hemos tenido una temporada turística muy buena, mucho mejor que la del año pasado en términos de gasto del turista. La actividad logística se ha visto resentida como obvia consecuencia de lo que le decía recién sobre exportaciones e importaciones, pero como Uruguay está trabajando fuertemente para la región desde hace varios años, y esa es una de las posibilidades fuertes de desarrollo del país, ha mantenido una actividad razonable. Hay que ver cómo terminan jugando en el cálculo del producto todas estas variables, ayer mismo estuve mirando algunos números de exportaciones, y hay que mantener la cautela. De cualquier manera también es muy importante, y más en estos contextos en que estamos viendo caídas de producto de 3, 4 y 5% en un solo trimestre en diferentes países, ver las magnitudes de la caída. No es lo mismo una caída de medio punto o de 1 punto que una caída de 3 o 4 puntos. No descartamos, como dijimos hace ya varias semanas, la posibilidad de que exista una caída del producto en el primer trimestre, pero vamos a esperar los números definitivos del BCU.

***

EC - Volvamos a los temas que tratamos al comienzo, los que tienen que ver con la situación fiscal y el problema que ha implicado para las empresas públicas la situación de sequía por un lado y de altos costos del petróleo por otro.

AG - ¿Me puede dar algún minuto? Le quiero contar la sensación que tengo esta mañana escuchando El Espectador. Estoy viniendo a Colonia a un encuentro de microfinanzas, algo de lo que no se hablaba hace cinco años en el país; usted leyó un reportaje a mi querido amigo Fernando Puntigliano, compañero de viaje de cuatro años de experiencia en el gobierno, con quien compartimos muchísimas cosas. Por otro lado estuvo el relato de Rosario desde la Torre Ejecutiva, un edificio que hace cinco años estaba en la situación que todos conocemos y que vamos a tener la posibilidad de inaugurar en breve, y algún rol muy importante jugó la Corporación Nacional para el Desarrollo, así que he conocido la historia. Se han juntado en las intervenciones previas y en mi viaje a Colonia cosas muy positivas en las cuales Uruguay ha avanzado mucho en los últimos años.

JAE - ¿Qué tiene que ver ese comentario con la situación fiscal de las empresas públicas?

AG - Yo le pedí cinco minutos para hacer algunas reflexiones sobre ese tema.

JAE - Está bien. Nos quedó pendiente una cosa bien breve. Al principio usted hablaba de la búsqueda de reequilibrio de las empresas públicas, y las tarifas son un instrumento, no el único pero son un instrumento. Por ejemplo, el petróleo ayer cerró a 62 dólares, ¿es posible, con la inflación en baja que se está concretando, que las tarifas aumenten en el corto plazo?

AG - La política de incremento de precios relacionada con el precio del petróleo es muy clara en este gobierno. Y va a continuar hasta el fin del gobierno de la misma manera. Se verá en cada oportunidad.

JAE - Porque es cierto que el año pasado los aumentos fueron atenuados vía administración de las tarifas.

AG - Lógico.

JAE - Ahora que hay inflación más baja, ¿hay más cintura para ajustar hacia arriba?

AG - En el caso del precio del petróleo la relación es bastante directa. Quizás en el resto de las tarifas, por ejemplo en la tarifa de energía eléctrica, haya que ir evaluando el costo de generación.

JAE - ¿La cuota mutual?

AG - A comienzos de año tomamos una medida que ha sido muy positiva, y ahora entendemos que se puede realizar un incremento de 2% manteniendo una exoneración de IVA del 4, que mantiene la ecuación económica de la misma manera.

JAE - ¿A partir de cuándo es el ajuste de 2%?

AG - No está definido todavía, se está estudiando.

Cuando quiera podemos sentarnos a conversar de cuestiones más de mediano y largo plazo, que también las hay, y de las visiones que se tienen y las cosas que se han construido en los últimos años, para salir un poquito de la coyuntura.

EC - Supongo que alude a las críticas que formuló el ex ministro Alfie en la entrevista de la semana pasada, que señaló que veía que faltaban estrategias de largo plazo en este gobierno.

AG - No, en absoluto, no respondo nada. Es simplemente una visión personal, he trabajado siempre en el sector privado, en estos cuatro o cinco años he compartido esta experiencia con Fernando Puntigliano, con Daniel Martínez, estamos muy contentos y muy conformes, y realmente se han construido muchísimas cosas y ha cambiado el país. A veces es bueno levantar la mirada, salir un poco de la lógica de campaña y pensar el país en términos de mediano y largo plazo, que es lo que efectivamente vale.

***

Transcripción: María Lila Ltaif