BCU considera que caída del PBI se encuentra dentro del rango esperado
Mario Bergara, presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), señaló a En Perspectiva que tanto autoridades como analistas privados coincidían en que el primer trimestre de 2009 sería el más afectado por la crisis global y la sequía. Sin embargo, afirmó que Uruguay es uno de los países menos afectados por la recesión. El jerarca expresó que si bien se vislumbra un panorama de fuerte desaceleración, no se espera un desplome del PBI para este año, e incluso constató una recuperación en el precio de las commodities que hace prever una pronta estabilización.
(emitido a las 8.34 hs.)
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
El Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre de 2009 se contrajo 2.9% respecto a los últimos tres meses del año pasado.
Esta caída, la primera desde el segundo trimestre de 2004, resultó ser muy superior a las previsiones realizadas previamente por el equipo económico y más importante que las proyecciones de los principales analistas privados.
Si en cambio se compara el primer trimestre de 2009 con el mismo período de 2008, el PBI global, calculado por el Banco Central del Uruguay (BCU), muestra un incremento de 2,3%. Como decía Pablo Rosselli hace algunos momentos, este es un dato complementario; lo significativo es la caída de 2,9% en términos desestacionalizados del PBI del primer trimestre del año en comparación con el último de 2008.
***
EMILIANO COTELO:
Ya tuvimos más temprano el análisis de la consultora Deloitte, ahora nos interesa conversar a propósito de estos números con el presidente del BCU, doctor Mario Bergara. En primer lugar, ¿qué significa para el equipo económico este número, esta caída de 2,9%?
MARIO BERGARA:
Nosotros creemos que el guarismo que dan las cifras del primer trimestre de este año está dentro del rango de lo esperado, tanto por las autoridades como por los analistas del sector privado, en cuanto a que el primer trimestre del año ha sido el que más iba a verse afectado negativamente, básicamente por las consecuencias de la crisis internacional y el factor sequía. A nivel del BCU estimamos que el efecto sobre el nivel del PBI, tanto a través del sector agropecuario como a través del sector de generación de electricidad, que ha tenido el factor climático -o sea la sequía-, explica no menos de medio punto porcentual de esta reducción desestacionalizada.
EC Usted dijo que se sabía que el primer trimestre iba a ser complicado pero la magnitud de la caída ¿es la que ustedes esperaban?
MB En realidad esta caída en el primer trimestre también hay que tomarla en referencia a que es una reducción en base a un trimestre que había sido alto el trimestre anterior, sobre todo en el contexto internacional.
Pero si uno toma en consideración cómo ha evolucionado el PBI uruguayo por ejemplo a nivel interanual -es decir comparado con el primer trimestre del año anterior-, Uruguay es de los pocos países a nivel internacional que sigue mostrando guarismos positivos: entre un 2,3-2,4%, mientras que un conjunto de países tanto latinoamericanos -Brasil, México, Chile-, como Europa, Estados Unidos o Japón, muestran guarismos negativos.
Sobre todo si uno toma en cuenta lo que ocurrió con el PBI desde que estalló la crisis en setiembre, es decir si uno acumula los efectos del cuarto trimestre del año pasado y este primer trimestre de este año, Uruguay muestra ahora un guarismo negativo al igual que el conjunto de los países a nivel internacional pero es de los que menos impacto está teniendo con respecto a la crisis. O sea, uno acumula aproximadamente algo más de 2% de caída entre el cuarto trimestre del año pasado y el primer trimestre de este año, que también es un guarismo más leve en términos de impacto que lo que están sufriendo Chile, Brasil, México, en América Latina, o la zona europea que cae más de un 4%, Estados Unidos que cae más de un 3%, Japón que cae más de un 7%, etcétera.
O sea que estamos hablando de un número que tomado a nivel de trimestre parece un número significativo sobre todo porque es el primer trimestre que se muestra un número negativo en la economía uruguaya después de 18 trimestres de números positivos...
JAE ...hay que remontarse al 2004, ¿verdad?
MB Exactamente, a mediados de 2004 para tener otro trimestre negativo. Pero reitero: también es en comparación a un trimestre que había sido relativamente alto, sobre todo puesto en perspectiva internacional.
JAE El asunto es ver si este dato no termina siendo más importante de lo proyectado por el gobierno. Vale la pena recordar que a principios de año el equipo económico tenía previsto un crecimiento del PBI para 2009 de 3% y después el 20 de abril de este año la proyección se redujo al 2%. Con este dato concreto del primer trimestre, ¿el equipo económico va a tener que revisar nuevamente el 2%?
MB Las definiciones sobre la revisión las tomará el Ministerio de Economía, no es un resorte del BCU. Pero yo entiendo que la pintura gruesa que tanto las autoridades como el sector privado están mostrando o sugiriendo para el año 2009 es esencialmente la misma, es decir, de una muy fuerte desaceleración de la economía uruguaya fruto esencialmente del impacto de la crisis. Porque si uno ve las razones por las cuales cae el PBI, están asociadas esencialmente al tema de los impactos de la crisis en algunos sectores sobre todo de exportación y en un poco de cautela por parte de los uruguayos en materia de gasto, además del factor sequía, del factor climático. Pero tanto el sector privado como el gobierno están pintando un panorama de fuerte desaceleración, no se van a continuar las altas tasas de crecimiento que se venían teniendo hasta el año pasado pero tampoco nadie...
JAE ...claro, pero la encuesta de expectativa del BCU dice que va a tener cero, va a tener un crecimiento neutro para este año.
MB Nadie está planteando un desplome, una caída significativa del producto en el año 2009. Las diferencias están en el entorno de si se va a crecer poco a una tasa mucho más baja que en los años anteriores del 1 o el 2% o si el crecimiento va a ser nulo o muy levemente negativo, o sea que estamos en un panorama de fuerte desaceleración.
Obviamente el resultado final del año dependerá de muchos factores incluso hasta anecdóticos, como el tema de la sequía. Pero lo que sí está claro es que este resultado del primer trimestre es consistente con ese entorno de muy bajo crecimiento o de crecimiento nulo en función de lo que uno espere para el resto del año. Es consistente con que no se van a mantener altas tasas de crecimiento pero también es consistente con que no va a haber una caída significativa del producto este año. O sea que vamos a estar en esa zona, en ese abanico, relativamente reducido de rango de opiniones entre el gobierno y el sector privado que dicen que este año o se va a crecer a una tasa baja o va a haber un crecimiento esencialmente nulo.
En general creo que todo el mundo también está teniendo una postura bastante consensuada en cuanto a que en el segundo trimestre hay algunas señales de estabilización de la economía mundial. Incluso está empezando a haber algunos repuntes de demanda que están llevando a que los precios de algunas commodities también se están comenzando a recuperar, con lo cual entre el segundo y el tercer trimestre se está previendo una tendencia a la estabilización con posibilidades de un repunte en la segunda mitad del año.
Por lo tanto, en función de que uno sea un poco más optimista o un poco más pesimista de con qué velocidad se va a dar esto, los datos del primer trimestre son consistentes con ese rango posible de escenarios en el conjunto del año.
JAE Con el dato de inflación a la baja y con el dato conocido ayer, ¿se alienta la posibilidad de un descenso en el nivel de tasas de interés de referencia que define el BCU?
MB Nosotros vamos a seguir incorporando y analizando la información en el correr de esta semana, el día jueves en la tarde tenemos reunión de Comité de Coordinación Macroeconómica con el Ministerio de Economía y por lo tanto vamos a estar conversando el contexto macroeconómico en todas sus variables relevantes. El día lunes recién tenemos la reunión de Comité de Política Monetaria en el BCU en donde estaríamos definiendo a nivel del Banco la tasa de interés de referencia.
JAE - Todavía hay margen para que eso ocurra.
MB Obviamente nosotros tenemos que incorporar toda la información relevante, tanto elementos de nivel de actividad como los que se han mostrado a partir del día de ayer, como también todo el conjunto de factores que afectan los temas relevantes para el BCU: la inflación y la estabilidad del sistema financiero. Como decíamos hace un rato, también está empezando a verse a nivel internacional un repunte de precios de commodities con lo cual también va a haber factores de posibles impactos de precios externos que habrá que ir sopesando.
Creo que por ahora no nos corresponde especular sobre lo que vamos a estar definiendo la semana que viene, lo que sí está claro es que nosotros tenemos que incorporar toda esta información a los efectos de tomar la mejor decisión, la más equilibrada posible, el día lunes en el Comité de Política Monetaria.