Análisis Económico

¿Cómo quedan las perspectivas de la economía local tras la caída del PBI?

Análisis económico de Pablo Rosselli, de la consultora Deloitte


(emitido a las 7.44)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Ayer el Banco Central del Uruguay (BCU) divulgó datos del Producto Bruto Interno (PBI) del primer trimestre de 2009. Los datos mostraron una caída muy significativa, de 2,9% en relación al cuarto trimestre del año pasado.

¿Cómo se analizan estas cifras? ¿Cómo quedan las perspectivas de la economía local? En seguida el diálogo es con el economista Pablo Rosselli, de la consultora Deloitte.


***


JAE –  ¿Esperaban una reducción tan significativa de la actividad económica?

PABLO ROSSELLI:
Desde hace unos cuantos meses estábamos proyectando que tendríamos un escenario recesivo este año con una caída del PBI en el primer trimestre y probablemente también en los siguientes trimestres del año.

Los datos del cuarto trimestre todavía habían mostrado un crecimiento pero ya mostraban indicios bastante claros de una pérdida de dinamismo de la economía porque habíamos visto, por ejemplo, una caída de la producción industrial, una reducción de la actividad comercial, en la comparación del cuarto trimestre contra el tercer trimestre.

Después se conocieron los datos de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios para el trimestre que pautaban un descenso de las ventas en varios giros comerciales asociados a la inversión, como pueden ser las ventas de maquinarias agrícolas o las ventas en las ferreterías mayoristas, y también reducciones en los giros asociados a la venta de bienes de consumo durable como los electrodomésticos y los automóviles.

De todas maneras, la caída de la actividad que se conoció ayer fue significativamente mayor a la que esperábamos hasta entonces. Conocido el dato del cuarto trimestre, en su momento proyectamos un descenso del PBI de algo más de 1% para el trimestre. Luego, con los datos de actividad comercial que divulgó la Cámara de Comercio para Montevideo pensábamos que la caída del PBI sería mayor a esa proyección que inicialmente habíamos hecho de un poquito más de 1% pero de todas maneras el dato de ayer con esa caída de 2,9% nos sorprendió.

JAE – Antes de entrar en los detalles, en el desempeño de los sectores de la economía: ¿con este dato el país ingresó técnicamente en recesión?

PR – Habitualmente se dice que una economía está en recesión cuando hay dos trimestres consecutivos de caída del PBI medido en términos desestacionalizados contra el trimestre inmediato anterior. Esta caída de 2,9% es una caída contra el trimestre anterior, contra el cuarto trimestre. En el cuarto trimestre el PBI mostró una suba de 0,5%, en el primer trimestre cayó, nosotros pensamos que vamos a ver un nuevo descenso del PBI en el segundo trimestre del año. Teniendo en cuenta esa proyección nosotros pensamos que efectivamente la economía está en recesión como de hecho ocurre en muchísimos otros países a raíz de los impactos de la crisis financiera en Estados Unidos y en Europa.

JAE – Sí, en realidad el BCU difundió ayer por ejemplo algunos cuadros comparativos de la evolución del PBI y allí se ve un comportamiento de la economía uruguaya bastante mejor al de otros países de la región y también de los países desarrollados.

PR – De hecho, la magnitud de la caída en nuestro país ha sido menor hasta ahora de la que hemos visto en muchos otros países. Es cierto, y esto es importante, que el país venía creciendo a una tasa fuerte y eso de por sí ayuda a absorber mejor ese impacto negativo.

Pero volviendo al tema de si estamos en recesión o no, tuvimos una primera caída trimestral en el primer trimestre, pensamos que va a haber una segunda caída en el segundo trimestre y por lo tanto pensamos que la economía está en recesión, pero ese diagnóstico está condicionado a la confirmación de la proyección de actividad para el segundo trimestre. En definitiva, ese diagnóstico no deja de tener un componente de pronóstico y como pronóstico que es debemos esperar a que se confirme.

JAE – Y en cuanto a los datos ya conocidos, ¿cómo vieron ustedes el desempeño de los distintos sectores?

PR – Cuando miramos a los sectores también surge una conclusión de que la evolución de la economía fue peor a la que esperábamos. En la comparación contra el cuarto trimestre del año pasado se observaron caídas en cinco sectores. Había tres sectores en los cuales a esta altura esperábamos un descenso. En el agro esperábamos un descenso, que fue de 1,6%, en Industria también fue de 3.0%, en el sector Comercio, restaurantes y hoteles después de lo que teníamos de datos de la Cámara de Comercio también esperábamos un descenso, fue de 1.9%.

En estos tres sectores tenemos dos caídas consecutivas de la actividad con lo cual, desde esa definición de recesión, en esos tres sectores podemos decir que tenemos un escenario recesivo. Pero además cayó la actividad en el sector Transporte y Comunicaciones, cayó a un ritmo muy fuerte, de 8.5%. Nosotros aguardábamos un descenso de las actividades de Transporte porque había ya indicadores que marcaban eso, como el descenso en el movimiento portuario y también porque indirectamente en la medida que estábamos viendo menos producción de bienes en la industria, menos producción de bienes en el agro, naturalmente eso genera menos transporte de carga.

Pero también pensábamos que el dinamismo que tenían las Comunicaciones iba a absorber una buena parte del impacto negativo en el transporte, pero los datos terminaron mostrando un descenso muy fuerte del sector medido en su conjunto de Transporte y Comunicaciones.

Luego el quinto sector con descenso fueron las actividades de servicios incluidos en "Otras actividades" que bajaron un 1,6%.

Desde esta perspectiva, el impacto de la crisis se vio en muchos sectores.

JAE – ¿Y qué peso tiene la sequía, que es un argumento que se ha manejado? Está en el mismo comunicado del BCU de ayer.

PR – Es difícil cuantificar el efecto pero en la caída de la producción agropecuaria sin dudas la sequía es importante porque lo que está primando en la reducción de la producción agropecuaria es el descenso de la faena que tiene que ver con falta de forrajes, que ha limitado la oferta de ganado pronto y que está afectando también las perspectivas de nacimientos para este año y eso retrae las decisiones de faena también.

JAE – Otro dato que vale la pena subrayar para aclarar: decíamos 2,9% de caída comparando el primer trimestre con el último del año 2008. Sin embargo, también ayer se conoció otro dato que tiene que ver con un incremento del PBI si se compara el primer trimestre de 2009 con el primer trimestre del 2008 que da una suba de 2.3%. ¿Esto qué significa?

PR – Siempre el BCU publica un juego de números que permite hacer una comparación muy usual de un trimestre contra el mismo trimestre del año anterior, que es el que arroja esta suba del 2,3%, y datos desestacionalizados del lado de producción y producción por sectores que permite hacer la lectura de este trimestre contra el trimestre inmediato anterior.

Para seguir de cerca el ciclo económico es más adecuado tomar la comparación contra el trimestre inmediato anterior, y esa comparación es la que arroja una caída significativa de 2,9%. La otra medida contra el mismo trimestre de un año atrás nos informa de una suba, pero esa suba en realidad responde a que la economía fue subiendo durante el transcurso del 2008 a un ritmo fuerte. De todas maneras, a pesar de la caída que tuvimos en el primer trimestre de este año, los niveles actuales de producción siguen siendo más altos que los que teníamos un año atrás. Pero no deberíamos interpretar eso como que la economía siguió creciendo en el primer trimestre de este año, creció en los trimestres correspondientes a 2008, y en este trimestre primero de 2009 se produjo un descenso. Pero son números que en todo caso contribuyen a una lectura complementaria.

JAE – Y siguiendo esta línea hay tres datos de comparar el primer trimestre de 2009 con el de 2008 sobre el PBI que son los siguientes: el BCU dice que el gasto del consumo final privado aumentó 1,2%, que el gasto del gobierno aumentó 6,1% y que la formación bruta de capital bajó 12,1%. ¿Esto qué significa, qué lectura hacen ustedes?

PR – ¿Te puedo pedir que me reiteres algunos de los datos?

JAE – 1,2% gasto consumo final privado de aumento; 6,1% de gasto consumo final del gobierno y –12,1% formación bruta de capital.

PR – Correcto, está bien. Dos o tres comentarios. Uno: estamos en este caso comparando contra el mismo trimestre del año anterior, lamentablemente no contamos con datos desestacionalizados que nos permitan comparar contra el cuarto trimestre. Como no tenemos datos desestacionalizados no tenemos más remedio que quedarnos con la comparación con los niveles de un año atrás y por lo tanto la lectura de esos datos debe hacerse con relativo cuidado.

Está habiendo un aumento del gasto de consumo de las familias, el consumo privado de 1,2% en relación a un año atrás, es una suba. Pero en realidad el año pasado habíamos visto una suba del consumo privado en el conjunto del año de casi 9%, eso quiere decir que este 1,2% es una suba muy pequeña. Probablemente si contáramos con datos que nos permitieran comparar los niveles de consumo del primer trimestre con los niveles de consumo del cuarto trimestre esta comparación estaría dando una caída. No tenemos ese dato, la conclusión que podemos sacar es que el consumo privado ha perdido notoriamente dinamismo.

Tú luego marcabas el dato de gobierno, el gasto público, el consumo del gobierno, está subiendo a un ritmo importante, eso lo hemos comentado otras veces, y contribuye a sostener la demanda interna.

Luego está lo que acontece con la inversión que fue el dato que me...

JAE - ...formación bruta de capital.

PR – Aquí tenemos dos elementos: hay una caída de la formación bruta de capital que tú marcabas de 12,1% que en realidad obedece a una reducción fuerte de la variación de existencias, es decir de los stocks que tienen las empresas.

La formación de capital fijo, es decir la incorporación de activos fijos que sirven para las producciones futuras, muestra un aumento de 4,9% en relación a los niveles de un año atrás.

Desde esa perspectiva, el componente más significativo de la inversión es más alto que el que teníamos un año atrás. Pero acá vale lo mismo que decíamos para el consumo: en 2008 la inversión subió 18%, esta suba de 4,9% de formación bruta de capital fijo y activos fijos está marcando una desaceleración bien importante de la inversión, una pérdida de dinamismo de la inversión.

Para terminar con el lado de la demanda, el BCU informó ayer que las exportaciones de bienes y servicios subieron 1,5% en términos reales contra el mismo trimestre del año pasado, eso obedece a que la temporada turística fue muy buena porque las exportaciones de bienes en realidad bajaron contra el primer trimestre del 2008.

JAE – ¿Cómo quedan las perspectivas para este año en función del dato ya conocido?

PR – Nosotros estábamos proyectando hasta conocer este dato que el PBI iba a tener varios trimestres de caída y que iba a dejar una variación nula en el promedio anual. Con la caída que tuvimos ayer el efecto arrastre es de 1,0% negativo. Si el PBI quedara a lo largo del 2009 en los niveles del primer trimestre, en el conjunto del año veríamos una caída de 1,0%. Si a los efectos de revisar las perspectivas sólo tomáramos el dato de ayer, el dato de ayer fue sensiblemente peor al que estaba contemplado en las proyecciones que hicimos cuando conocimos los datos del cuarto trimestre hace tres meses y por lo tanto deberíamos pensar en una revisión a la baja de las proyecciones.

Pero por otro lado, en las últimas semanas se ha ido consolidando un panorama bastante más favorable a nivel de la economía internacional y desde esa perspectiva, ese mejor panorama internacional podría justificar una perspectiva de recuperación más temprana.

Parecería que el impacto de la crisis ha sido mayor al que contemplábamos inicialmente, pero que quizá tengamos también una recuperación más rápida. Por lo tanto, estamos trabajando con las cifras pero en principio no vemos una revisión significativa en nuestra proyección, tendremos un marco recesivo este año con una variación más o menos nula del PBI en el conjunto de 2009.