Entrevistas

Grandes Consumidores de Energía reclaman ahorro voluntario y cambios en la matriz energética

"Un 5% de ahorro puede llegar a tener efectos del 10% en la baja del costo", aseguró a En Perspectiva Héctor Antognazza, vicepresidente de la Asociación de Grandes Consumidores de Energía Industrial. El empresario subrayó que esa medida evitaría una eventual suba en las tarifas, que se haría efectiva en caso de que continúe la sequía. Asimismo, agregó que la producción nacional energética no alcanza para cubrir la demanda por lo que propuso la utilización de fuentes de energía renovables, más baratas y eficientes. En ese sentido, expresó que si bien el gobierno ha dado "un paso de gigante", las licitaciones en la materia no se han desarrollado con la velocidad esperada.

(emitido a las 7.36 hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
La sequía llegó ayer al Parlamento, concretamente a la Cámara de Senadores. Una delegación de la Asociación de Grandes Consumidores de Energía (AGCEI) reclamó el miércoles en el Parlamento la aplicación de restricciones al consumo de energía eléctrica para bajar los altos costos en que está incurriendo UTE para abastecer la demanda local.

Ayer habíamos informado que UTE amplió la importación de energía eléctrica desde Brasil como consecuencia de la falta de lluvias que afecta a los embalses de sus represas. Un tercio del consumo nacional se abastece hoy con energía brasileña producida por centrales térmicas ubicadas en el sur de ese país. El embajador norteño, José Felicio, reconoció que se trata de una energía más cara porque el régimen de lluvias del sur de Brasil es parecido al de Uruguay.


***


JAE – Estamos recibiendo al ingeniero Héctor Antognazza, vicepresidente de la AGCEI. ¿Qué están planteando concretamente? Ustedes ayer presentaron un estudio donde se verifican los altos costos en los que está incurriendo hoy el país que va asociado además a un alto consumo por la época del año. Concretamente, ¿qué es lo que están planteando ustedes como asociación?

HÉCTOR ANTOGNAZZA:
La asociación de la industria, que es gran consumidora de energía – lógicamente en este momento porque la energía es un costo importante de sus insumos-, tiene una preocupación por la situación de sequía en el país. Entendemos lo complicado de esta situación energética actual pero creemos que hay varias acciones que se pueden encarar para bajar estos costos.

JAE – ¿Para ustedes está configurado el escenario de aplicar restricciones ya no voluntarias sino establecidas, firmes, para cumplir, a la luz de lo que está pasando?

HA – Si nos ceñimos a lo que marca el reglamento del mercado mayorista de energía deberíamos estar por lo menos en lo que se llama el ‘primer escalón de falla’, que implica que cuando la energía llega a 200-250 dólares por megavatio de promedio ya debería aplicarse alguna medida de este tipo. Estas medidas son muy eficientes desde el punto de vista de la reducción de costo energético, porque si ponemos como ejemplo que un 5% de ahorro que se logre de energía evita el despacho de las centrales más caras o la importación de energía más cara, ese 5% de ahorro puede llegar a tener efectos del 10% en la baja del costo.

JAE –  Usted dice que el reglamento establece ese tope, ese escalón en 250 dólares el megavatio/hora. ¿Actualmente cuánto está gastando UTE para suministrar esta cantidad de energía?

HA – Si hablamos de promedios -eso varía día a día lógicamente- hay días en que estamos arriba de 250 dólares, y la semana pasada, para poner ejemplos de días recientes, se estuvo prácticamente de lunes a viernes por sobre esos valores la mayor parte del día.

JAE – ¿Y qué es lo que dice la reglamentación del mercado mayorista?, ¿qué es lo que debería aplicar el Estado?

HA – Con esos valores ya debería asociarse una restricción. Nosotros lo planteamos pensando un poco en el éxito que tuvo un llamado del presidente Vázquez el año pasado, en situación similar pero quizá no tan grave como la de este año, en que la población logró hacer un ahorro voluntario de un 5%. Fíjese que ese 5%, de acuerdo a nuestras cifras, logra un ahorro de unos 4 millones de dólares mensuales de costo energético y esos 4 millones de dólares representan el 10% del gasto mensual. O sea que si hablamos claramente de los 30 días del mes podríamos tener 3 días esa energía gratis, desde el punto de vista de los costos, entonces creemos que ya estamos en condiciones.

El ministro Martínez ya advirtió que de seguir la seca algunas semanas más habría que hacer un nuevo aumento en el costo de la energía, y creo que podríamos llegar a evitar ese nuevo aumento de costo si tomamos a tiempo un primer escalón de restricciones voluntarias.

Si se da el caso que las lluvias no llegan, habrá que pasar a un segundo escalón tal cual se hizo el año pasado de restricciones obligatorias.

JAE – Usted mencionaba recién que por ahora es un tema de costos, no un tema de disponibilidad, es decir, el respaldo de parque térmico, de represas que tiene el Uruguay, la posibilidad de importar, no pone en peligro el suministro de energía eléctrica en Uruguay hoy.

HA – Hoy por hoy ya se está completando diariamente la producción de energía nacional -que no alcanza- con importaciones principalmente de Brasil. Si algunos días Brasil no nos puede dar o nos puede dar muy poco podría llegar a darse el caso de algún corte. Por el momento no se ha dado porque, si bien es cierto que las represas están prácticamente generando cero, Brasil nos está dando energía, y entiéndase que no tenemos contratos, que no tenemos previsibilidad, esto es día a día. Pero podría suceder que el lunes, el próximo martes o el próximo miércoles, eso no suceda.

JAE – Claro pero las represas no están funcionando porque se está preservando el espejo de agua.

HA – Exactamente, se está reservando un espejo de agua para situaciones críticas como por ejemplo...

JAE - ...si hubiera necesidad las represas podrían estar funcionando.

HA – Podrían estar funcionando, es cierto. En el caso de que algún día Brasil no nos pueda dar podríamos poner esas represas. Pero fíjese a qué costo estamos haciendo todo esto cuando la población quizá tenga algún aumento del costo energético en algunas semanas más o el mes que viene. Entonces yo creo que todos los uruguayos deberíamos aportar un grano de arena a esta situación que no es culpa de nadie, esto es un tema climático digamos así.

EMILIANO COTELO:
¿Y la solución de fondo por dónde viene? Porque acá ustedes están proponiendo un paliativo, están proponiendo un alternativo, un recurso para sortear este inconveniente en este momento para no incurrir en mayores costos. ¿El año que viene volveremos a enfrentarnos al mismo dilema?, ¿hasta cuándo es manejable?, ¿hasta cuándo hay que esperar en el proceso de incorporación de nuevas fuentes de energía para que esto no pase?

HA – Usted sabe que el tema energético no es un tema que se solucione de un día para el otro, debido al largo plazo que tienen las inversiones o los proyectos. Sin embargo, hay que reconocer que este gobierno ha dado ‘un paso de gigante’ en el desarrollo de energías renovables aunque quizás no con la velocidad que nosotros estimamos que se podría haber dado. Ha dado ese paso en el sentido de iniciar el proceso, pero ese proceso tiene un ritmo que no acompasa la seriedad del problema. Ese también es el reclamo nuestro y el motivo por el cual concurrimos conjuntamente con la Asociación de Generadores Privados a la Cámara para reclamar la aceleración de esos plazos.

El ministro de Energía, Daniel Martínez, sobre fin de año mencionaba que quizá en marzo podía salir una tercera licitación de energías renovables y el doctor Ramón Méndez Galain por abril dijo que sería en julio-agosto y ahora están hablando de que ojalá sea antes de fin de año. Esos son los plazos que nosotros pretendemos que no se sigan dilatando. La última licitación que se hizo, en marzo del año pasado, todavía no se ha adjudicado, estamos en junio, un año más adelante. Entonces creemos que hay que poner un poco de énfasis en agilizar esos pasos que podrían solucionar si no para el año que viene quizá para 2011 esta situación.

EC – Para que el oyente entienda, cuando usted habla de licitaciones para energía renovable ¿de qué ejemplos concretos se trata?

HA – Las energías renovables más clásicas que se están empezando a desarrollar en nuestro país son las pequeñas centrales con biomasa que queman residuos de aserraderos, residuos de monte, que queman cáscara de arroz, de las cuales ya hay cuatro en instalación en este momento que van a arrancar antes de fin de año producto de la primera licitación. Y también estamos hablando de las granjas eólicas que son parques de generación donde con escalas de 50-100 megavatios se logra un costo relativamente adecuado de un recurso netamente solar, netamente ecológico y que nuestro país por suerte tiene en abundancia.

EC – El tema quizás clave allí es el de los costos. Esas fuentes de energía que usted acaba de mencionar ¿a qué costos permitirían a UTE comprar la electricidad?

HA – Justamente ese es uno de los puntos quizá más críticos que ha enlentecido este proceso. Aquí nosotros entendemos -y aquí estoy hablando un poco por parte de lo que he escuchado a los generadores privados- que existe una discriminación en el pago por la retribución de costo a los generadores privados con respecto a los generadores extranjeros. Le estamos comprando la energía a un generador en Brasil pagando 200, 300, 400 y hasta 500 dólares, y a un generador uruguayo en las mismas condiciones o en la misma situación energética le topeamos el valor que se le paga en 250. Entonces en ese aspecto nosotros planteamos simplemente que se cumpla la ley existente del año 1997, donde existe un cálculo para ese precio del mercado spot del pago de energía. Ese es un punto.

EC – Pero a su vez los generadores a partir de biomasa o de energía eólica, ¿qué costos mínimos tienen?

HA – De acuerdo a lo que se manifestó ayer en la reunión con la Cámara del Senado se está hablando de que valores adecuados para la energía eólica podrían estar en el orden de los 120 dólares por megavatio/hora, y a lo que hace a los generadores con biomasa esos valores podrían ser menores, aproximadamente 100 dólares.

EC – Pasando en limpio, ¿usted dice que esas fuentes de energía eléctrica renovables permitirían a UTE comprar la electricidad más barata que lo que se le está comprando hoy a Brasil, motivo de la preocupación de la que ustedes han planteado?

HA – Exactamente, diríamos casi a la tercera parte de lo que se le está pagando hoy a Brasil. Lógicamente estas compras al extranjero no son permanentes si hay una buena lluvia pero...

EC - ...ese es el punto ¿no?, porque UTE en estas licitaciones asume el compromiso de adquirir esta otra energía de manera permanente.

HA – Claro, pero hay otro tema que también hay que tener en cuenta. Hoy, aunque tengamos un año de muy buena hidraulicidad, el 100% de la generación hidráulica ya no es suficiente para cubrir la demanda uruguaya. Eso significa que prácticamente siempre vamos a tener que tener prendida alguna central térmica y los costos de cualquier central térmica en Uruguay son muy superiores a esos 120 o a esos 100 dólares que mencionamos de cualquier generador que trabaje con fuentes renovables. Eso quiere decir que en Uruguay siempre vamos a estar pagando algún costo de energía superior a esos 100 o 120 dólares. Entonces, la instalación de estas plantas en ese rango de costos va a evitar prender esas plantas térmicas que ya sabemos que es necesario tener prendidas en forma permanente. Es ahí donde estaría también el ahorro que podría tener el país en energía, si bien, lógicamente, todas estas plantas son más caras que una central hidráulica porque el agua es muy barata.


***


EC – Un par de apuntes para cerrar. El primero: queda abierta ahora la necesidad de escuchar a los representantes del gobierno, del Ministerio de Industria y Energía, de UTE, a propósito de por qué vienen demorándose estas licitaciones que tendrían estas ventajas, según decía recién el ingeniero Antognazza.

JAE – Punto dos: un informe que está manejando UTE que tiene que ver con la generación eólica. Un estudio presentado por Oscar Ferreño, gerente de Generación de UTE, donde se afirma que en Uruguay la energía derivada del viento es cinco veces más eficiente que la generada por el agua. Es un informe oficial que tiene UTE en sus manos, un informe del que algunos pasajes están extractados en el semanario Búsqueda de hoy. Allí se afirma que la energía eólica se abre como posibilidad de mantener en la matriz energética un 80% de capacidad de producción, 80% de energías renovables del total de la matriz eléctrica, y que es posible establecer un plan anual para incorporar unos 50 megawatts de generación por año. Este es un dato relacionado a la estructura, no a la coyuntura que quizás es la sequía, y queda planteado el debate para ver cómo avanza este tema.