Entrevistas

El turismo de congresos crece en Uruguay pero se advierte la falta de un plan estratégico

El turismo de congresos crece en Uruguay pero se advierte la falta de un plan estratégico

Según Arnaldo Nardone, especialista en marketing de vasta trayectoria, el turismo de reuniones, que comenzó a desarrollarse hace una década, factura alrededor de 75 millones de dólares al año y aún tiene amplias posibilidades de desarrollo. Sin embargo, señaló que el mercado ofrece opciones a las cuales Uruguay no puede acceder, pese al esfuerzo desplegado por los emprendedores privados. Entre las causas mencionó la carencia de un centro de convenciones y la falta de un plan estratégico en el área. "Es difícil llevar adelante una estrategia sin un presupuesto acorde para cada uno de los segmentos y sin que cada uno de los segmentos tenga una representación de profesionales destacados que puedan opinar", agregó.


(emitido a las 8.51 hs.)

EMILIANO COTELO:
Son 80 millones de turistas por año. Aunque parezca mentira, esa es la cantidad de personas que viajan por el mundo para participar en 90.000 congresos, ferias, seminarios y cursos que se desarrollan cada año. Y estos números siguen creciendo.

En Uruguay, el llamado "turismo de congresos" es un fenómeno en fuerte expansión. Nuestro país ocupa el quinto lugar en la organización de eventos en América Latina, mientras que si consideramos a Montevideo, la capital, se ubica en el puesto 60 en un ranking de 400 ciudades del mundo entero.

¿Dónde está el gancho, dónde está el interés de este negocio? En números como estos: el año pasado el congresista promedio gastó 508 dólares diarios, y eso es cinco veces más que un turista de sol y playa. Se estima que en la actualidad el nivel de consumo bajó y la cantidad de visitantes también, pero más acá o más allá de la caída en el nivel de actividad en un año como este, dominado por la crisis internacional, hay expertos que no dudan de que Uruguay tiene excelentes perspectivas de crecimiento en este rubro.

Uno de ellos es Arnaldo Nardone, que ha sido reconocido acá y fuera del país por su experiencia en turismo de congresos y convenciones. Es director del Departamento de Marketing, Ventas y Congresos del Hotel Radisson Victoria Plaza y asesor del gobierno argentino en esta materia. Con él vamos a conversar en los próximos minutos, aprovechando que esta semana se desarrolla en Montevideo la Segunda Edición de Fiexpo Latinoamérica, la feria del Mercado de Reuniones e Incentivos de América Latina y el Caribe.

***

EC - Nardone, la primera pregunta viene a propósito de su peripecia personal. ¿Cómo llega un especialista en marketing de un país pequeño a convertirse en un referente en el turismo de congresos a nivel del mundo?

ARNALDO NARDONE:
Trabajando, primero que nada, y especializándose cada vez más en un área, como es el caso del turismo de reuniones, que para Uruguay ha sido descubrir un segmento dentro del turismo de forma muy reciente. Hace 10 años despertamos al mundo, y fue para mí descubrir a nivel  internacional que era un mercado que crecía a un 10% anual, que movía unos 500 billones de dólares al año, que había una pléyade de profesionales especializados en esta materia, y que no era un negocio casual sino que estaba basado en una metodología muy profesional, en la cual, una vez que una ciudad se planteaba que en el futuro podía ser considerada como sede de eventos debía realizar una serie de acciones para consolidarse en ese mercado. Nos fuimos entusiasmando con esta idea, también un amigo, gerente del hotel, Peter Schwarté, me impulsó a volcarme de lleno a este mercado, y ese entusiasmo mismo y las ganas de trabajar y profesionalizarme cada vez más me llevaron a incorporarme a asociaciones internacionales como la International Congress & Convention Association (ICCA), de la cual tuve la suerte hasta noviembre del año pasado de ser el vicepresidente mundial, e incluso involucrarme en la Confederación de Organizadores de Congresos y Afines de América Latina (COCAL), que involucra a todos los países de América Latina y el Caribe, cuya presidencia ejercí durante tres años.

EC - ¿Cuántos años lleva en el tema?

AN - Personalmente llevo 12, pero Uruguay despertó a esto hace 10. Yo llevo 12 años dedicado de lleno a turismo de congresos y convenciones, y a la hotelería en turismo en general estoy desde los 33 años.

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
En este terreno de la consultoría se lo ha encontrado como asesor del Centro Banamex, el más importante del DF mexicano, del Centro de Convenciones en Punta del Este, también de centros ubicados en Quito, en Córdoba, en Mendoza, y también del gobierno argentino a través del Instituto de Promoción Turística (INPROTUR). ¿Cómo se fueron dando esos contactos para que desde Uruguay usted asesore puntualmente en esta área a ciudades algo distantes del país?

AN - A eso le agrego Lima, el nuevo Centro de Convenciones de Lima, y la zona de Llanquihue, entre Puerto Montt y Puerto Varas, el desarrollo de toda esa área. Esto ha sido producto del trabajo en América Latina y mi involucramiento en las asociaciones referentes del sector. Mucha gente ha desestimado este turismo durante mucho tiempo, ahora es todo lo contrario, los países están invirtiendo grandes cifras de dinero en la construcción de nuevos centros de convenciones, en el desarrollo de ciudades, en preparar la infraestructura, en capacitación de los recursos humanos. Y por allí, cuando yo fundé mi consultora hace cinco años, vi una oportunidad, que se está consolidando.

EC - Ahora incluso es asesor del gobierno argentino.

AN - Sí, hace exactamente 13 meses que estamos desarrollando el plan estratégico en Argentina, para el cual fui contratado. Ahora he tenido una renovación por otro período de casi seis meses, en el cual me ha tocado capacitar y desarrollar a todos los burós de convenciones, hemos recorrido de sur a norte, de este a oeste, toda Argentina capacitando personal del ámbito turístico, especializándolo en el tema de turismo de reuniones, en trabajo directo con las intendencias de cada uno de estos destinos para el desarrollo de sus ciudades y la infraestructura adecuada, capacitación. Ha sido un trabajo muy lindo, es como tener el dream team, como decía cuando me contrataron, porque Argentina tiene muchas posibilidades, tiene más de 1.500 profesionales que son los gestores de este negocio, que participan en asociaciones profesionales, sea médicos, ingenieros, veterinarios, abogados, gente de la ciencia, que prácticamente seguían en el mismo ritmo de trabajo que hace 15 años, de modo casual; si había un profesional que por voluntad propia quería traer un congreso a Argentina lo hacía. Hoy no, hemos revertido eso, el gobierno argentino con INPROTUR está llevando adelante una fuerte promoción del negocio, impulsando a sus profesionales a que levanten una mano –no es tan sencillo, pero para resumirlo un poco– y presenten la candidatura argentina.

Hemos logrado que Argentina pasara del puesto 36 en el mundo al puesto 22, saltara de 60 congresos a 115 congresos. Históricamente superó a México por primera vez, México quedó relegado dos posiciones detrás de Argentina.

JAE - ¿Y esto responde al plan de marketing que usted ha diseñado?

AN - Exactamente.

JAE - Se lo pregunto porque en el marco de este trabajo el secretario de Turismo de la Nación, Carlos Enrique Meyer, elogió su trabajo, dijo que usted es una persona "con vastos conocimientos del país, las posibilidades, las acciones, cómo invertir justificadamente en cada uno de los pasos que hemos dado", y justamente hizo referencia a ese plan de marketing de turismo de reuniones que está aplicando Argentina. ¿En qué consiste concretamente? ¿Por qué Argentina ha logrado desarrollarse y avanzar en este terreno desde el punto de vista del marketing?

AN - Primero descentralizar toda la actividad de Buenos Aires. Si bien hemos logrado hacer crecer nuevamente a Buenos Aires, dio un salto gigante, pasó del número 32 al 15, se ha incorporado entre las 15 ciudades tops del mundo en este momento, llegó a 72 congresos internacionales como ciudad, parte de este plan era que Buenos Aires solo no va a hacer que Argentina crezca, por lo tanto debemos hacer crecer las demás capitales del interior, la provincia, y formar equipos capacitados para captar eventos internacionales. Esa fue la primera estrategia, no centralizarnos únicamente en la capital, sino desarrollar las demás ciudades que son excelentes dentro de Argentina. Reitero, la capacitación en una metodología de captación. Hoy a nivel internacional se terminó aquello de voy y digo "quiero que este congreso venga a Uruguay".

JAE - ¿Eso lo hace el Estado argentino?

AN - Lo hace el Estado argentino, hicimos lo que se llama matrices de inversión en promoción y en captación, y se preparan documentos específicos, que son libros de candidaturas, se estudian en bases de datos los congresos que nunca han pisado suelo argentino, cuáles son las fechas libres para que vengan a Argentina.

JAE - Es un trabajo de investigación, de inteligencia.

AN - Este trabajo tiene un 90% de investigación y luego hay que pasar a la ejecución, pero se trabaja sobre un camino cierto. Uno sabe exactamente la fecha del año en la cual se realiza el congreso que quiere captar, qué número de participantes tiene, qué tipo de hoteles utiliza o qué tipo de centro de convenciones utiliza, quiénes son los que toman la decisión, en qué fecha hay que presentar la primera carta de intención, cuándo hay que presentar una candidatura oficial, si hay que presentar -como en el caso de una tesis- hasta una defensa oral frente a los competidores, con qué competidores se va a encontrar en el futuro, quiénes son esos competidores y cómo les podemos ganar, sus fortalezas y debilidades. Es un trabajo que lleva tiempo.

JAE - Usted hablaba de competidores y a uno le viene la imagen de Uruguay, Uruguay compite con Argentina.

EC - ¿Uruguay tiene un plan de este tipo armado?

AN - No, no lo tiene, los privados reunidos a nivel de la Asociación Uruguaya de Organizadores de Congresos y Afines (AUDOCA) hemos hecho un esfuerzo gigantesco en los últimos 10 años, hemos tenido apoyo de cada uno de los gobiernos de turno, pero nunca se llamó a un plan estratégico. Uruguay no se caracteriza por llamar a sus técnicos y profesionales, a sus mejores exponentes, para compartir la idea de un plan estratégico a 2015 en todas las áreas del turismo, no solo del turismo de reuniones. Siempre estamos un poco fuera de concurso, y eso es parte de que a veces evitamos el crecimiento que Uruguay podría tener en todas las áreas. Es un comentario mío del cual asumo responsabilidad porque es una de las mayores falencias que hemos tenido en el turismo de Uruguay.

EC - Nunca se ha considerado a nivel del gobierno la preparación de un plan estratégico en esta materia.

AN - No, hasta ahora nunca.

EC - Queda como un punto a explorar, un tema sobre el cual volver en algún momento: ¿por qué desde el Poder Ejecutivo, por qué las autoridades no recorren ese camino? Pero dejando eso de lado, la pregunta a continuación es: de todos modos, ¿cómo estamos?, ¿cómo evalúa la posición de Uruguay en el rubro turismo de congresos?

AN - Considerando lo que invertimos, considerando los esfuerzos privados y los leves esfuerzos del sector público en los últimos 12 años, muy bien. Uruguay en sí mismo, organizado como país no está, Montevideo como capital sí, se destaca del resto. En el último ranking internacional, que se publicó hace un mes, quedó delante de Ciudad de México, en el puesto 10; si se toma desde Canadá hasta Tierra del Fuego, Montevideo cierra la lista de las 10 primeras ciudades que aparecen, encabezadas por San Pablo, con 28 congresos en 34 que representa Uruguay en el ranking internacional. De 34 congresos 28 se realizaron en Montevideo, cuatro en Maldonado, uno en Canelones y uno en Colonia. Eso demuestra que el grupo de privados tenemos una centralización de este negocio porque estamos mucho más organizados en la capital, y en el resto del país, en el caso de Maldonado y Colonia todavía no se organizaron ni con buró de convenciones ni por una mentalidad liderada por las alcaldías, por las intendencias, que es fundamental para este negocio.

EC - ¿La Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) sí está involucrada?

AN - Sí, tuvo un proceso de involucramiento en el período anterior, siempre ha apoyado. En este último período de gobierno no ha sido tan fuerte el apoyo, pero dentro de todo Montevideo está mejor preparada en infraestructura que el resto del país. Y además la concentración de la mayoría de los privados especializados en este tema en la ciudad hace que trabajemos conjuntados de otra forma, que no es lo que pasa en ciudades como Maldonado y Colonia, que serían hoy las referentes inmediatas posteriores a Montevideo.

EC - ¿Por qué dice que Montevideo tiene mejor infraestructura a los efectos del turismo de congresos que otras ciudades del país?

AN - Cuando uno habla de infraestructura piensa siempre en los ladrillos: tengo salas de reuniones y hoteles. Y eso no es solamente la infraestructura. Tengo todos los servicios técnicos, tengo el aeropuerto central del país, a pesar de que geográficamente esté en Canelones, pero está a la vuelta de la esquina. Tenemos todos los servicios especializados concentrados en la capital, tenemos el gobierno concentrado en la capital, tenemos la representación del Mercosur. Este es otro punto a tener en cuenta: Montevideo ha venido creciendo silenciosamente en ser sede de organizaciones internacionales. Yo hacía mucho decía que Uruguay nunca se puso en mente dentro de un plan estratégico la captación de más asociaciones internacionales que lo tuvieran como base. Hoy tenemos algunas, como la Asociación de Asistencia Recíproca Petrolera Estatal Latinoamericana (ARPEL), la Secretaría del Acuífero Guaraní, oficinas de la UNESCO, oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las oficinas de ICCA, la Secretaría del Mercosur, en un tiempo no muy lejano tendremos el Parlamento, discutido o no. Tenemos a la ALADI. Y esto, salvando las distancias, nos hace parecer a Bilbao, en algo a Ginebra, a Bruselas, y podemos llegar a ser como algunas de esas ciudades, podemos concentrar en Montevideo –y esto tiene un reflejo inmediato para las ciudades del interior– que sea sede de asociaciones internacionales, que son gestoras, porque el sector profesional -médicos, abogados, ingenieros, científicos- es el que organizan más cantidad de congresos, pero también los organismos gubernamentales y las organizaciones referidas, como la FAO, la UNESCO, el BID, la ALADI, ARPEL, la Unión Postal de las Américas. Esto hace a Montevideo diferente, la va convirtiendo en una capital con base de asociaciones, pese a que no lo hemos gestado, no lo hemos trabajado como una estrategia.

EC - Esas son ventajas que tiene Montevideo para el turismo de congresos. Paralelamente, no hay un centro de convenciones.

AN - No tenemos un centro de convenciones.

EC - Ese es un punto que periódicamente aparece, que cada tanto se incluye incluso en debates políticos: por qué no tenemos un centro de convenciones en Uruguay y en Montevideo en particular. ¿Cómo ve ese punto?

AN - Es una necesidad. Una capital o un resort, como es el caso de Punta del Este, con una estacionalización muy marcada, necesitan tener un centro de convenciones.

EC - Uno puede pensar: no hay un centro de convenciones pero hay ámbitos donde se desarrollan convenciones, y algunos de ellos amplios, cómodos. Por ejemplo, el hotel en el que usted se desempeña, el Radisson, por ejemplo los salones de convenciones de la IMM. ¿Qué dice a propósito de esa infraestructura específica?

AN - Tengo mis reparos. En el caso del Radisson es correcto, tenemos una sala plenaria para 1.100 delegados, y luego podemos contener en las salas paralelas a 1.100. Pero todos los congresos son diferentes, el mercado mundial llega hasta 1.000 delegados, y no siempre los 1.000 delegados están en auditorios, si los 1.000 tienen que estar en aula, escuela, una sala que es para 1.100 se convierte en una sala de 500, y si encima al mediodía tienen que almorzar los 1.000, y hay que tener 1.000 metros cuadrados de exhibición paralela, ni siquiera de feria, no tenemos un lugar para hacerlo, ni siquiera en Punta del Este. Hoy el mercado ofrece opciones a las cuales Uruguay no puede acceder.

EC - Ese es el punto, ¿qué implica un centro de convenciones?, ¿qué más implica en comparación con lo que ya tenemos, en comparación con determinados hoteles, como el Radisson o el Conrad, etcétera?

AN - Espacios de exhibición, que no son ferias, pero son espacios muy importantes, los sponsors habituales de los grandes congresos médicos, de ciencias y de software, por ejemplo, necesitan espacios para exhibición que hoy no tenemos. No tenemos dentro de un mismo lugar la posibilidad de darles un cóctel a 2.000 personas o dar almuerzo durante los días del congreso a 1.000 dentro del mismo local, no tenemos la posibilidad de acceder a congresos mayores a 1.5000 personas o a 1.000 personas, dependiendo del armado, no tenemos un lugar en el cual desarrollar todas las actividades en conjunto que determinan. Uruguay ha sido rechazado infinidad de veces por congresos internacionales que no encuentran un centro de convenciones. Y además hay un porcentaje de las asociaciones internacionales –que es entre un 35 y 40% del mercado– que establece en los estatutos que no realiza sus congresos si no es en un centro de convenciones. Y esto no se negocia, por una cuestión profesional ellos exigen que su congreso se haga en un centro de convenciones. Hoy Uruguay no tiene, Montevideo no ha tenido el impulso suficiente para consolidar una infraestructura de estas características; Punta del Este está en vías de un llamado a licitación internacional, pero esto todavía está en ese proceso, recién está concedido el terreno, que es en la zona de El Jagüel, con un período de 35 años de gracia para el usuario privado que lo quiera tener. Montevideo ni siquiera ha llegado a esa etapa, los privados hemos estado bregando por la famosa estación de AFE.

EC - Mientras usted hablaba, llegaba este mensaje de Marcelo: "Lo que Nardone está describiendo es la antigua estación AFE. Esta es la gran oportunidad de potenciar la zona y transformar ese hermoso edificio".

AN - La estación de AFE es una joya que tenemos abandonada a la mano de Dios. Yo he traído expertos internacionales -no ahora, en los últimos 10 años- todo el mundo queda maravillado, además la ubicación estratégica que tiene, nunca se ha mirado desde un punto de vista estratégico. Pero es un predio que está en pleito judicial que parece no terminar nunca entre el gobierno y algunos privados que tenían la concesión. Hace poco hubo una muestra portuaria que abrió ciertas esperanzas de que el lugar pudiera ser tomado por el gobierno municipal específicamente.

EC - Sí, Rosario Castellanos estuvo allí y comentó cómo con poca inversión, porque lo que se hizo para esa muestra que usted está mencionando fue algo transitorio, de modo de lavarle la cara al lugar y acondicionarlo para unos días de actividad, quedaron a la vista los valores de ese ámbito y su potencialidad para ser sede de ese tipo de eventos.

AN - Usted lo dijo muy bien, se le hizo apenas un lavado de cara y se vieron las fortalezas que tiene. Es un lugar maravilloso, además es rico en historia; la historia también es parte del marketing en los centros de convenciones. Y además ahí no hay que inventar nada, toda la zona que lo rodea es privilegiada por la cercanía de los servicios, por la accesibilidad desde el centro de la ciudad. Además tenemos que saber administrar nuestros dineros, y la inversión que deberíamos hacer en AFE es infinitamente menor que empezar de cero en cualquier otro terreno de la ciudad. Hay otros lugares que se podrían desarrollar dentro de Montevideo.

EC - ¿Puede poner algún ejemplo?

AN - Hay un proyecto de Petrobrás en la rambla, en la vieja estación del gas, que podría ser un lugar perfecto para eso.

EC - ¿Hay otro?

AN - Hay otro más, le doy una primicia, pero estamos hablando de cosas diferentes en el sentido de que las dimensiones deberían ser diferentes, y la infraestructura, debido a la característica del terreno, tiende a ser más elevado o más bajo, pero atrás del teatro Solís, en el viejo Mercado Central, hay 6.000 metros cuadrados que están ahí, abandonados; puede ser un perfecto centro de conferencias, ubicado en otro lugar estratégico de la ciudad, que ha tenido un desarrollo específico. Y le puedo mencionar dos lugares más que podrían ser.

EC - Le cito otro mensaje de la audiencia: "Uno de los problemas que tiene nuestra ciudad a estos efectos es que tiene una vida nocturna muy pobre".

AN - No, un congreso tiene vida propia, todo depende de la organización. Hoy existen organizadores profesionales de congresos en Uruguay que son gente especializada en este tema, incluso hay carreras de turismo dedicadas a la organización de congresos.

EC - Eduardo, de Pocitos, que es quien manda el mensaje, dice: "La noche es muy aburrida, no hay lugares interesantes".

AN - No, yo he hecho congresos internacionales aquí en Uruguay, más precisamente en 2005 trajimos el Congreso Mundial de Organizadores de Congresos, la principal asociación referente del mundo. El programa social usted lo arma, es como tener a los delegados dentro de un control de radar, usted hace un cóctel de apertura, una fiesta tradicional en el medio del país y una cena de cierre. Esos tres eventos, que son la parte social de diversión de un congreso, pasan por la creatividad e ingenio de los que organizan, y Uruguay puede organizar perfectamente, con ciertas infraestructuras que tiene, y fuera de hoteles, espectaculares lugares de diversión. Dentro del propio congreso, dentro de los hoteles, se estila también tener pequeños pubs y bars abiertos fuera de las horas de reuniones, con música, pero también un cóctel de apertura divertido, una fecha en el medio con una fiesta tradicional del país adonde usted vaya, y una cena de cierre, que no es aburrida, sino que hay artistas, shows y mucha diversión. La ciudad de Montevideo tiene muchas más sorpresas a veces para el visitante, que es lo que está buscando. Montevideo ha sido muy exitosa en todos los congresos que ha realizado, justamente por eso, porque hay que generar ese programa, no debe ser algo casual, el turista de congresos no anda muy libre por la calle como el turista normal que viene con la cámara de fotos colgada del cuello. Está más bien dirigido por la organización.

***

JAE - Nardone fue quien elaboró las bases y las condiciones del pliego del llamado para el Centro de Congresos y Convenciones de Punta del Este. Usted decía que ya está el lugar, en el barrio Beverly Hills y El Jagüel, en un predio de 15 hectáreas. ¿Cuándo se define esta convocatoria para que se concrete la inversión?

AN - Las autoridades de la Intendencia están llamando a licitación nacional e internacional, a la búsqueda de inversores privados. Dentro del pliego licitatorio va a haber varias ventajas para el que desee invertir, porque es una prioridad que se ha marcado la Intendencia de Maldonado, y aplaudo esa decisión. Las autoridades de la Intendencia se han fijado esto como un objetivo primordial en el desarrollo del turismo de reuniones y del turismo en general, porque uno ve a veces las reuniones como la reunión en sí misma, pero los delegados que vienen disfrutan no solo del lugar donde se hace el congreso, sino del área geográfica inmediata, con paseos previos y posteriores, e incluso si les gusta el lugar vuelven de vacaciones con su familia. Lo han puesto como una prioridad porque en Punta del Este el turismo tiene una estacionalidad marcada, tenemos parte de diciembre, enero, febrero y algo de marzo, y el resto del año un turismo muy zafral de fin de semana o de feriados, entonces el turismo de reuniones se ha convertido en una herramienta formidable, no solamente para Punta del Este sino también para otros destinos en el mundo que tienen la misma característica.

JAE - Que ocupan entre semana y muchas veces en invierno. Sucede, para sorpresa de los montevideanos, que cuando buscamos un hotel para algún amigo que viene en estas épocas a Montevideo o a Punta del Este, de repente no hay lugar en determinados hoteles porque están ocupados por estos congresos internacionales.

AN - Y hay un tema muy importante, el proyecto también involucra un predio ferial de 12.000 metros cuadrados con la opción en el futuro de ampliarlo 6.000 metros más. Las ferias son una parte del segmento de reuniones muy importante. Generan incluso más ingresos que los congresos, y Punta del Este por sus características propias se puede convertir también en un área de ferias importantísima en el ámbito relacionado directamente con su público consumidor. Piense en una muestra anual de automotores, una feria de joyas, una feria de la náutica, todos temas relacionados con el público objetivo de este resort. En otras ciudades del mundo las propias intendencias invierten en la construcción de estos centros, y en algún momento escuché a Maldonado que si no llegara a venir ningún inversor privado, deberían considerar involucrar la construcción de una inversión de este tipo.

EC - En la introducción hablamos de las ventajas de este turismo de congresos, por ejemplo lo que gasta uno de estos turistas. Usted confirma los números, 508 dólares por día, cinco veces más que un turista de sol y playa.

AN - En Uruguay el gasto de un turista sol y playa que va a Punta del Este estaba en 85 dólares por día. Estamos hablando de seis veces y media más.

EC - ¿Y cuánto representa en el movimiento turístico, en la facturación de turismo de Uruguay, el turismo de congresos?

AN - Estamos cercanos a los 75 millones de dólares, en una cifra que ha sido elaborada por un grupo de profesionales de Uruguay, en la que me involucro, con datos que hemos tenido de Zona Eventos, de ICCA, de COCAL, con datos propios que hemos recopilado a lo largo del país. Y no hemos sido tan optimistas, porque cuando hicimos los cálculos nos basamos en cifras inferiores a los gastos habituales de un congreso internacional.

EC - ¿Qué porcentaje es 75 millones de dólares de lo que Uruguay recibe por concepto de turismo?

AN - Hoy se dice que recibimos 1.000 millones de dólares. Me gustaría ver de dónde salen las cifras de las estadísticas, pero de todas formas estaríamos hablando de un 8% del total.

EC - ¿Cuánto podemos crecer?

AN - Debemos crecer hasta un 15% del total del ingreso bruto de turismo en todo, general, en Uruguay, y se puede.

EC - En los países que están a la vanguardia en esta materia, ¿cuánto pesa el turismo de congresos?

AN - Anda entre un 15 y un 20%.

EC - La meta de Uruguay sería llegar al 15%.

AN - La diferencia es el grado de inversión que lleva un mercado y el otro. Cuando uno invierte en congresos, convenciones y ferias, principalmente en congresos y convenciones, la inversión que realiza y el retorno que obtiene es infinitamente mayor que en el turismo normal, porque acá vamos al congreso uno a uno. Si tenemos un organizador profesional de congresos, o un profesional de Uruguay que quiera ir a buscar un congreso, de pronto con 3.000 dólares directamente, por decir una cifra al barrer, esa persona puede preparar una candidatura, puede preparar un viaje, puede estar en un hotel y presentar y ganar, y traer a Uruguay un congreso de 1.500 delegados, que multiplicados por seis días, porque hay 3,94 días de estadía de reunión, más un día y medio antes y un día y medio después, a veces dos, se convierten casi en 10.500 visitantes, y con un gasto seis veces mayor que el de un turista normal.
    
EC - Además supongo que el turista que viene por un congreso, por una conferencia, es un turista que puede regresar después, es un turista que toca por primera vez el país.

AN - Hoy un 20% de los delegados que concurren son acompañantes, son esposas o esposos, y hay programas para niños. Eso dura seis días, y esa persona que viene acompañando está totalmente dedicada al ocio, a gastar en el país, que se ha convertido en un potencial único. Y vuelven al país, generan compras, se producen hasta importaciones de productos, estamos hablando de un perfil de clientes muy especial, y el retorno sobre la inversión es muy elevado.

EC - ¿Qué falta para aprovechar ese potencial?

AN - Un plan estratégico por lo menos para los próximos cinco años, dinero para invertir en captación de congresos, ya sea organizadores profesionales de congresos, los doctores, médicos, abogados, ingenieros, que salen al exterior y que no tienen recursos para la presentación de una candidatura, para tener una presencia adecuada en las ferias internacionales, realizar un marketing adecuado del país, realizar una promoción adecuada. Hoy no tenemos claro cuánto dinero hay asignado al segmento de reuniones. En Argentina se invierten 2,4 millones de dólares solo en el turismo de reuniones, en Uruguay se invierte un total de 7,5 millones en turismo, con un ingreso de 1.000 millones, de los cuales el 50% va a promoción y el resto son honorarios de personal. Es difícil llevar adelante una estrategia sin un presupuesto acorde para cada uno de los segmentos y sin que cada uno de los segmentos tenga una representación de profesionales destacados, que puedan opinar, que puedan trabajar en conjunto. Y lo digo para todos los segmentos, no solamente para el turismo de reuniones.

***

JAE - Esta semana se realiza aquí en Montevideo la FIEXPO Latinoamérica 2009 con empresarios de diferentes ramas. Hay sectores muy vastos que tienen contacto con este negocio. ¿Qué expectativas tienen con respecto a este evento?

AN - Muchas expectativas, comienza mañana.

EC - ¿Qué es FIEXPO?

AN - FIEXPO es una feria entre compradores y la oferta. Son "hosted buyers", compradores invitados, aquellos compradores que tienen a su cargo la decisión de futuras sedes dentro de sus asociaciones. Ejemplo, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Pediatría, que es quien con su comisión directiva toma la decisión de la futura sede ya sea dentro de un año, dos años, tres años, de su congreso.
    
EC - Pobre señor, lo bombardean acá.

AN - Hay del exterior 40 con estas características a los cuales se les han financiado el pasaje aéreo, la estadía de hotel aquí en Montevideo, su viático, porque son personas muy especiales. Pero lo más complejo ha sido convencerlos de que tienen que venir a tener reuniones. Es un martirio para ellos, van a tener casi 10 o 12 reuniones diarias cada uno, no es nada menor, y van a tener preguntas de todo tipo, porque parte del negocio se fundamenta en este intercambio: ¿qué es lo que necesitan?, ¿cuál es la fecha libre?, ¿qué tenemos que hacer?, ¿cuándo nos tenemos que presentar?, ¿hay dinero que invertir?, ¿cuánto hay que invertir? Son discusiones permanentes que se van a reiterar.

EC - A esa persona en particular van a estar tratando de atraerla representantes de distintos países de América Latina.

AN - Exactamente, y FIEXPO tiene pabellones ya marcados de los principales jugadores del sector, están México, Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay –que tiene que estar como país sede–, y dentro de esos pabellones están Argentina con 14 ciudades, Brasil viene con 12 destinos, Cuba viene con tres destinos. No solamente está el pabellón país, sino las ciudades de cada país. Y FIEXPO, en su segunda edición, pone a Uruguay otra vez en el mapa latinoamericano.

JAE - Ya había estado el año pasado.

AN - Estuvo el año pasado. En Brasil hubo un intento hace unos años de hacer una feria, fracasó, y Uruguay está teniendo un éxito importante, ha crecido un 110% con respecto al año pasado, creció un 25% en el número de compradores especializados. Esto lleva tiempo.

EC - ¿Qué movimiento genera este evento? ¿Cuántos turistas trae?

AN - Va a haber cerca de 350 visitantes, que vienen del exterior, y luego a nivel nacional tendremos unos 1.000 visitantes. Esto es muy importante para Uruguay, porque el visitante y el comprador son gente que está directamente vinculada al negocio, tratamos con el que toma la decisión, no estamos bombardeando un mercado con publicidad a ver si vienen o no vienen.

JAE - Está identificado el eventual comprador.

AN - Hay también algunos de Uruguay. La feria invita a las empresas radicadas en Uruguay para que visiten los destinos de Uruguay, los destinos del continente latinoamericano. Para las empresas en el sector corporativo esta feria es muy importante, especialmente porque hay destinos especializados también en turismo de incentivos, los incentivos están dentro del turismo de reuniones, y obviamente los congresos. Cada asociación de estas organiza más de un evento anual, algunas organizan dos o tres eventos anuales. De manera que de repente esos 40 compradores son potenciales generadores de 120 negocios directos.

***

Transcripción: María Lila Ltaif


Entrevista relacionada:

Uruguay se consolida como organizador de congresos (24.11.2005)