¿Cómo se interpretan los retrocesos recientes en los mercados bursátiles?
Análisis de la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte
(emitido a las 8.30 hs.)
JUAN ANDRES ELHORDOY (JAE):
Desde marzo y hasta mediados de junio pareció primar en los mercados financieros un clima de mayor optimismo, que se reflejó en una importante recuperación de los principales índices bursátiles y también en subas bastante generalizadas de los precios de los commodities.
Sin embargo, en las últimas semanas el panorama ha cambiado de forma apreciable, la gran mayoría de las bolsas registran desde mediados de junio correcciones a la baja. ¿Cómo se interpretan estos recientes retrocesos en los mercados financieros internacionales? ¿Cuáles son las últimas novedades en las principales economías del mundo? En seguida, dialogamos con la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Delotte.
¿Cómo analizan estas caídas?
FLORENCIA CARRIQUIRY (FC):
Es cierto. Debe tenerse presente que las bolsas venían mostrando desde marzo subas muy marcadas.y de allí que, cuando uno lo mira en perspectiva, las bajas de estas últimas tres semanas no son tan importantes en magnitud. Para poner algunos ejemplos.a nivel de las economías desarrolladas, los principales índices bursátiles de Estados Unidos (el Dow Jones, el Nasdaq y el S&P 500) acumulan caídas de 6% y 7% desde mediados de junio, pero de todas maneras se mantienen entre 25% y 40% arriba de lo que fueron los mínimos de marzo de este año. Y en Europa pasa algo similar, las bajas en estas últimas semanas son ligeramente superiores, con caídas de 10% en la bolsa de Alemania y de 11% en Francia, pero de todas maneras los índices se mantienen aproximadamente 20% por encima de los valores de marzo.
En definitiva, lo relevante no es tanto la magnitud de los ajustes a la baja como el hecho de que parece haber una pausa en la tendencia alcista de los meses anteriores.
JAE: ¿Y cómo ha sido la evolución reciente de las bolsas de los mercados emergentes?
FC: Las bolsas de las economías emergentes suelen mostrar mayor volatilidad. De hecho, entre marzo y junio estas bolsas mostraron aumentos más fuertes que los de las economías desarrolladas, luego de caer también más a finales de 2008 y principios de este año. En estas últimas semanas, estos mercados están mostrando caídas bastante generalizadas, aunque mirando los números hay diferencias bien marcadas entre mercados.
JAE: Es cierto. A nosotros nos ha llamado la atención la fortaleza de algunas bolsas asiáticas, en particular la de Shanghai...
FC: Efectivamente. En términos generales, las bolsas de las economías asiáticas han mostrado mayor firmeza en estas últimas semanas que las de otras regiones.
Si miramos por ejemplo las grandes economías emergentes, Brasil, Rusia, India y China (el llamado grupo de los BRIC), el desempeño reciente de las bolsas de estos países muestra algunas diferencias relevantes. Por un lado, la bolsa de Shanghai es de las pocas bolsas del mundo que no ha registrado bajas en estas últimas semanas y de hecho mantuvo una senda creciente hasta estos últimos días. En el caso de India sí se ha observado cierto retroceso en los últimos días (ayer cerró 10% por debajo del pico de mediados de junio), pero en un marco de alta volatilidad en que la tónica no es tan claramente bajista.
En el otro extremo, la bolsa de Rusia acumula una caída de más de 20% desde inicios de junio, una corrección realmente muy superior a lo que fueron las bajas en los mercados desarrollados que comentábamos recién. Sin embargo, también es justo advertir que en la primera mitad del año la bolsa rusa había mostrado un alza extraordinaria. Desde los mínimos alcanzados en enero y hasta inicios de junio había subido más de 130%.
La bolsa de Brasil, por último, muestra una situación intermedia, con un retroceso de casi 10% en las últimas tres semanas, que de todas maneras la deja más de 30% por encima de los mínimos de marzo.
JAE: ¿Y a qué obedecen esas diferencias entre los emergentes?
FC: Seguramente hay varios factores. Pero en el caso más claro, que es el de Shanghai, los mercados están apostando a una recuperación más rápida de la economía China, gracias a que el gobierno cuenta con mucho espacio para aplicar una política fiscal expansiva. Además, China y también India, se está beneficiando del descenso de los precios de los commodities que importan en relación a los niveles que tenían en 2008.
En cambio, otras economías emergentes son exportadoras netas de commodities y entonces sufren más la caída de los precios. Rusia es un claro ejemplo porque es un fuerte exportador de petróleo. Además esta economía está sufriendo una retracción del crédito interno debido a problemas en su sector financiero. Los analistas internacionales esperan una caída de más de 5% de la economía rusa este año y todo esto quizás está detrás del peor desempeño relativo de su bolsa en las últimas semanas.
JAE: ¿Y en términos más generales, cómo se interpretan estos recientes descensos en las bolsas?
FC: Es quizás algo temprano para sacar conclusiones, sobre todo porque las caídas de estas últimas semanas se han procesado además en un marco de alta volatilidad. De todos modos, hecha esta precisión, parece estar observándose en los mercados una moderación del optimismo que primó en los meses previos.
A nuestro juicio, estas correcciones denotan algo más de cautela, lo que a su vez parece estar más en consonancia con lo que son las señales fuertemente recesivas que todavía priman a nivel de la economías mundial. fundamentalmente de las economías desarrolladas, donde los últimos datos siguen confirmando caídas muy fuertes de la actividad económica.
JAE: ¿A qué datos estás haciendo referencia concretamente?
FC: Uno de los datos más relevantes fue el del mercado de trabajo en Estados Unidos. Luego de que el dato de mayo sugiriera un enlentecimiento en el ritmo de destrucción de puestos de trabajo, el dato de junio volvió a ser malo. En concreto, en mayo se perdieron 337.000 empleos (cuando venían perdiéndose en torno a 500.000 o incluso más por mes hasta abril) y el dato de junio mostró una pérdida nuevamente alta, de 467.000 empleos.
Por otra parte, la producción industrial ha seguido cayendo tanto en Europa como en Estados Unidos a tasas muy importantes. En concreto, la producción cayó 1,1% en mayo y acumula un descenso de casi 15% desde el comienzo de la recesión a fines de 2007.
Y finalmente otro de los temas que pueden estar atrás del reciente revés de las bolsas es que ha surgido en los últimos días cierta preocupación por los próximos anuncios de resultados en el sistema financiero. Los datos del primer trimestre fueron buenos pero debido en gran medida a que se flexibilizaron los criterios contables. Eso tuvo en su momento un impacto positivo pero de única vez en los balances. Sin ese impacto, ahora hay preocupación por lo que terminen mostrando los datos del segundo trimestre.
JAE: En pocas palabras, entonces, a partir de estas correcciones bajistas de las últimas semanas, ¿qué se puede pensar en materia de perspectivas para la economía mundial?
FC: Lo que estamos viendo en estas últimas semanas es que los inversores están un poco más cautelosos, luego de varias semanas de euforia. Como decía recién, esta cautela a nuestro juicio está más en consonancia con el panorama todavía muy recesivo de la economía mundial.
Hoy no nos hemos detenido en los precios de los commodities, pero a nivel de las materias primas se están observando correcciones a la baja importantes en estos días, luego de un rally alcista en los meses anteriores que también estaba impulsado por un clima de mucho optimismo que parece ahora estar moderándose.
En definitiva, seguimos pensando que las economías desarrolladas tendrán una salida relativamente lenta de la recesión el año próximo. Para la economía mundial, eso supone un desempeño por cierto mucho mejor que el de 2009 pero todavía un crecimiento bajo. Y para Uruguay eso significa que al menos por unos cuantos meses no contaremos con un impulso significativo de la demanda externa.