Economía

Presentaron Copab

Fue presentada la nueva Corporación de Protección del Ahorro Bancario (Copab) y sus autoridades. Fue creado en el marco de la ley de reforma de la carta orgánica del Banco Central y tiene como principal cometido la administración del fondo de garantía de los depósitos bancarios.


La Copab es una persona jurídica de derecho público no estatal, que opera en el derecho privado y pasa a desempeñar funciones que hasta el momento eran ejercidas por el Banco Central del Uruguay.

El Directorio de la Corporación fue designado por el Poder Ejecutivo con la venia de la Cámara de Senadores. Está integrado por la presidenta Adela Hounie, el vicepresidente, Hugo Libonatti, y el director, José Pini; los cuales permanecerán en sus cargos durante ocho, cinco y dos años, respectivamente.

El ministro de Economía, Álvaro García, explicó en el acto de presentación de la Copab que este organismo es un elemento más en el camino de fortalecimiento del sistema financiero uruguayo, cuando se cumple un año del inicio de la etapa más intensa de la crisis financiera internacional.

El secretario de Estado señaló que el país ha enfrentado la coyuntura negativa de una manera responsable y detalló la finalidad principal de la Copab. "Se separa de la órbita del Banco Central la administración de los fondos de garantías, dando mayor transparencia, mayor seguridad a los propios ahorristas del sistema financiero uruguayo y, además, le da otro cometido fundamental; que en el caso de crisis puntuales que puedan existir, vamos a tener un organismo que es especializado en resolver esas crisis. La ley dice que tiene un periodo de 120 días después de una declaratoria eventual de quiebra de un banco para resolver cuál es la mejor solución, no necesariamente tiene por qué ser la liquidación, y pasados de esos 120 días este organismo va a tener la posibilidad de liquidar parcial o totalmente, recomendar la mejor salida", señaló.

García destacó la importancia de la duración de las autoridades de la Corporación en sus cargos para brindar una mayor solidez al sistema, al desvincularse de los partidos políticos que circunstancialmente estén en el poder.

"Esos ocho años van a a traspasar no dos gobiernos, sino tres gobiernos en este caso, porque está comenzando en el fin de uno, los cinco años del segundo y va a tener parte en el próximo. Son años rotativos. Se prevé la rotación del resto de los directores, pero nunca hay una rotación completa. Todo ello está destinado a superar los periodos electorales y los ciclos de la circulación de los diferentes partidos en el poder con el objetivo de dar mayor solidez, mayor credibilidad, mayor estabilidad a instituciones de este tipo que tienen que ver con esto", afirmó García.

Por su parte, el presidente del Banco Central, Mario Bergara, señaló que la Copab se suma a la autoridad monetaria y a la superintendencia del sistema financiero para los procesos de regulación y control que generen garantías para los ahorristas.

Bergara explicó que se produce un rediseño de roles, en el que el Banco Central mantiene su lugar de prestamista de última instancia, en caso que haya bancos con problemas de liquidez la superintendencia de servicios financieros continúa como regulador del sistema, y ahora la Copab será la encargada de administrar el fondo de garantía de depósitos y tendrá reglas para brindar tranquilidad a los ahorristas en caso de dificultades económicas.

La Copab podrá buscar, además, otras soluciones como fusiones o adquisiciones por parte de otros bancos, según aclaró Bergara. "Se está rediseñando desde el punto de vista institucional de mejor manera y se están dando más garantías a los depositantes, a los uruguayos con respecto a que las distintas aristas que pueden surgir cuando los bancos tienen problemas están mejores cubiertas desde el punto de vista del control del Estado. Esperemos que esto suceda lo menos posible en la historia de Uruguay y estamos tranquilos de que en la situación actual el sistema bancario no está ni cerca de que requiera una intervención activa a este nivel", señaló.

El presidente del Banco Central se refirió también al Índice de Precios al Consumo, cuyo guarismo de agosto se conocerá este miércoles.

Bregara dijo en este sentido que la autoridad monetaria sigue trabajando en coordinación con el Ministerio de Economía, a través del Comité de Política Monetaria y el Comité de política macroeconómica para contener las presiones inflacionarias.

Sin embargo, sostuvo que podría haber cierta afectación en el IPC, debido a recientes aumentos de tarifas en empresas estatales: "Evidentemente en el mes de agosto ha habido algunas decisiones de carácter administrativo que ha tenido que ver con la necesaria suba de tarifas a nivel de electricidad y combustible, en particular reflejando lo que ha sido el aumento de precios a nivel internacional, del petróleo y, de alguna manera, de un mayor sinceramiento de los costos estructurales de la energía en el país. Por lo tanto, eso va a tener, seguramente, algún impacto en materia de la inflación del mes, pero creemos que son procesos lógicos, necesarios que seguramente el gobierno toma en función de condiciones estructurales".