Uruguay producirá biodiésel y comenzará un proceso de sustitución de importaciones
Cumpliendo con un viejo sueño nacional, ALUR inauguró ayer en Montevideo una planta productora de biodiésel en sociedad con la aceitera Cousa, con una inversión de 6 millones de dólares y que apunta a producir 18 millones de litros anuales de combustible. Leonardo de León, director ejecutivo de ALUR y gerente de Agroindustrias de ANCAP, indicó a En Perspectiva que la nueva planta permitirá una mezcla equivalente al 2% del consumo de gasoil del país y agregará la producción de 35.000 toneladas al año de proteína vegetal. El jerarca expresó que en una primera etapa se molerán unas 30.000 toneladas, y en la segunda fase se pasará a unas 150.000 toneladas, "lo que sustituirá casi el total de las importaciones a partir de la producción nacional de alimento animal".
(emitido a las 9.02 hs.)
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Muchos imaginaban que aquel día Uruguay cambiaría para siempre. Y, efectivamente, el 16 de noviembre de 1905 se convirtió en un mojón de la historia de nuestro país.
La llegada a Montevideo del primer automóvil a gasolina obligó desde un principio a imaginar la forma de conseguir combustible para alimentar a los vehículos "de la nueva era".
Veinte años después de la llegada de aquel Delin fabricado en Bélgica e importado por Alejo Rosell y Rius, el entonces presidente José Batlle y Ordóñez presentó un proyecto sobre monopolio estatal del alcohol.
En lo que fue considerado el preámbulo de ANCAP, Batlle sostuvo que Uruguay podría elaborar su propio combustible mediante una industria nacional, lo que, a su vez, implicaría un impulso fuerte a la agricultura.
Ochenta y cinco años después de aquella iniciativa parlamentaria, Uruguay se apresta a iniciar la mezcla de derivados del petróleo con agrocombustibles. Se trata de cumplir con otra ley, la ley de Agrocombustibles, aprobada en octubre de 2007, que para esta primera etapa prevé una mezcla de 2% de biodiésel con gasoil.
Para satisfacer ese requerimiento, ALUR inauguró ayer en Montevideo una planta productora de biodiésel en sociedad con la aceitera Cousa, con una inversión de 6 millones de dólares y que apunta a producir 18 millones de litros anuales de combustible.
¿Qué significa este paso para la generación nacional de energía? ¿Qué perspectivas se abren para la agricultura y para la investigación científica? ¿Cómo impactará el biodiésel en la vida de los motores y en los bolsillos de los automovilistas?
Para responder a estas y otras preguntas, recibimos a Leonardo de León, director ejecutivo de ALUR y gerente de Agroindustrias de ANCAP.
***
JAE - ALUR es una empresa del grupo ANCAP con un 10% de acciones en manos de la venezolana PDVSA. Funciona en régimen de derecho privado y tiene tres localizaciones, Bella Unión, Paysandú y Montevideo. La planta de biodiésel que se inauguró ayer está en Paso de la Arena, en la capital del país; en Bella Unión tiene el complejo de producción de azúcar, alcohol, energía y alimento animal, y en Paysandú ALUR destila alcohol industrial y potable.
¿De qué otra forma presentaría usted a ALUR?
LEONARDO DE LEÓN:
ALUR es una cadena agroindustrial, agroenergética alimentaria. Este modelo de producción nuevo en el país incluye dos elementos fundamentales, que son la energía y el alimento. La característica más importante de ALUR es liderar un modelo que integra la producción de alimento el azúcar, la viabilidad de la producción de aceite comestible en este acuerdo con COUSA, el alimento animal la producción que va a tener ALUR en los distintos emprendimientos es equivalente al 35% de lo que importa el país de alimento animal anualmente, y agrega la producción de energía eléctrica a partir de biomasa, en el caso de Bella Unión a partir de los residuos de la industrialización de la caña, del bagazo. A partir de las próximas horas se incorporarán los dos biocombustibles, el etanol y el biodiésel 45 millones de litros anuales, a la matriz energética para mezclar con las gasolinas y el gasoil. Ese es el aspecto más importante de ALUR, con un fuerte impacto de estas cadenas agroindustriales a nivel local.
JAE - Es importante ver la globalidad, porque da la sensación de que en el imaginario ALUR está muy ligado a Bella Unión, a la producción de azúcar y de etanol. Sin embargo ahora se inaugura esta planta de producción de biodiésel en Montevideo, que tiene un rol muy importante en el esquema de mezcla con gasoil a partir de la ley de Agrocombustibles aprobada en 2007. ¿Cómo se inserta la planta que se inauguró ayer en el negocio de ALUR?
L de L - Es cerrar, porque incorpora el otro biocombustible, el biodiésel. Con este acuerdo que hicimos con la aceitera COUSA, que es un modelo interesante de acuerdo público-privado, una aceitera nacional, una empresa nacional con una capacidad instalada ociosa, viabiliza su actividad con el aceite comestible al pasar a ser proveedora de aceite para la producción del biodiésel de ALUR.
Esta planta de biodiésel permite una mezcla equivalente al 2% del consumo de gasoil del país, y además agrega la producción de 35.000 toneladas al año de proteína vegetal, la torta oleaginosa. En una primera etapa es 2%, y a partir de 2011 se agrega una planta a mayor escala que ALUR va a adquirir ya tenemos los recursos para avanzar sobre esa segunda etapa, que agregará 5% más, con lo que estaríamos en 7%, y a su vez agregará una importante cantidad de alimento animal que quedará luego de la producción del aceite para el biodiésel.
JAE - Hoy lo que queda de la producción de aceite que se hace en ALUR también tiene destino animal. ¿Cuál es la diferencia?
L de L - Ahora agregamos una cantidad de molienda mayor.
JAE - ¿Gana eficiencia?, ¿se pierde menos?, ¿hay menos residuos?
L de L - Uruguay es un productor de oleaginosos, que se exportan en su mayor parte sin industrializar. Comenzar la producción de biodiésel permite dejar aquí la proteína vegetal. En años normales Uruguay importa 100.000 toneladas de alimento animal. ALUR en una primera etapa va a moler unas 30.000 toneladas, y en la segunda fase pasamos a unas 150.000 toneladas, lo que sustituirá casi el total de las importaciones a partir de la producción nacional de alimento animal.
JAE - Vamos a Paso de la Arena, donde está Rosario Castellanos.
ROSARIO CASTELLANOS:
Estoy en Paso de la Arena, en las instalaciones de lo que hasta ahora era solamente la aceitera COUSA, y ahora pasa a ser COUSA más la planta de procesamiento de ALUR. Es un enorme predio, son 24 hectáreas ubicadas en camino Paso de la Arena y Luis Batlle Berres, con una instalación que sorprende a la vista por la sucesión de construcciones, galpones y tanques. Al fondo de este predio se ha ubicado la planta de ALUR, que tiene 20.000 metros cuadrados y consta de un galpón y 12 tanques de almacenamiento.
Como les explicaban recién, COUSA tenía una capacidad ociosa de producción de aceite. La aceitera procesa la materia prima oleaginosa, pasa el grano por la molienda hasta obtener aceite crudo y harina proteica, y a partir de ahí la producción se separa, COUSA continúa con el refinado para la producción de sus propios aceites, y ALUR recibe una parte del aceite crudo para la obtención de biodiésel. Fundamentalmente se va a utilizar girasol, porque tiene un mayor rendimiento por hectárea, pero esta planta que es de origen sueco y de última generación tiene la ventaja de ser flexible y por tanto admitir distintas materias primas, por ejemplo soja, sebo animal, arroz, algodón, etcétera.
Otra ventaja es que es un procedimiento automatizado, que se maneja prácticamente con un software, y por otro lado es muy seguro ante la condición inflamable de algunos de los materiales resultantes del proceso. Tiene una capacidad de producción de 55.000 litros por día, 18 millones de litros por año.
El aceite pasa a estos tanques que están en el galpón, donde se los somete a una reacción en dos etapas en las que se le agrega metanol y un catalizador, y se obtienen el biodiésel y la glicerina, que es el alimento animal que se agrega a las raciones.
Por otra parte, COUSA tenía un procedimiento de tratamiento de efluentes certificado con la norma ISO 14000, a la que ALUR se suma, por tanto en materia medioambiental la planta ofrecía todas las condiciones y ventajas para ahorrarle una etapa del proceso a ALUR y hacerlo en las mejores condiciones.
***
JAE - Según se ha informado, la planta de biodiésel es modular, es transportable.
L de L - Sí, son módulos de nueve millones de litros cada uno que pueden ser movidos. Estos dos módulos son la primera etapa de esa segunda en la que ya están trabajando nuestros técnicos para instalar una planta que agregará 5% más de mezcla al país a partir del año 2011.
JAE - ¿Esa ampliación se va a radicar en Paso de la Arena o en La Tablada?
L de L - Lo estamos analizando, es lo que queda por definir. También ahí se va a agregar tecnología de punta, en cuanto buscar una forma de producción amigable con el ambiente, lo más eficiente posible, que permita tener un producto de excelente calidad y muy beneficioso en el momento de mezclarse con los combustibles con origen fósil, que es lo que estamos buscando.
JAE - Otro elemento que faltaba resolver era el referido a la planta de generación eléctrica a partir de residuos. ¿Se definió?
L de L - Técnicos de ALUR junto con las empresas Teyma y COUSA están evaluando la incorporación de la cogeneración que permitiría producir 20 megas, que es el equivalente al consumo de energía eléctrica de una ciudad de 100.000 habitantes. Eso agregaría una actividad productiva más a este complejo que se está armando en la zona de Paso de la Arena, y todo a partir de residuos forestales. Esto mejoraría la eficiencia energética de hoy, las actividades de COUSA, de ALUR, y agregaría otra actividad, otro ingreso al complejo industrial. Seguramente va a ser definido en el próximo mes.
JAE - Han llegado muchos comentarios de la audiencia referidos al impacto ambiental de la producción de biodiésel y a lo que significa la sustitución de alimento por combustible. Por ejemplo, un oyente dice que con un tanque de biodiésel se alimenta a una persona durante un año. Usted que en otra época estuvo vinculado a temas ambientales, ¿qué respuesta le da a este oyente?
L de L - Lo más importante de este modelo es que a partir de los procesos industriales producimos, además de energía, alimentos. En Bella Unión la producción de etanol viabiliza la producción de azúcar, y se agregan procesos que permiten la producción de alimento animal que se traduce en alimento humano. La incorporación de la producción de biodiésel en Uruguay viabiliza la producción de aceite comestible, que estaba jaqueada. Lo importante es producir a partir de materias primas que tengan la flexibilidad de, a través de los distintos procesos industriales, producir energía, alimento humano y alimento animal, con lo que logramos que la producción de energía no expulse la producción de alimentos. De hecho Uruguay con estas cadenas agroindustriales que impulsa ALUR va a sustituir 7% de gasolina, 7% de gasoil, va a tener una producción de azúcar de 40.000 toneladas que hoy representa el 60% del mercado azucarero del país y está produciendo energía eléctrica y alimento animal. Y para ello vamos a ocupar el 0,5% del área que utiliza el país en la actividad agropecuaria. El modelo que hemos desarrollado viabiliza la producción de alimentos a partir de la incorporación de la energía.
***
JAE - Ayer en el acto el ministro de Industrias, Raúl Sendic, dijo que el país se va a ahorrar entre 70 y 80 millones de dólares a partir del próximo año como consecuencia de la producción de biodiésel aquí en Montevideo, y de etanol en Bella Unión.
¿Cuándo empiezan la producción y la mezcla de biodiésel con gasoil?
L de L - Comenzamos la producción el 26 de octubre, esto permitirá que en noviembre se comiencen las mezclas. En el caso del biodiésel, ANCAP ya tiene instalada su infraestructura de mezcla y toda la logística armada, tanto en La Teja como en Paysandú, ya que en determinados momentos se importa gasoil que puede llegar a través de Paysandú.
JAE - La Tablada y Paysandú.
L de L - Exactamente; en cambio el etanol sale de Bella Unión ya producto final, el alcohol deshidratado, y va a los cinco centros de distribución donde ANCAP ya ha montado infraestructura de mezcla: La Tablada, Juan Lacaze, Treinta y tres, Durazno y Paysandú.
JAE - Hay un montón de preguntas desde el punto de vista del consumidor. ¿Va a estar identificado el gasoil con mezcla de biodiésel?
L de L - Cuando salga la mezcla el consumidor va a conocer que estará utilizando este producto. Son tecnologías que se están usando en el resto del mundo. Argentina tiene una mezcla de 1%, Brasil tiene mezcla de biodiésel desde hace tiempo.
JAE - ¿El producto va a ser homogéneo? ¿Todo el gasoil que se va a vender en las estaciones de servicio va a tener la misma mezcla?
L de L - Exactamente, todo el gasoil para uso automotriz que va a consumir Uruguay va a tener esta mezcla de 2%. No va a haber ningún problema, al contrario, esto mejora la calidad del producto.
JAE - ¿En qué sentido?
L de L - Por ejemplo, ANCAP está haciendo importantes inversiones para mejorar la calidad del gasoil en cuanto al azufre, y la incorporación del biodiésel mejorará eso, en proporción a la mezcla habrá una reducción de azufre.
JAE - El tema del azufre es un aspecto independiente, es un problema endémico que ha tenido Uruguay, la producción de gasoil con altos niveles de azufre.
L de L - Hace años que se tendrían que haber hecho las inversiones que se están haciendo ahora, que van a permitir mejorar la calidad. Ese problema endémico se comienza a resolver ahora a partir de las inversiones que está haciendo ANCAP en su planta para mejorar la calidad del gasoil con relación al azufre. Y al incorporar el biodiésel, ese porcentaje incorporado es reducción de azufre.
JAE - Pregunta Alfredo: "¿El biodiésel no afecta los motores?".
L de L - Para nada; se comienza con una mezcla de 2%, posteriormente se va a pasar a 5%, pero en países de Europa las mismas marcas que hoy funcionan en el país han llegado a tener mezclas de 10%, que son las que recomiendan. De modo que no afecta para nada, al contrario, en cuanto a la calidad del producto para el vehículo la calidad es buena, está aceptada por las marcas, y además el proceso de sustitución progresiva lleva a una reducción del consumo de combustibles con origen fósil y por tanto a una reducción del impacto en el calentamiento global y el problema ambiental en general.
JAE - La pregunta enfocaba al tema motores: ¿hay alguna recomendación?, ¿hay que hacer algo con el motor cuando se comience a consumir este gasoil?
L de L - No, el uso no cambia para nada el rendimiento, lo que hace es mejorar la calidad de los uruguayos, porque ahora vamos a sustituir un 2% de los combustibles con origen fósil, y vamos a seguir ampliando. Para el motor no hay ningún tipo de problema, al contrario, mejoran las condiciones de uso.
JAE - ¿Qué pasa con el precio del gasoil? ¿En qué cambia?
L de L - En principio no va a haber modificaciones en el precio al consumidor, en el precio final de este producto mezclado. Lo que hay que destacar es que esto tiene un impacto muy fuerte en dos sentidos, el primero es que la producción de todos estos productos por ALUR permite un proceso muy importante de sustitución de importaciones de gasoil, de petróleo, de azúcar.
JAE - A eso se refería el ministro de Industria ayer. Es un ahorro, se deja de gastar, de importar, pero es un costo que se concreta en Uruguay.
L de L - Es una inversión. Las inversiones industriales de ALUR en total en los tres emprendimientos son de 72 millones de dólares, para transformar, armar y crear todos estos complejos industriales. El año pasado el barril de petróleo llegó a valer 144 dólares, y Uruguay importa 16 millones de barriles al año, quiere decir que un embarque de un millón de barriles el año pasado costó 140 millones de dólares. Las inversiones realizadas por ALUR para desarrollar todos estos productos equivalen al consumo de 11 días de petróleo el año pasado. Es real, es una inversión importante, pero no se hace para 11 días de consumo de petróleo, sino para muchos años, van a quedar instalados estos complejos industriales que van a permitir un ahorro importante de divisas año a año, que en los valores de hoy anda en el entorno de los 75 millones de dólares. Y a su vez generan un impacto muy fuerte a nivel local, porque alrededor de estas tres cadenas agroindustriales hay unas 4.000 personas vinculadas, tanto pequeños como medianos agricultores de caña de azúcar.
JAE - Hay un beneficio social por ese lado.
L de L - Es que estas actividades son sustentables ambientalmente, socialmente, porque involucran a pequeños y medianos agricultores de caña, de soja, de sorgo, de girasol, y además involucran a trabajadores rurales, a trabajadores industriales, a prestadores de servicios.
JAE - Quiero detenerme en el tema del ahorro. El petróleo ayer cerró en 77,58 dólares el barril, la referencia de ANCAP. ¿A este nivel de precios del petróleo la producción de biodiésel es rentable?
L de L - Es rentable, todos estos emprendimientos son rentables.
JAE - ¿Cuál es el punto de equilibrio?
L de L - El punto de equilibrio no está relacionado solo con el precio del petróleo.
JAE - ¿Con qué está relacionado?
L de L - Estamos hablando de ocho productos: azúcar, que viabiliza el etanol, o el etanol viabiliza el azúcar, o la energía eléctrica, o el alimento animal. Estas cadenas agroindustriales no están vinculadas solo a una referencia como el petróleo. Si nos ponemos a ver, están vinculadas a la Bolsa de Londres donde se fija el precio internacional del azúcar, están vinculadas al precio del petróleo en Texas; no estamos referenciados solo al movimiento de un producto en particular. Eso es lo más importante, no son cadenas agroindustriales con un producto único como base, sino que esa diversidad y flexibilidad de productos nos permiten movernos, por ejemplo si en algún momento necesitamos más etanol, se produce más etanol. Eso es lo que ocurre hoy en Brasil, el precio internacional del azúcar se ha ido a las nubes, por tanto el mercado brasileño este año está tendiendo a una mayor producción de azúcar que de etanol. Nuestros complejos industriales tienen esa misma característica.
JAE - Marcelo, de San José de Carrasco, pregunta si el litro de aceite para el consumo va a bajar por este emprendimiento.
L de L - Lo más importante es que la capacidad de COUSA ahora casi llega a su totalidad de producción. Es una pregunta para hacerle a COUSA, pero está claro que va a haber una actividad mayor de la aceitera COUSA, que va a mejorar su competitividad.
JAE - Por un tema de escala.
L de L - Exactamente, va a asegurar la producción del aceite comestible, que podrá llegar en mejores condiciones al consumidor final.
JAE - ¿Cuándo empieza la producción de etanol?
L de L - Ya estamos produciendo etanol. En los próximos días vamos a inaugurar oficialmente la planta, pero ya hace días que estamos produciendo etanol en muy buenas condiciones en cuanto al funcionamiento de la destilería y a la calidad del producto.
***
Transcripción: María Lila Ltaif