La microgeneración de energía eólica busca consolidarse en Uruguay
Mucho se ha hablado sobre las experiencias de generación eólica a gran escala particularmente a raíz del moderno parque instalado en Sierra de los Caracoles pero la producción de energía eléctrica a través del viento a nivel doméstico también busca su lugar en Uruguay. Daniel Pérez, coordinador del Programa de Energía Eólica del Ministerio de Industria, Energía y Minería, y Hernán Taró Méndez, técnico industrial eléctrico, detallaron a En Perspectiva las características de esta modalidad de generación, sus antecedentes en el mundo y sus posibilidades de crecimiento en el país. "Cuanto más insistamos en las fuentes autóctonas que tenemos, nuestra balanza comercial se va a ver agradecida, sea en la escala que sea", afirmaron.
(emitido a las 9.01 hs.)
EMILIANO COTELO:
En tiempos de calentamiento global y cuando la energía se encarece, el viento sopla con fuerza como una de las fuentes alternativas para generar electricidad.
Por eso en todo el planeta se multiplican las grandes inversiones para el desarrollo de enormes granjas eólicas. Pero aunque en Uruguay se la menciona poco, también existe la microgeneración. O sea, también se ha avanzado mucho en las tecnologías que permiten instalar pequeños molinos para cubrir las necesidades de electricidad de una casa o de edificio de apartamentos.
Ayer Rosario nos contaba la experiencia piloto de los vecinos de Rincón de El Pinar que construyeron su propio aerogenerador con el cual en principio van a abastecer de electricidad a la biblioteca local. Y luego de esa nota los oyentes hicieron sus aportes. Por ejemplo, algunos destacaban que también hay empresas que comercializan e instalan esos equipos, hasta ahora especialmente en el medio rural. Y otros dejaban planteadas preguntas: ¿cuál es el marco legal para los aerogeneradores domésticos?, ¿en qué casos se justifica instalarlos?, ¿qué precios tienen?, ¿qué instalaciones de apoyo requieren?
En los próximos minutos vamos a tratar de aclarar todas esas dudas.
***
EC - Estamos con el ingeniero Daniel Pérez, coordinador del Programa de Energía Eólica del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), y con Hernán Taró Méndez, técnico industrial eléctrico, director de Energía SRL.
¿Qué es Energía SRL?
HERNÁN TARÓ MÉNDEZ:
Es una empresa que se dedica a importar, comercializar y respaldar equipos de microgeneración, no solamente aerogeneradores sino también paneles solares y todos los accesorios que implican esos sistemas.
EC - ¿Desde cuándo existe?
HTM - En el sector renovables estamos trabajando desde 1995.
EC - Antes de ir a los aparatos que ustedes comercializan, una consulta básica al ingeniero Daniel Pérez: ¿qué es el Programa de Energía Eólica de Uruguay?
DANIEL PÉREZ:
Somos un equipo de personas que trabaja en la Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear que nos dedicamos específicamente a facilitar y trabajar en todo lo que tiene que ver con la inserción de la energía eólica en la matriz energética de Uruguay. Estamos hablando tanto de generación eólica a gran escala, que es un poco más conocida, como de generación eólica a pequeña escala; es una de las características del viento como fuente de energía, que se puede utilizar tanto en pequeños emprendimientos como en emprendimientos gigantes de generación eólica.
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Se comenta mucho la experiencia en Sierra de los Caracoles. Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de microgeneración?
DP - La diferencia está en la potencia de los equipos que se utilizan. Me voy a tomar un par de minutos para explicar lo que es la potencia de un equipo eléctrico, que es un concepto que a veces no se maneja correctamente. Para eso voy a utilizar una analogía con un chorro de agua: que un equipo eléctrico tenga alta potencia es algo así como una canilla con un chorro muy grueso, de la que sale un chorro con mucha potencia. Y la energía es cómo se va acumulando esa agua en un balde, es decir, un equipo de muy poca potencia puede acumular mucha agua pero se precisa mucho tiempo, sin embargo un equipo de mucha potencia, con un chorro muy grande de agua, en un instante llena un balde. Esa es la idea, si es un equipo muy grande con mucha potencia hablamos de generación a gran escala, y si es un equipo de poca potencia es generación a pequeña escala, pero el principio de funcionamiento es exactamente el mismo, es el viento que mueve alas, hace girar un eje y ese eje genera energía eléctrica, es microgeneración. Hablamos de microgeneración en equipos de 10 kilovatios hacia abajo; no sé, Hernán, si estás de acuerdo...
HTM - Podemos arrancar en menos también. Capaz que para la aplicación que hoy se está tratando, que es la conexión a red, el mínimo sería de un 1 kilovatio, que ya es poco.
DP - Por eso, yo decía que la microgeneración sería de 10 para abajo.
HTM - Se considera hasta 100 kilovatios.
DP - En los 10 kilovatios los equipos tienen que empezar a orientarse motorizadamente contra el viento, y de 10 para abajo simplemente se orientan con esa veleta que se ve en los equipos pequeños, por eso la diferencia, pero puede ser a una potencia mayor. Básicamente la microgeneración es generación eólica del mismo tipo que la de escala industrial pero de menor potencia.
EC - ¿Cómo es un aparato de estos?
DP - Existen muchas diferencias de diseño, eso depende de para qué tipo de vientos y en qué tipo de entornos se usen los equipos. Los más conocidos son los equipos de eje horizontal, que a la vista de cualquier persona pueden parecer muy similares a los equipos de gran potencia, son equipos que enfrentan al viento, son como ventiladores que funcionan al revés.
HTM - Con una veleta de orientación atrás.
DP - Luego hay diseños especiales para entornos no rurales sino urbanos, que en nuestro país vemos mucho menos, pero la mayoría de estos equipos son de eje vertical, parecidos a esos carteles de los quioscos que giran bastante rápido. Eso es el eje vertical, y abajo se coloca un generador eléctrico, se aprovecha esa energía que mueve las aspas verticales del aerogenerador para mover un generador eléctrico. Sobre ese diseño básico existen muchas mejoras, algunos con álabes con un diseño, un perfil, otros con otros, que tratan de optimizar el aprovechamiento del viento para condiciones de alta turbulencia o de bajos vientos, según el entorno.
EC - Los álabes son las aspas.
DP - Aspas o palas.
EC - De estos microgeneradores de energía eólica hay de eje vertical y de eje horizontal, según las circunstancias y el lugar. ¿Cuál es el tamaño de un aparato de estos? ¿Qué altura puede tener?
DP - Los de eje horizontal no tienen limitaciones, pero hay guías, en Uruguay los tubos que se utilizan para estos aprovechamientos son en general de seis metros, entonces se ponen dos tubos, uno arriba del otro, soldados, entonces las torres llegan a 12 metros, y a veces a 18 metros. Prefiero que lo explique Hernán.
HTM - De eje vertical en el mercado uruguayo prácticamente se desconocen. Es una tecnología muy seductora para el que desarrolla, para el que inventa, pero comercialmente no hay absolutamente nada de máquinas eólicas destinadas a generar energía eléctrica porque de hecho también son máquinas eólicas los ventiladores de los galpones, esos que son multiálabes. Lo que hay en el mercado son prácticamente todos de eje horizontal, con orientación por veleta, tripala.
EC - Pero ¿qué tamaño tienen, en comparación con esos enormes molinos que se observan en las granjas eólicas?
HTM - Los de eje horizontal van desde 1,10 metros, para los de 400 vatios, a 5 metros los que se están comercializando, de 3 o 4 kilovatios.
DP - Estamos hablando del diámetro...
HTM - ...del diámetro del barrido de las aspas.
EC - ¿De cuánto a cuánto va el diámetro?
HTM - De 1,10 a 5 metros en la gama de 400 vatios a 5 kilovatios. Pero los de eje vertical dependen mucho del diseño. Hay dos grandes escuelas, los sistemas [...] y los sistemas [...]; el [...] es el que tiene dos aspas en forma de D, y el [...] es el que mencionaba Daniel, en forma de palas. Las dimensiones van también en función de la potencia. Podemos hablar de 2 metros cuadrados que se pueden disponer en diámetros de 1-1,5 metros, y por su largo a 10 metros cuadrados.
EC - ¿Qué diferencia tienen estos aparatos destinados a la generación de electricidad de uso doméstico en una casa, en un edificio, con los que los oyentes conocen desde hace décadas en el interior, los windchargers?
HTM - La única diferencia es la máquina eléctrica en sí. Un aerogenerador consta de las palas que captan la potencia, la energía del viento, que se trasmite a través de un eje a una máquina eléctrica, que antiguamente era un dínamo que tenía la característica de, por su condición de dínamo, tener carbones. Hoy eso se ha sustituido por el alternador de imanes permanentes. Es una ventaja tecnológica muy importante que permite economizar en la parte de cobre también. Lo que hacen los imanes permanentes antes se tenía que hacer de forma electromagnética, entonces eso ahorró también costos y eficiencia en la máquina eléctrica.
EC - Más temprano venía este mensaje de Carlos, de Treinta y Tres: "La final del 50 la escuché en campaña utilizando la energía de un cargador aéreo".
HTM - Sí, la tecnología de aerogeneración eléctrica tiene varias décadas en Uruguay. En la década de los sesenta los windchargers, los windpowers, los windco; hasta hoy están instalados y funcionando.
DP - Todavía quedan funcionando, si bien mucho menos que antes, y el motivo básicamente es que las redes de distribución de la empresa eléctrica han entrado mucho más en zonas rurales; ahora la electrificación llega al 98% de la población del país. A veces se dice "electrificado", y no es el término correcto, son las personas a las que les llegan las líneas de UTE, porque quienes tienen su sistema autónomo rural también están electrificados. Como ahora se ha llegado a lugares mucho más remotos ha bajado la utilización de estos sistemas autónomos, pero este 2% de Uruguay no renuncia a tener electricidad y equipos como pastores eléctricos, comunicaciones y otras utilizaciones rurales hacen la necesidad de tener energía eléctrica.
EC - ¿Cuándo se pasó a utilizar estos microgeneradores de electricidad proveniente del viento a nivel doméstico, para una casa, para un edificio?
HTM - No es una tendencia, es un proyecto, todavía no es real.
EC - ¿En el mundo no?
HTM - En el mundo sí, en el mundo vino de la mano del desarrollo de las renovables en los últimos 30 años, y particularmente en la última década. La conexión a red ya tiene antecedentes de 15 años en el mercado alemán, en el mercado español, y en Estados Unidos recién ahora, desde hace unos cuatro o cinco años, y es muy significativo, porque una vez que se reglamenta su utilización, el mercado se dispara de forma exponencial.
EC - Ahí estamos hablando del concepto de conexión a la red, porque una cosa es tener este microgenerador puesto en el techo de una casa con la idea de utilizarlo solo los habitantes de esa casa, y otra cosa es conectarlo a la red, de modo que cuando la generación es más que la que precisa la casa, esa energía se venda a UTE para que la distribuya.
DP - Con respecto a lo que tú decías recién sobre la historia de la microgeneración conectada a la red, es interesante remarcar lo siguiente: en ciertos países, los que tienen más historia de generación eólica, que pueden ser Dinamarca, Holanda, que tienen una historia de muchas decenas de años de generación eólica, si bien ahora se ha desembocado en grandes máquinas de rotores gigantes que generan en el entorno de los megavatios, esto ha sido un proceso histórico que partió de la microgeneración, se fue perfeccionando o mejorando la posibilidad de captación de la energía del viento, y se ha ido subiendo de potencia. Ha sido un proceso, los grandes generadores no nacieron en estos últimos 10 años, fueron evolucionando de microgeneradores conectados a la red a generadores más importantes, más grandes, que optimizan la captación de energía para conectarse a la red. Por eso en Dinamarca, por ejemplo, uno no ve grandes parques eólicos como se ven en España, se ven tres o cuatro generadores que son propiedad inicialmente de las familias o de los pueblos o de las comunidades, que al principio, hace 30 años, eran pequeños generadores, y a medida que el negocio se fue haciendo más redituable fueron evolucionando en la captación. De modo que la generación eólica y de otras fuentes conectada a la red data de muchas decenas de años.
EC - En Uruguay estamos siguiendo el camino inverso. Los primeros que se están conectando a la red son los grandes generadores, los parques eólicos, y ahora está por verse si los microgeneradores, los domésticos, los de edificios, van a poder conectarse o no.
***
JAE - Hay muchas preguntas vinculadas a costos y conveniencia. Todavía falta el marco regulatorio para que un microgenerador pueda conectarse a la red. Seguramente las respuestas van a depender de eso. Pero en buen romance, con los datos actuales, ¿de qué costos estamos hablando?, ¿a partir de qué momento conviene volcarse a la autogeneración?
HTM - Teniendo la UTE en la puerta, ni lo pienses. El costo de generación de un kilovatio/hora ronda los 19 pesos, contra 4 que te cobra UTE. O sea que olvidate. Tener tu propio equipo en las condiciones actuales para suplementar o para sustituir a la UTE no existe, es un muy mal negocio.
EC - En Punta del Este he visto promocionar algún proyecto de edificio anunciando que va a tener sus propios generadores eólicos de energía eléctrica.
HTM - Sí, estamos trabajando en ese edificio, el ingeniero Barbot está haciendo la parte eléctrica. Pero es un proyecto, y esperemos que a partir de las gestiones que se están haciendo, cuando ese edificio sea una realidad se le pueda vender energía a UTE, pueda estar interconectado.
EC - Hablemos de eso, ¿cuál es la clave de la interconexión? ¿Por qué para estos microgeneradores es fundamental estar conectados a la red?
HTM - Hay una cuestión técnica, no existe la microgeneración aislada de la red. La microgeneración eólica depende del viento, el viento es aleatorio y variable, y nosotros necesitamos en la instalación de nuestras casas o de nuestros edificios una tensión fija, poder disponer de ella en cualquier momento, no podemos disponer de la energía solo cuando hay viento.
EC - ¿Y las baterías?
HTM - Descartamos las baterías...
EC - ...porque una opción sería decir: genero energía cuando hay viento, y si no preciso toda esa energía, la acumulo en una batería y la uso después.
HTM - Claro, pero la descartamos desde el vamos porque la batería es el único costo operativo, es un artículo que caduca, que se estropea, que tiene una vida útil, y reponerla tiene un costo, que se traslada al costo del kilovatio/hora. Y como te decía, vale 19 pesos contra 4 que te cobra UTE. Olvidate de las baterías para sistemas conectados a red o teniendo la red en la puerta de tu casa. Eso sirve y es rentable para lugares aislados, adonde llevar la red eléctrica cuesta su dinero y empezás a cotejar costo/beneficio, que normalmente son tres kilómetros. Tres kilómetros de tendido eléctrico hoy cuestan en el orden de los 12.000 dólares, y con 12.000 dólares estamos en condiciones de instalar un sistema que cubre las necesidades básicas de una vivienda. Entonces si tenés servicio de UTE en la puerta de tu casa, no podés pensar en las baterías. La forma de amortiguar o de compensar la caída del viento o el poco potencial circunstancial que puedas tener es conectándote a la red.
Tú decías hoy que se le vende a la red lo que no necesitamos, lo que nos sobra. No necesariamente lo que nos sobra, vamos a generar con nuestros molinos, consumiendo si estamos consumiendo, y si no estamos consumiendo lo entregamos a la red. La red hace de colchón, hace de batería en un sistema eléctrico integrado. Imaginate que tuviéramos varios megavatios de energía eólica conectada a la red de microgeneración, el acumulador de energía serían nuestras represas hidroeléctricas; un día de mucho viento bajamos compuertas, ahorramos, nos respaldamos con agua, y usamos de forma directa la energía que está generando el viento en nuestras casas, en nuestros comercios, en nuestras industrias.
EC - Entonces con el sistema de interconexión, si existiera, si se habilitara en Uruguay, el dueño de una casa que tuviera un microgenerador tendría una especie de cuenta corriente con UTE.
HTM - Exactamente, así están concebidos y así funcionan.
EC - Por un lado consumiría energía de UTE y por otro lado le vendería energía.
HTM - Tal cual como tú estás diciendo. Eso implica cambiar el medidor, hoy en día los medidores de kilovatio/hora que pone UTE son unidireccionales, habría que poner uno bidireccional, y llegado a fin de mes se haría la cuenta de quién tiene que pagarle a quién.
DP - En ese sentido quiero aportar la información de que el país por medio de diferentes actores que tenemos la responsabilidad de viabilizar esto ha tomado la responsabilidad y se ha puesto a trabajar en viabilizar esto. Para viabilizarlo hay que tener en cuenta muchos aspectos, pero ninguno de ellos impide la conexión.
JAE - Según el proyecto de reglamentación, cualquiera se podrá conectar a la red con un microgenerador.
EC - ¿No hay problemas técnicos? Porque, por ejemplo, tengo esta pregunta de Vianey que dice: "Según tengo entendido, la red de UTE no está preparada para que los usuarios domésticos podamos volcar a la red la energía que produzcamos, ya sea de origen eólico o solar".
DP - Los problemas siempre existen, pero dicen que los problemas se han hecho para ser solucionados, y para eso trabajamos. Problemas existen, por eso hay un equipo de técnicos de diferentes disciplinas la mayoría somos ingenieros, otros son abogados, otros son contadores, otros son economistas que está tratando de viabilizar esta conexión a la red de equipos de pequeño porte. El primer problema que hay que solucionar es la seguridad de los trabajadores que van a trabajar en las redes de distribución. Hoy, la UTE está tranquila, porque si baja sus interruptores en la subestación, aguas abajo como se le llama, en las redes eléctricas hacia las casas no tenemos ninguna fuente de tensión, es decir, puede trabajar cualquier operario y no se va a electrocutar. Sin embargo, a medida que vayamos viabilizando las instalaciones en los hogares ese paradigma no se va a dar más. Ese es el primer tema en que tenemos que pensar: la seguridad de la gente.
Después de ese tema, que es prioritario, excluyente, hay muchos temas que tienen que ver con la calidad de energía que hoy por hoy la empresa UTE está comprometida a dar a sus clientes por una reglamentación estricta de la Ursea que tiene que cumplir. UTE debe velar por que no haya picos de tensión, no haya cortes originados por generadores que funcionan mal, no haya problemas en la calidad alguno que conozca el tema eléctrico entenderá lo que son los flickers y los armónicos, básicamente calidad en la señal de energía eléctrica; todos esos temas deben estar claramente reglamentados. Y esta reglamentación debe cumplir con dos premisas básicas, una es que les dé garantías a los usuarios de la red de que va a tener calidad suficiente, y la otra que no se exceda en exigencia en términos prácticos de modo que impida que estos microgeneradores se instalen. Si uno se excede y toma demasiada precaución, incrementa los costos o las exigencias técnicas, que terminan siendo excesivos, entonces nadie, económicamente, puede conectarse.
EC - Pero todos esos aspectos en el mundo ya están resueltos. Ustedes contaban la experiencia de algunos países europeos. La sensación que yo tengo escuchándolos es que en Uruguay nos dormimos.
HTM - Desde ya...
EC - ...Que dejamos pasar esta posibilidad durante añares.
HTM - Nos dormimos y estamos muy temerosos de con qué se puede descolgar el ente que va a administrar todo esto. Esa es la gran duda que tenemos los actores privados, porque también puede ser una llave, una barrera para desarrollar o motivar esta tecnología...
EC - ...la sensación que en Uruguay tenemos desde hace muchos años es que UTE ha sido un freno para algunos desarrollos que podrían haber facilitado las cosas en este país, defendiendo su posición ha colocado trabas por todos lados en distintos momentos. Y esta parecería ser una de ellas. A Uruguay le vendría muy bien tener la generación de energía eléctrica atomizada por la vía de micro-generadores, sin embargo, eso se ha ido dilatando en el tiempo y no sabemos siquiera cuándo va a ser posible.
DP - Yo amplío tu opinión, refuerzo tu opinión, en el sentido de que no solamente nos hemos dormido en aprovechar la microgeneración eólica, sino que nos hemos dormido por decenas de años y no hemos aprovechado los recursos naturales que tenemos para generar eléctrica. Tengamos en cuenta que el primer emprendimiento de envergadura de generación autóctona es Botnia. Luego vinieron los parques eólicos y ahora los parques de biomasa. Efectivamente, estamos atrasados. Hemos tomado conciencia de eso y por eso nos hemos puesto a trabajar con el apoyo del Directorio de UTE. A pesar de que puede existir esa sensación de que UTE quisiera frenar, yo quiero expresar que el Directorio de UTE ha tomado conciencia de este tema: yo lo he escuchado en voz de sus directores y la idea de UTE no es cuanta más energía venda, mejor, sino darle confort a la gente y que la gente tenga el confort o la calidad de vida que significa tener electricidad en sus hogares.
JAE - ¿Cuándo será posible esto?
HTM - El día de que se convenzan de que esto es un negocio hasta para ellos...
JAE - ...¿No están convencidos? Hay una reglamentación en discusión.
HTM - Se está estudiando, la Dirección de Energía junto con la UTE formó una comisión que está estudiando los distintos aspectos técnicos y eventualmente económicos, tengo entendido. Pero creo que en el fondo todavía piensan que están haciéndole un favor al inversor privado, en este caso el microinversor casi doméstico, de inversiones de 5, 10, 15, 20.000 dólares, cuando esto puede ser una oportunidad de negocios para UTE. Estamos hablando de que esta movida sería una inversión que no hacen ellos, energía que no generan ellos, con recurso gratis, lo que ellos van a invertir va a ser, con suerte, un par de horitas de un operario para cambiar un medidor, y eventualmente invertir en el medidor, que te lo van a cobrar con la tasa fija. Todo eso pudiéndose instrumentar como administradores de toda esta movida, que habría que ver cómo se hace. Y lo que se cosecharía de beneficios en bonos verdes lo podrían llegar a capitalizar ellos.
EC - Ahí aparece otro concepto, los bonos verdes...
HTM - ...No sé en qué va a quedar el tema del Protocolo de Kyoto, si se va a seguir comprando y vendiendo carbono; pero, por ejemplo, yo inversor, que voy a invertir 5.000 dólares en una planta de un kilovatio o 15.000 en una de 2,5 o 3, o lo que valga, no voy a gestionar los bonos en la Bolsa de Valores, porque me va a costar un dinero que no me va a justificar. Entonces se podrían llegar a ceder los derechos a UTE, contrato mediante, para que lucre con eso, porque es un verdadero lucro.
JAE - Les convendría a UTE y a los microgeneradores.
HTM - Sí. Y otro detalle, hoy de mañana, mientras tomaba unos mates para venir con algún número concreto en ese aspecto, yo sacaba una cuenta: si Uruguay se propone como meta instalar 100 megavatios de microeólica, que capaz que es mucho, capaz que es poco, pero es el 5% de la potencia instalada que tiene el país, en ese entorno, estaría ahorrando 40 millones de dólares por año por concepto de combustible para generar con térmica. He hecho los números sobre la base de 200 dólares el megavatio.
EC - Eso si Uruguay se propusiera 100 megavatios de generación en microgeneradores.
HTM - Potencia instalada en microgeneración.
EC - ¿Y esos cuántos microgeneradores serían?
HTM - Muy poca cosa.
EC - ¿Cuántos?
HTM - Me han chusmeado que se está hablando de una potencia máxima a instalar de 10 kilovatios. Dentro de la gama de 10 kilovatios creo que se podría hablar de tres potencias: aerogeneradores de 2,5, de 5 y de 10.
EC - ...Volviendo a los números, ese cálculo de lo que Uruguay podría lograr si instalara 100 megavatios de potencia en microgeneradores implica instalar ¿cuántos microgeneradores?
HTM - Unos 20.000.
EC - Con instalar 20.000 microgeneradores domésticos...
HTM - ...no te puedo decir una cifra exacta porque estamos hablando de potencias diferentes. Estos son números muy gruesos, he hecho el cálculo basado en 2.000 horas de funcionamiento y el año tiene 8.760, estamos hablando de un factor de capacidad de menos de 25%. El factor de capacidad es la cantidad de horas que funciona un aerogenerador, la cantidad media de potencia que te entrega un aerogenerador al año.
DP - Me parece que estamos todos de acuerdo en lo que dice Hernán: cuanto más insistamos en las fuentes autóctonas que tenemos en Uruguay, nuestra balanza comercial se va a ver agradecida, sea en la escala que sea. La microgeneración supongo que desde la industria privada se ve igual, desde la Dirección de Energía se ve una ventaja muy importante, que es que reparte entre muchos actores, hay trabajo para mucha gente. Un parque eólico de 10 MW como el que tiene UTE en Parque Caracoles se mantiene con dos personas, pero para 10 megas de microgeneración trabajan centenas de personas: técnicos electricistas, gente en sus talleres que se incentiva a investigar en cambios de diseño, a producir, fábricas de cable. Es un tema socialmente muy importante, además de la autonomía y del beneficio en el balance comercial que puede existir para el país.
***
EC - La pregunta que nos queda para terminar es: ¿cuándo estará pronta la reglamentación para la interconexión de microgeneradores? ¿Hay fecha, hay estimación?
DP - Hemos tomado los recaudos para que esta reglamentación no tenga inconvenientes en su implementación. Los recaudos son involucrar desde el primer momento a todos los actores, esto es, a quienes van a tener que viabilizar esto, no la UTE...
EC - ...pero hay veces que la comisión, esa famosa comisión, es la mejor forma de enterrar un proyecto...
DP - ...no es el caso...
EC - ...por eso mi pregunta es plazos, fechas, ¿qué manejan?
DP - Esperamos que el año que viene se viabilice la conexión de los generadores. Estamos en la etapa de consensuar condiciones técnicas y comerciales que son muy importantes: cuánto va a costar el kilovatio/hora que le vamos a comprar al microgenerador. Y luego viene la etapa de adecuar los procedimientos comerciales, los agentes comerciales de todo el país tienen que saber qué tarifa va a ir para el microgenerador. El proceso no es difícil, pero lleva su tiempo capacitar a todo el mundo, capacitar a los instaladores y que podamos hacerlo.
HTM - Creo que esa es la llave para que esto pueda llegar a ser una realidad, o sea, la remuneración del kilovatio/hora que se le pagaría al privado va a ser uno de los pilares fundamentales para que la viabilidad económica de esta iniciativa tenga andamiento. Y me gustaría aprovechar a ver si uno puede hacer un poquito de esfuerzo, aunque hasta altura habría hasta que rezar (Risas) para insistir en que la gente de la UTE contemple todas esas externalidades de que estamos hablando a la hora de fijar el precio. Por ejemplo, me gustaría saber si están contemplando la posibilidad de lucrar con los bonos verdes; si están pensando que los uruguayos con nuestras inversiones en microgeneración les vamos a ahorrar 40 millones de dólares por año...
DP - ...eso se está pensando, y no solo en la UTE...
HTM - ...me gustaría saber también si la UTE es consciente de que efectivamente, si esto se hace dentro de un marco de industria local y nacional, implicaría una serie de puestos de trabajo y una forma de aprovechar las inteligencias que tenemos y lo que nos cuesta la Universidad de la República, que sería un rédito que quedaría dentro del circuito local. La modalidad en que se instrumente esto va a ser lo que haga que ese volumen de dinero quede en el circuito financiero nacional, o bien en tecnología, o se vaya afuera, como se está yendo en forma de petróleo...
EC - ...queda abierto el tema y quedan estas nuevas preguntas sobre la mesa.
DP - Por ley, en este país quien fija las políticas energéticas es el MIEM, no la UTE, a pesar de que hay una larga tradición de que la gente piense en la UTE como la que fija las reglas. Las cosas se van encaminando en ese sentido.
HTM - Te vas a tener que poner muy malo entonces. (Risas)
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Materiales relacionados:
Cómo funcionan los grandes molinos eólicos
Presente y futuro de la microgeneración eólica en Uruguay - Energía SRL