Entrevistas

Álvaro García: "La eficiencia no es propiedad del Estado ni de las empresas privadas"

Álvaro García: "La eficiencia no es propiedad del Estado ni de las empresas privadas"

Según lo anunciado por el equipo económico, las perspectivas para el año próximo son positivas y marcan un crecimiento mayor al esperado. El ministro de Economía, Álvaro García, dijo a En Perspectiva que todos los componentes de la demanda están mejorando, realidad en la que incidió, entre otros factores, el fin de la sequía. El jerarca afirmó que la economía uruguaya tiene fuertes posibilidades de aumentar su competitividad a través de mejoras en la eficiencia y la productividad y destacó la importancia de la innovación para lograr este objetivo. También resaltó la necesidad de bajar los costos del Estado a través de la eficiencia, lo que "no necesariamente pasa por achicarlo".


(emitido a las 7.41 hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
El equipo económico corrigió al alza las perspectivas de crecimiento para 2010 y las ubicó en un 4% del PBI. También corrigió hacia arriba lo que había proyectado para 2009: en setiembre había definido que podía ser de 1,2% y ahora afirma que este año cerrará con un crecimiento de 2%.

El aumento en 2010 se puede dar por el impulso de varios sectores, entre ellos el agro y la industria. Además, el gobierno estimó que aumentará la demanda interna de las familias uruguayas y que habrá mayores volúmenes de inversión tanto en el sector público como privado.


***


JAE – Estamos con el ministro de Economía, contador Álvaro García. ¿Por qué la economía está registrando este crecimiento? ¿Cuáles son los factores que usted define como claves para esta explicación?

AG – En general todos los componentes de la demanda están creciendo. Incluso el dato que aparece como industria -que aparece con 1.4 negativo- está afectado porque el número del producto incluye la refinería, e indudablemente el año pasado hubo mayor producción petrolera en función de la sequía durante todo el invierno y la necesidad, como ya es conocido, de generar mediante termoeléctrica.

Pero si sacamos ese efecto todos los componentes, incluida la industria, tienen un incremento. La industria prácticamente recupera niveles del año pasado con buenas perspectivas de futuro, porque el indicador adelantado de la propia Cámara de Industrias también está pautando que en el primer trimestre del año que viene continuaría el crecimiento. Así que es bastante parejo en ese sentido.

JAE – ¿Cuánto pesa la mejora del clima? Porque ayer por ejemplo en el análisis que hacía Pablo Rosselli, de Deloitte, señalaba que de acuerdo a sus estimaciones cerca de la mitad del aumento del PBI que se ha conocido en el tercer trimestre del año responde al fin de la sequía y a la mejora de las condiciones para producir fundamentalmente electricidad. ¿Cuáles son los datos que maneja usted?

AG – Sí, compartimos básicamente la visión. Evidentemente a partir de mitad de año aproximadamente, cuando comenzaron a mejorar los niveles hídricos – que lamentablemente por otro lado afectan las condiciones de vida de la población por lo que ha pasado la gente que se ha inundado–, el hecho de generar mayor energía a través de las centrales hidroeléctricas tiene un doble efecto. Por un lado mejora la producción desde el punto de vista del producto y se ve reflejado en sus números, y por otro lado también mejora –aunque no recupera lo perdido desde el punto de vista fiscal– la situación, que si no se hubiera dado de esta manera a partir de mitad de año en adelante quizás hubiera sido un poco más deteriorada.

JAE – O sea que así como la sequía empeoró las cuentas en su momento ahora se puede decir que buena parte de la recuperación, cerca del 50%, responde a la normalización de las lluvias.

AG – Sí, de alguna manera sí porque nosotros no teníamos previsto este nivel de lluvias para la segunda mitad del año, teníamos una recuperación. Pero no se recupera lo perdido, lo que se consumió el año pasado y la primera mitad de este año no se recupera.

JAE – En este momento muchos analistas miran las perspectivas para el próximo año y para 2011. Hay distintos enfoques pero muchos de ellos tienden a coincidir en la atención que debe tener el próximo gobierno con respecto al tema competitividad, que tiene que ver con la caída del dólar y se ha dado en muchos países del mundo, no es un fenómeno exclusivamente del Uruguay. Han salido enfoques vinculados a que para mejorar la competitividad de la economía uruguaya es importante moderar los incrementos salariales a partir del próximo año, y de algún modo también ser menos restrictivo en materia de masa monetaria. ¿Cómo ve usted el tema?

AG – Va a haber una nueva instancia presupuestal el año que viene, y por cinco años más, y el nuevo gobierno –siguiendo los mismos criterios que este, no me cabe la más mínima duda– va a procurar mantener los equilibrios macroeconómicos. Yo creo que eso está fuera de toda discusión y es absolutamente positivo para todos. Eso implica probablemente ponerse metas de superávit fiscal como las tuvo el país en 2007, y después por factores coyunturales en 2008-2009 –básicamente por la sequía y el sobrecosto energético– se produjo un pequeño desequilibrio.

JAE – ¿Cuánto era en 2007?

AG – En 2007 el resultado global fue 0.

JAE – ¿Pero el superávit primario cuánto llegó a ser?

AG – 3 y pico menos los intereses de deuda.

JAE – ¿Ese es el número que debería estar sobrevolando la preparación del próximo presupuesto?

AG – Sí, lógico. En economía siempre se trabaja con recursos limitados para necesidades yo le diría que infinitas, porque en la medida que va mejorando la sociedad las necesidades continúan aumentando. Sobre el tema de moderar los incrementos salariales, la competitividad tiene muchísimos elementos, a veces se hace hincapié en uno de ellos o en pocos de ellos pero hay otros elementos. La economía uruguaya tiene fuertes posibilidades de mejorar su competitividad a través de mejoras de eficiencia, a través de mejoras de productividad. En ese sentido, el impulso que ha tenido la inversión en los últimos años –la gran mayoría de las veces inversión que viene de afuera– también está implicando nuevas metodologías de trabajo. Me ha tocado hablar sobre innovación –que es un tema que a mí particularmente me gusta mucho– y me parece que está bien mirar el precio de la moneda, está bien mirar los costos salariales, los costos del Estado, que –como todos sabemos y está planteado– van a tener que mejorar, pero está bien también...

JAE - ...¿qué quiere decir mejorar?

AG – Mejorar el costo del Estado implica que el Estado sea más eficiente. Cuando me han preguntado cuáles son los desafíos futuros que tiene Uruguay después de este piso al cual se arriba tras estos años de crecimiento yo creo que hay desafío de crecimiento de toda la sociedad, el desafío está en tener un mejor Estado y un mejor sector privado.

JAE – Claro, porque para algunos mejorar es achicar el costo del Estado.

AG – Bueno, no necesariamente pasa por achicar yo creo que pasa por mejorar la eficiencia; en algunos casos probablemente sí pase por achicar. Yo lo he dicho varias veces, el Estado uruguayo tiene una historia de selección de personal a través del clientelismo político. Cuando uno tiene una empresa o una organización trata de hacer la mejor selección de personal, hoy en día yo creo que hay muchísimo para mejorar, esas cosas no se cambian de un día para el otro, se han hecho avances puntuales y significativos en muchos aspectos. A mí me tocó participar en la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), donde hicimos un cambio muy grande e incluso fuimos a exponer cuál era la política de recursos humanos. Yo creo que se pueden hacer muchas cosas desde el Estado, la eficiencia no es propiedad del Estado ni de las empresas privadas y me parece que por ahí va, mejorar la eficiencia implica mejorar la productividad.

Cuando hablamos de innovación hablamos básicamente de innovación de dos grandes ideas: innovación de productos e innovación de procesos. Hablar de productos implica no seguir haciendo lo que hicimos toda la vida y viendo quién nos viene a comprar, sino pensar qué es lo que el mundo demanda, innovando, preparándonos, adaptándonos con nuestras capacidades para hacer los productos que el mundo demanda.

JAE – De todas maneras, volviendo al tema competitividad, algunos alertan que se enciende una luz amarilla, ¿cuál es su valoración al respecto de esto?

AG – Yo creo que hay que seguir monitoreando qué es lo que pasa con el dólar a nivel mundial, y si estamos todos los países en el mismo barco evidentemente vamos todos en el mismo barco. Hay que ver allí qué pasa con nuestros competidores directos, con el mercado regional, hay que ir monitoreando eso. Poco se puede hacer cuando hay una desvalorización de la principal moneda del mundo a nivel general.

Hay que estar atentos también a qué pasa con las futuras cumbres, a veces pensamos que las cumbres sacan elementos declarativos que no tienen mucha importancia pero hay que saber leerlas. En la última cumbre de APEC en el Pacífico, donde estuvo el presidente Obama, el secretario del Tesoro Timothy Geithner se comprometió ante todos los países del Pacífico a que Estados Unidos iba a mantener el valor de su moneda. También hay una crítica velada al yuan, que hace muchísimos años los analistas plantean que está desvalorizado y eso implica también una determinada política económica de China hacia su comercio exterior. Entonces hay que ver qué sucede con este juego que es hasta geopolítico, porque evidentemente con el crecimiento que está teniendo China en los últimos años es un jugador que a nivel político de los principales foros todavía no ha empezado a jugar.

JAE – A nivel micro se maneja hoy 9% de aumento para los funcionarios públicos a partir del 1º de enero, ¿está definido ya?

AG – No, no está definido el número. Lo estamos calculando como para cumplir con lo que este gobierno se comprometió que es el incremento de la recuperación salarial que estaba pautada en 19,5%; a rajatabla, como siempre dijimos que íbamos a cumplir con los funcionarios públicos.

JAE – ¿La baja de la inflación da margen para que bajen las tasas de interés?

AG – Lo vamos a saber la semana que viene, me está pidiendo una primicia que no tengo. El lunes 21 nos vamos sentamos a conversar con el directorio del Banco Central en el Comité de Coordinación Macroeconómica y después el Banco hace su Comité de Política Monetaria. Sin lugar a duda vamos a estar conversando de estos temas


***