Alfie: Pese a las obligaciones, cuentas saneadas en 2005 y 2006
El ministro de Economía y Finanzas dijo que pretende que los vencimientos internacionales estén cubiertos por nuevos préstamos más ventajosos y defiendió la rebaja del adicional del IRP: "Decir que yo tomo una medida de manera ligera es algo que no le permito a nadie". Afirmó que el sistema financiero es sólido y se mostró contrario a la rebaja del IVA a compras con tarjeta porque "la evidencia internacional demuestra que no cambia nada".
(Emitido a las 08.51)
EMILIANO COTELO:
El ministro de Economía estuvo el fin de semana pasado en Washington, donde participó de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Desde allá fueron llegando varias noticias, entre ellas la gestión de nuevos créditos ante los organismos multilaterales.
Mientras tanto, acá continuaban las repercusiones de la rebaja del IRP, anunciada el jueves antes del viaje del ministro Alfie. La medida fue bien recibida por la gente en general, pero a nivel político provocó reacciones distintas. La apoyaron desde el Partido Colorado y el Partido Nacional, pero hubo críticas desde la izquierda, que la censuró por "demagógica"; aunque también hubo críticas por parte de algunos consultores económicos que la evaluaron como una medida algo riesgosa, teniendo en cuenta la frágil situación fiscal que todavía vive el país.
Sobre los resultados del viaje, sobre el IRP y sobre las perspectivas de la economía uruguaya, vamos a conversar ahora con el ministro de Economía y Finanzas, Isaac Alfie.
***
Una de las novedades que más llamaron la atención durante su presencia en Washington fue la gestión para obtener nuevos créditos de los organismos multilaterales. Concretamente, ¿cuál sería el destino de esos fondos?
ISAAC ALFIE:
No: nuevos créditos para esta administración, no. Lo que hicimos fue tratar de culminar los pasos y acelerar la venida de las misiones de verificación del cumplimiento de las condiciones de créditos anteriores. Con eso estaríamos habilitados a desembolsar (en el caso del BM prácticamente de manera inmediata, entendiendo por inmediata los tiempos normales de estos organismos, dos meses, dos meses y algo) dinero que teníamos desde hace un tiempo que está en espera.
EC - ¿De qué orden es la cifra?
IA - La del BM es del orden de los 100 millones de dólares.
EC - ¿Y en otros organismos?
IA - Lo más atrasado que teníamos era el BM. En el FMI y el BID estamos al día. Había algunos retrasos en el cumplimiento de algunos programas, que eran demasiado estrechos para cumplirlos en plazos tan perentorios como los que estaban originalmente previstos, y después se hicieron demasiado largos por demoras propias.
EC - ¿A qué programas se refiere?
IA - Básicamente la reforma del Banco Hipotecario (BHU), que ahora está culminada (por lo menos en la parte básica, ahora hay que seguir caminando) y en algunos programas en materia social que están terminados desde hace mucho tiempo y únicamente faltaba redactar los informes y mostrar el cumplimiento; estaban hechos, pero faltaba que entre nosotros termináramos de ponerle la frutilla a la torta.
EC - Usted dice que, como se ha ido cumpliendo -con un poco de retraso pero se ha ido cumpliendo con los programas- el BID liberará esos 100 millones de dólares que ¿tienen un destino específico?
IA - No, son apoyo del financiamiento global del gobierno. Lo del BHU es para restituir parte del dinero que el gobierno puso allí.
EC - Eso en cuanto a los créditos que Uruguay ya tiene aprobados, que en algún caso faltaba materializar con el ingreso del dinero, ¿pero en qué consistieron las nuevas negociaciones que usted entabló?
IA - Como veníamos anunciando, nosotros queremos dejar algún programa general, o líneas generales de programas futuros. Ahí hay dos tipos de programas: de inversiones y de reformas. La idea es que también se va a venir y trabajar sobre esos aspectos y vamos a tener lo que se llama un menú en los próximos meses.
EC - Si entiendo bien, usted habla de lineamientos previstos para el próximo período de gobierno.
IA - Básicamente estamos hablando de 2005-2006.
EC - ¿Cómo juega el hecho, que es de Perogrullo, de que va a haber un cambio de autoridades en marzo, autoridades que pueden llegar a ser del mismo partido que gobierna ahora o de un partido diferente?
IA - Lo que vamos a preparar son los temas sobre los cuales versan los programas y a ponerles monto. Si después en julio -no sé cuándo estarán prontos, esperemos que sea en julio o en agosto- todos están de acuerdo con eso, fantástico, seguimos adelante para profundizar en los contenidos; si hay alguna discrepancia, en eso no avanzamos hasta noviembre o diciembre. Esa va a ser la manera de andar. Lo que pasa es que usted no puede ponerse a pensar temas en diciembre, cuando asume un gobierno el 1º de marzo.
EC - La idea es preparar el terreno para el próximo gobierno, y éste resolverá si sigue o no por ese camino. Pero usted decía también que va a intentar dialogar con los distintos candidatos antes de octubre sobre esos lineamientos.
IA - Exacto.
EC - O sea que no necesariamente serían ideas suyas o ideas de este gobierno; ¿podrían incorporarse también planteos de los otros partidos?
IA - Me parece que va a ser un poco difícil incorporar planteos, a menos que sean ligeras variaciones sobre la oferta que se va a dar, porque no va a haber tiempo para incorporar eso, por lo menos de acá a julio.
EC - ¿De qué programas estamos hablando?
IA - Todavía no están definidos, justamente; pero hay programas clásicos.
EC - ¿Por ejemplo?
IA - De inversión en infraestructura, que es un programa normal de cualquier gobierno, que tiene un monto relativamente importante en millones de dólares en un programa de dos o tres años.
EC - Cuando decimos infraestructura, ¿decimos, por ejemplo...?
IA - Mantenimiento de carreteras, básicamente. Son programas clásicos.
Nosotros planteamos dos o tres líneas más de programas de política; esperaremos tener la confirmación de que se puede andar por esos caminos para después hacerlos públicos.
EC - Pero al mismo tiempo, en esa inquietud por dejar algo preparado para los primeros tiempos del nuevo gobierno, usted también ha hablado de encontrar una manera de obtener créditos que permitan pagar los vencimientos que se acumulan en 2005 y 2006.
IA - Básicamente es eso: Uruguay tiene una llamada exposición a estos organismos que, dado su tamaño relativo, es importante. Por lo tanto la política desde hace un año y medio, dos años, es: no se puede desembolsar créditos... Se ha desembolsado créditos muy importantes, incluso en este año 2004 quizás terminemos desembolsando positivo en términos de créditos netos, pero por lo menos deberíamos intentar que, en los próximos años, mientras las cosas se siguen normalizando, no haya que amortizar en términos netos a los organismos financieros.
EC - Acabo de escuchar lo que ha dicho usted y quiero subrayarlo: la idea es que no haya que amortizar créditos de los organismos multilaterales en 2005 y 2006, por ejemplo.
IA - Exacto; en términos netos, quiere decir que usted tiene que hacer programas cuyos desembolsos más o menos se equiparen a los pagos que va a tener que hacer el país. En el BM no son muchos los pagos, en realidad son más bien bajos; los más importantes son en el BID; y en el Fondo también, pero los programas del Fondo están fuera de lo que pueda hacer directamente este gobierno, porque son mucho más rápidos y se formulan en cuestión de dos o tres meses, o sea que después que tengamos autoridades electas, éstas tendrán que empezar a pensar un programa para a partir de abril de 2005, porque hasta marzo de 2005 tenemos programa, o sea que seguramente habría un desembolso por junio de 2005, si fuera del caso, y de ahí para adelante hay tiempo; en términos del FMI eso es tiempo suficiente, no así en términos de los otros organismos.
EC - Resulta que los compromisos con los organismos multilaterales en 2005 y 2006 son fuertes, ¿no?
IA - Eh... en el BM son pocos; en el BID, más o menos, es más en 2006 que en 2005; creo que empiezan allá por agosto de 2005 algunos compromisos que no son súper inaccesibles; de todas maneras son más fuertes que los que tenemos este año, eso es así.
EC - Usted mencionó que varios préstamos de emergencia que se solicitaron en medio de la crisis de 2002, y que tenían tres años de gracia, comienzan a vencer justamente en los próximos dos años.
IA - Exactamente.
EC - Entonces ¿qué se busca: obtener nuevos créditos que mejoren las tasas?
IA - Se busca obtener nuevos créditos que equiparen las amortizaciones que hay que hacer de los créditos de emergencia y en condiciones normales, no en condiciones de emergencia. "En condiciones normales" implica que la tasa de interés es un poco más baja.
EC - Porque los créditos especiales que se obtuvieron tenían tasas altas, de Libor + 4 puntos.
IA - Libor + 4 los créditos especiales, y los créditos normales, depende de la modalidad que se elija, pueden tener una tasa de Libor + 0,5, Libor + 0,75, Libor + 0,25 a veces. Depende de la modalidad que se elija, de si se elige tasa fija o tasa variable; depende de cuán libre quede el préstamo para después cambiarlo de tasa fija a variable y demás; hay una cantidad de variables que juegan sobre el costo. Básicamente es eso.
EC - ¿En qué organismos, en ese caso?
IA - Los dos organismos son el BID y el BM, que tienen estos préstamos. De todas maneras, los préstamos de emergencia tampoco han representado una cantidad enorme desembolsada hasta ahora, en el BM se han desembolsado creo que 50 millones de dólares de emergencia, si no estoy equivocado; si no son 50 son 75, no recuerdo exactamente la cantidad; y en el BID son 500 millones.
EC - ¿Y en el FMI qué pasa?
IA - En el FMI no son de emergencia, son préstamos normales.
EC - ¿Qué parentesco tiene esta gestión con lo que, por ejemplo, han anunciado el Encuentro Progresista y también el senador Jorge Larrañaga? Ambos han coincidido en cuanto a que, de asumir el gobierno, respetarán la renegociación alcanzada con los tenedores de bonos de deuda, pero encararán renegociaciones con los organismos multilaterales para reestructurar la deuda vigente con ellos.
IA - Yo no escuché lo que dijeron esas personas, pero esto no es una reestructura, esto es el común devenir de la relación entre el país y los organismos, acá no hay nada nuevo bajo el sol. Si hablamos de reestructura, hablamos de cosas diferentes.
EC - ¿Por qué?, a ver...
IA - Reestructura es ir y decir: "Mire, yo tengo esta cartera y quiero que me le cambie las condiciones". Y eso no es posible con los organismos.
EC - Pero usted hablaba de un cambio de condiciones en la tasa, por ejemplo.
IA - No, no; no de esta cartera. Nosotros no vamos con una cartera y decimos: "Mire, a esta cartera hay que extenderle el plazo, pedimos cambio en la tasa y demás"; no lo hicimos porque entraríamos en una discusión de nunca acabar y llegaría un momento en que no tendríamos nada entre las manos.
EC - Es interesante lo que dice... ¿Puede desarrollarlo un poco más? ¿Por qué es tan escéptico con respecto a un camino como ése?
IA - Porque la realidad muestra eso, basta ver lo que está pasando con los demás países. ¿Usted vio que a Argentina se le haya cambiado las condiciones de la deuda en los organismos internacionales? No se las cambiaron. Lo que único que pueden estar haciendo, en la medida que pueden -y no están pudiendo con el 100 por ciento-, es sacar nuevos créditos y con eso ir amortizando créditos viejos, pero claramente no están pudiendo un 100 por ciento. De hecho Argentina, según cifras que dio el propio ministro Lavagna hace poco, en la asamblea del BID, amortizó 7.000 millones de dólares netos en los últimos dos años en los organismos; Uruguay en ese período sacó dinero de los organismos, fueron los dineros que nos permitieron pasar lo más profundo de la crisis mejor de lo que hubiéramos pasado de otra manera.
***
EC - Antes de la inauguración de las reuniones de primavera del FMI y el BM, el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Anoop Singh, formuló una advertencia: "Uruguay debe acelerar las reformas estructurales, particularmente en el sector bancario, porque pronto comenzarán a subir las tasas de interés en los países industriales, lo que hará más pesada la deuda en dólares". ¿Cómo tomaron este planteo usted y el equipo económico?
IA - Es una cosa sabida. De todas maneras con la gente del Fondo siempre tenemos alguna diferencia.
EC - ¿Por qué, qué diferencia?
IA - Porque está bien, hay atraso en este momento en los temas de los fondos de liquidación de los patrimonios del sistema financiero, pero en el sistema financiero como tal Uruguay ha hecho prácticamente todo -todo nunca se puede decir- lo que se recomienda en materia de estándares internacionales y todos los bancos están plenamente capitalizados, incluyendo los públicos; todos tienen altísimos índices de liquidez, mucho más que los estándares internacionales; todos los índices de los bancos son buenos e incluso han empezado a dar utilidades todos, incluso los públicos, de hecho el República dio utilidades el año pasado.
EC - ¿A qué alude entonces el FMI con "acelerar las reformas estructurales, particularmente en el sector bancario"?
IA - Mi impresión, y por las conversaciones que tuvimos, alude a que se dé una solución definitiva a los fondos de recuperación del sistema financiero.
EC - ¿No en cuanto a la necesidad de modificar, modernizar la regulación del sistema financiero?
IA - No creo que eso sea un punto de suma relevancia. Tenemos quejas todos los días de la banca en Uruguay de que el Banco Central, en particular la Superintendencia, es demasiado exigente con las nuevas normas de regulación que se está imponiendo para llevarla a estándares más modernos en la materia.
EC - ¿Por qué relaciona Anoop Singh la necesidad de acelerar las reformas estructurales con el problema de las tasas de interés que pronto comenzarán a subir en los países industriales, lo que hará más pesada la deuda en dólares?
IA - La verdad es que no sé por qué lo hace, pero uno supone que cuanto mejor preparada esté la economía, mejor enfrenta los shocks. De todas maneras estamos haciendo algunas evaluaciones, pero Uruguay tiene la mayor parte de su deuda contratada a tasa fija, entonces si bien va a haber algo, porque siempre hay algo en tasa variable, no va a ser una cosa desmedida el aumento de los costos por este factor.
EC - Curiosamente, esta advertencia de Anoop Singh vino muy poco después de un informe del FMI a propósito de la economía uruguaya que en general fue muy positivo.
IA - Sí... Está bien: en general la función de estos organismos es esa, marcar posibles problemas, posibles debilidades, para que los países tomen sus precauciones; no olvide que son organismos que conocen lo que pasa en todas las economías del mundo, que manejan experiencia aplicada y saben, básicamente en forma empírica -después estudian la causalidad teórica-, qué cosas traen problemas al final y cuáles son los ratios o los indicadores que hay que mirar para ver los problemas al final. Creo que no es nada fuera de lo común lo que dijo el señor Singh; lo tomamos como tal, como una forma de tratar de ayudar al país y a nosotros mismos a tratar de prevenir o de cuidarnos en determinadas cosas, lo cual siempre es bienvenido, realmente, porque nunca se sabe tanto como para decir "Estoy a salvo o estoy muy bien", y entonces es bueno tener las advertencias de quienes tienen una experiencia en materia mundial que marca cuáles son las cosas que salen bien y cuáles las que salen mal.
EC - Un aspecto bien sensible de la situación y de las perspectivas de la economía uruguaya es cómo marchan los números fiscales. En este sentido vale la pena detenernos en la medida que usted mismo anunció el jueves antes de viajar a Estados Unidos, la eliminación del adicional al Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP) para jubilados y buena parte de los asalariados, y la reducción para los trabajadores de ingresos más altos. La decisión fue muy bien recibida en el PC, tanto por el Foro como por la 15, también en el PN, donde la saludaron Larrañaga y Lacalle, e incluso el Directorio del PN emitió una declaración al respecto mencionando que los blancos habían venido reclamándola desde hacía meses.
Sin embargo hubo críticas que vinieron tanto desde la izquierda como desde algunos consultores privados en materia económica. Desde la izquierda hubo críticas del doctor Tabaré Vázquez mismo, quien entendió que esta medida era "populista y demagógica". Obviamente, la rebaja del IRP es algo que en sí hay que ver con buenos ojos, pero Vázquez censuró el momento en que se hace, en un año electoral. ¿Cómo lo ve usted?
IA - En primer lugar no me voy a meter en las campañas políticas porque quienes están en la campaña lo hacen mucho mejor que yo; no es un punto en el cual yo me desenvuelva bien.
La medida no es populista. Se dice que he estado enfrentado porque no aumentamos el gasto acá, porque no aumentamos el gasto allá, porque no damos aumento aquí, porque quieren más recursos para A, para B, para C... Decir que yo tomo una medida de manera ligera es algo que no le permito a nadie. Porque, discúlpeme, no voy a poner en juego la solidez fiscal del país tomando una medida de este tipo de manera demagógica. Realmente no es eso, aparte yo entiendo que la mejor política es justamente la no demagogia, y sigo repitiendo: esto es como su casa, si usted está sólido financieramente, siempre tiene tiempo para pensar cuando las cosas vienen mal y siempre tiene aire adonde recurrir. Para mí ese es el punto clave, se lo mida como se lo quiera medir, es un punto clave.
EC - Son 2.600 millones de pesos menos de recaudación en un año, 0,6 por ciento del Producto.
IA - Aproximadamente; quizás un poquito más, 0,65. Esta medida fue tomada a plena conciencia, con los números a la vista; como dijimos: vamos a esperar el primer trimestre para tener los números a la vista, hacer una reproyección de este año y del año 2005, porque tampoco es cuestión de hacerlo este año que cuesta menos porque hay menos meses, y después el año que viene quedamos para atrás. Le puedo asegurar que, como venimos, de esta manera, nuestro programa fiscal se va a cumplir, y se va a cumplir tal cual lo hemos anunciado.
EC - El economista Michele Santo también tiene sus dudas respecto de esta medida, por eso le digo que el tema no sólo fue cuestionado desde la izquierda.
IA - Correcto.
EC - Santo dijo: "La medida es inobjetable desde el punto de vista político, pero no desde la visión macroeconómica. Con menos crecimiento en 2005 y la casi certeza de una suba de tasas internacionales, el gobierno debería ahorrar ahora toda la recaudación impositiva posible para incrementar el superávit primario o amortizar deuda".
IA - Esa es una visión. Yo creo que vamos a ahorrar una parte de la recaudación fiscal, pero hay que tener presente alguna cosa en el medio. Cuando se pusieron los impuestos, entre febrero y mayo de 2002, en dos sucesivos ajustes fiscales, se pusieron impuestos mayores de lo que son tasas razonables o normales; hay más impuestos, pero en especial en materia de retribuciones y pensiones, el impuesto a los sueldos y las jubilaciones. Tasas del 20 por ciento de impuesto a los sueldos son absolutamente fuera de línea, absolutamente fuera de línea, entonces no es posible ni éticamente válido mantenerlas cuando usted de todas maneras cumple con sus objetivos en materia macroeconómica, lo que le muestra que por este sendero tiene solidez de corto, mediano y largo plazo, que reduce su razón de endeudamiento a producto, y coarta las posibilidades de consumo de la gente. Además, todos sabemos que teóricamente es muy fácil decir que todo se ahorra, pero en la práctica si el dinero empieza a sobrar frente al programa originalmente establecido, también la tentación del gasto es mucho mayor. La preferencia del gobierno fue empezar a devolver el aumento de impuestos.
EC - Ahí vamos; usted dijo "la preferencia del gobierno". ¿Cuál es el orden de prioridades que maneja el gobierno? Porque la otra alternativa era cumplir con temas que están pendientes.
IA - ¿Cuáles son los temas pendientes?
EC - Por mencionar un caso: el atraso en el pago a proveedores del Estado, o -un tema que ha sido muy discutido en el Parlamento-, el atraso con las partidas de algunos rubros presupuestales, como los fondos concursables para investigación en ciencia y tecnología.
IA - Vamos a empezar por el primero, el atraso en las partidas de proveedores del Estado. Este año estamos amortizando aproximadamente 40 millones de dólares de un total de deuda flotante de 105-110 millones de dólares; o sea que es una parte importantísima de las metas de este año reducir más de la tercera parte los atrasos a los proveedores. No se puede reducir todo junto. O sea que eso no es así, de hecho usted ha parado la presión por estos famosos atrasos; evidentemente cuando el país tuvo una crisis, que todos sabemos lo que pasó, hubo que atrasarse, no había forma de conseguir el dinero y se atrasó. Así que eso no es así.
Lo otro, las partidas para la investigación y demás, seguimos estudiando ese tema, de hecho hoy mismo tenemos una reunión con el ministro de Educación y la comunidad científica para hacer una evaluación. De modo que es un tema que está en negociaciones, más que en negociaciones en análisis, porque nosotros no negociamos, nosotros analizamos, lo que está, está; y lo que no está, no está.
EC - Pero el atraso es real.
IA - Hay atraso en algunas partidas, no en todas. Hay dos tipos de partidas: unas que dependen del MEF y otras que dependen del Ministerio de Educación (MEC); son menos las que dependen del MEF, en general el MEF no se compromete a cosas que no puede pagar, entonces directamente no hace los gastos y es más fácil no estar atrasados. Las partidas que dependen directamente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no tienen ningún atraso.
De todas maneras, el mes pasado o a principios de este mes, no recuerdo exactamente, se dio una partida adicional al MEC para que pagara algunos de estos atrasos efectivos que tenía. Estamos viendo el plan para este año y estamos analizando las deudas, porque nos generan algunas dudas; no dudas de procedimiento sino dudas sobre quiénes son los beneficiados de estos subsidios en muchos casos.
EC - Retomando el tema del que veníamos conversando, la evolución de los números del Estado uruguayo, ¿qué pasará este año? Es una de las preguntas que dejaba planteadas el doctor Tabaré Vázquez, ¿cómo terminará este año electoral en materia de déficit fiscal?
IA - Nosotros hemos publicado los números con 30 días de atraso, o sea que mañana salen los números a marzo, están a la vista de todo el mundo, todo el mundo puede seguirlos de cerca. Todo el mundo, todos los analistas, como por ejemplo Michele Santo, que sé que es una persona seria y responsable, van a ver cómo estamos cumpliendo el programa que elaboramos, van a ver cómo estamos dejando una situación prácticamente de un superávit primario sin problemas de prácticamente 4 por ciento para el año que viene, de entre 3,8 y 4 por ciento, sin ningún tipo de problemas apenas con un crecimiento de 4 por ciento de la economía. Obviamente manteniendo los gastos bajo control en términos constantes, o sea no aumentando los gastos en términos constantes. Esa será una política que definirá el Poder Ejecutivo a partir del año que viene, pero en una proyección pasiva le puedo asegurar que vamos a dejar un superávit primario importante y consistente.
EC - ¿Y con respecto al cierre de este año?
IA - Tenemos una meta del 3,2 por ciento del Producto, que no tengo la mínima duda de que se va a cumplir.
EC - ¿Y el déficit en cuánto se ubicaría?
IA - Si fuera de 3,2 por ciento del producto el déficit fiscal...
EC - El déficit fiscal primario sería de 3,2 por ciento del producto, ¿y después del pago de la deuda?
IA - Después del pago de intereses sería de algo así como 3 puntos.
EC - 3 por ciento del Producto.
IA - Aproximadamente, depende de las tasas de interés, y entonces no le puedo ser exacto. Pero más o menos 3 por ciento del Producto.
EC - El FMI en estos contactos que usted tuvo en Washington, ¿vio con buenos ojos esta medida? ¿O también la objetó?
IA - El FMI primero analiza, después de tomar la medida se la comunicamos a la gente del Fondo y le enviamos las proyecciones preliminares en las cuales nos basamos. Quedaron muy tranquilos de que la medida se pudo tomar sin afectar para nada la solvencia fiscal de corto, mediano y largo plazo del país.
EC - ¿Cómo sigue esto de la reducción de impuestos? Usted mismo ha hablado de la posibilidad de continuar rebajando IRP; pero hay otros planteos, como rebajar 5 puntos el IVA a las compras hechas con tarjetas de crédito o de débito, por mencionar nada más que un caso.
IA - Así como no prometimos antes y dijimos que íbamos a analizar en determinadas fechas las cosas, no podemos prometer nada ahora; ni tampoco vamos a poner fecha de análisis porque estamos demasiado cerca de haber analizado los números. Si volvemos a encontrarnos con que el crecimiento del país como se está verificando admite algún otro tipo de corrección que no ponga en riesgo nuestro programa de este año ni el del año que viene, o sea que ya no pondría en riesgo más nada, porque si no lo hace este año y ni el que viene completo, donde las medidas tienen pleno efecto, no hay problemas para adelante, volveríamos a estudiarlo. Pero hay demasiados "si" en el medio, entonces no se puede asegurar nada.
Respecto de la baja del IVA y demás creo que...
EC - Es una medida que vienen impulsando las empresas emisoras de tarjetas de crédito y que también ve con buenos ojos la Cámara de Comercio, porque se entiende que impulsaría la formalización, que atentaría contra el informalismo, contra la evasión, en la medida que se fomentaría que las compras, al efectuarse con tarjeta de crédito o de débito, estuvieran más a tiro del control de la Impositiva.
IA - Teóricamente puede ser; estamos reuniendo evidencia internacional donde se ha aplicado este tipo de medidas. En general, lo que hemos visto hasta ahora demuestra exactamente lo contrario, o sea que no pasa nada, como siempre los que pagaban siguen pagando y pagan menos, y los que no pagaban no pagan nada y se acabó, con lo cual se perdería recaudación y ahí sí, 5 puntos de IVA no son pavada. Cada punto de IVA es más o menos la mitad de todo lo que se redujo de IRP, o sea que estamos hablando de cosas demasiado importantes. Además, en un impuesto que en términos generales es de los más neutrales en materia económica. Hay que estudiar eso con detenimiento, como lo estamos haciendo ahora. En principio la evidencia mundial no juega a favor de este tipo de medidas.
-----------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón