UTE: "La demanda se va a satisfacer sin problemas en 2010"
El presidente del Directorio de UTE, Beno Ruchansky, dijo a En Perspectiva que 2010 presenta una situación optimista desde el punto de vista hidrológico, porque "las precipitaciones en los últimos meses han estado por encima de la media". Además, señaló que el ente incorporó "80 megavatios más en motores multicombustibles" que quedarán operativos en los próximos días en la Central Batlle. Por otra parte, Ruchansky afirmó que el nuevo tarifado que regirá a partir del 1º de febrero "no va a afectar los números de UTE". También anunció que habrá más inspecciones para evitar los robos de energía y adelantó que el próximo mes, "a mas tardar", estarán listos los pliegos para la licitación de 150 megavatios en energía eólica.
(Emitido a las 9.02 horas)
EMILIANO COTELO:
En medio del verano, UTE anunció cambios importantes en materia de tarifas.
A partir del 1º de febrero regirá un nuevo tarifario, llamado "consumo básico residencial", que beneficia a los pequeños clientes residenciales. Se supone que para 200.000 hogares implicará una rebaja de la factura de electricidad.
Por otro lado, UTE completa estos días una emisión de obligaciones negociables por un valor global que asciende a los 80 millones de dólares. Y una novedad de esta salida al mercado de capitales es que reserva un tramo de 10 millones específicamente para pequeños inversores.
Al mismo tiempo, el consumo eléctrico sigue creciendo en forma sostenida y UTE trabaja en distintos proyectos de generación.
¿Qué perspectivas presenta Uruguay en materia de disponibilidad de energía? ¿En qué áreas debe focalizarse el próximo gobierno?
Tenemos unos cuantos temas para conversar con el presidente del Directorio de UTE, ingeniero Beno Ruchansky.
***
JUAN ANDRÉS ELHORDOY (JAE):
Empecemos por el nuevo sistema tarifario, que en realidad no implica una rebaja ese es el efecto, sino la introducción de la tarifa llamada "consumo básico residencial", que en buen romance implica 100 kilovatios/hora de electricidad y todos los cargos adicionales por 225 pesos, que entre 100 y 140 kilovatios tendrá un precio por kilovatio, y por encima de eso tendrá otro precio bastante más elevado, de manera que hasta los 230 kilovatios haga conveniente al cliente pasarse a esta tarifa. Si se pasa, según los cálculos que se han manejado, le convendrá mantenerse con el actual sistema.
EC - Hay que acostumbrarse a esta novedad, hay que entenderla.
BENO RUCHANSKY (BR):
Vamos a tratar de hacerla más simple. En primer lugar, se han tomado dos medidas que tienen que ver con la rebaja tarifaria. Una, específicamente es una rebaja relacionada con el cargo por potencia que pagan los clientes de la tarifa general simple, que son las pequeñas y medianas industrias y comercios. Ahí tienen una rebaja en ese cargo del entorno del 11%. Eso es directo, a partir del 1º de febrero tienen esa rebaja. Estamos hablando de cerca de 100.000 clientes para la tarifa general simple, y de que la doble horario residencial también va a tener una rebaja en su cargo por potencia en el entorno del 11%, para alrededor de 25.000 clientes.
JAE - ¿Cuánto implica eso para el cliente? ¿De cuántos pesos estamos hablando?
BR - Depende de la potencia contratada. Es entre 10 y 11% menos de lo que están pagando; si están pagando 200 pesos, serán 20 pesos, si están pagando 300, serán 30, etcétera. Esa es la rebaja que esos clientes van a tener a partir del 1º de febrero.
Después se crea la tarifa de consumo básico residencial. La diagramación de esta tarifa permite que los clientes que tienen consumos menores de 230 kilovatios/hora mensuales obtengan una rebaja. Por ejemplo, aquella persona que consumía 100 kilovatios/hora por mes va a pasar de pagar 336 pesos a pagar 224 pesos. Esa persona pasa automáticamente a partir del 1º de febrero. Y un cliente que consumía 170 kilovatios/hora mensuales, que con la actual tarifa está pagando 890 pesos, va a pagar 666 pesos directamente a partir de esa fecha...
JAE - ...Sin trámites.
BR - Sin trámite ninguno.
JAE - ¿A partir de qué consumo el interesado tiene que hacer un trámite ante UTE?
BR - A partir de los 170 kilovatios/hora el interesado tiene que ir a hacer la adhesión al nuevo sistema tarifario en una oficina comercial. Podrá hacerlo también por telegestiones; estamos afinando todos los mecanismos para que sea lo más fácil posible.
EC - ¿Por qué en ese caso tiene que hacer el trámite?
BR - Porque es una tarifa que tiene beneficios para consumos menores de 230 kilovatios/hora, pero si los consumos son mayores, la tarifa puede no servir. Entonces, de 170 kilovatios/hora para abajo entendemos que el cliente tiene un beneficio neto. Pero cuando se va acercando a 230 entendemos que la adhesión tiene que ser voluntaria, porque en algunos casos puede no servir.
EC - ¿Cuál es la filosofía de este cambio? O los objetivos.
BR - Hacemos la vinculación que no siempre es directa, pero sí es representativa, y por eso la llamamos tarifa de consumo básico de que aquellos hogares que, por cuestiones de ingresos, de estrato social, tienen un equipamiento de uso energético resumido a los usos básicos, generalmente están en ese entorno de consumo. Es a esos hogares que queremos dirigir una rebaja.
Obviamente lo adelanto, porque el tema de los colgados, etcétera, siempre sale a colación en estas charlas esto es parte de una estrategia, queremos regularizar a la mayor cantidad de gente posible. Por lo tanto, estamos implementando una campaña donde vamos a hacer crecer el número de inspecciones. A su vez, somos conscientes de que muchos tienen dificultades para llegar a fin de mes y pagar. Entonces vamos a hacer las inspecciones, pero vamos a darles la posibilidad de regularizarse y que esa regularización sea sostenible en el tiempo en la medida que no implique para el cliente un pago que le signifique una carga insostenible.
JAE - Buscan que se blanquee más el consumo en algunos sectores.
BR - Buscamos, primero, que la gente que hoy hace un esfuerzo muy grande, en función de los salarios que recibe, para llegar a fin de mes y pagar la factura nos referimos a hogares de menores ingresos tenga un alivio que le permita mantener la regularidad.
EC - Se disparan muchas preguntas. Por ejemplo, consultan qué va a pasar con estos consumidores que van a ser beneficiados cuando, llegado el invierno, por lógicas razones consuman más.
BR - Esta tarifa tiene una concepción de fondo que hemos venido trabajando en lo que llamamos la "canasta energética". Entendemos que para estos clientes hay determinados usos que es razonable y adecuado que los hagan con energía eléctrica, y otros que deben hacerse con otros combustibles. Entonces, el set de estas personas tendrá que ser tal que para los usos como calefacción en invierno no va a poder ser con energía eléctrica (...).
EC - Otra pregunta que aparece a menudo y que se aplica en especial ahora, con esta novedad, es la que formula Marcelo, de Malvín: "Algo que nunca pude entender de la política comercial de UTE es por qué cuanto más le compro, más caro me cobra el producto". Con estas decisiones que ustedes acaban de tomar pareciera que esto se acentúa. Dice: "Generalmente, si yo le compro a cualquier empresa una unidad del producto que vende, me la cobra al precio de lista, pero si le compro 100, 200 o más, seguramente me hace un descuento en el total de la compra, o, a lo sumo, me cobra todo lo mismo que la unidad. UTE hace exactamente lo contrario, es como que le está diciendo al cliente: no me compre más, no consuma más, porque cuanto más me compre, más caro le voy a cobrar".
BR - Efectivamente, acá hay implícita una filosofía, que no es de ahora, ya hace muchísimos años que está implementada. Como en todas las cosas, hay varias bibliotecas, todas legítimas y con sus fundamentos. En el caso de los escalones crecientes de UTE, los primeros 100 kilovatios/hora, que tenían un precio notoriamente inferior al segundo y el tercero, eran para atender este tipo de consumo básico, porque se entendía que cualesquiera fueran los hogares y los ingresos, tenían que tener la capacidad de acceder a los consumos básicos. En tanto, hoy la energía eléctrica es un bien del cual no hay familia que pueda pasarse en su utilización; podrá consumir más o menos, pero hay consumos que son netamente básicos y que ninguna familia, por más esfuerzo de ahorro que haga, podrá evitar.
JAE - Por ejemplo, hoy el primer escalón, de 1 a 100 kilovatios, se cobra 2,666. En este esquema pasa a cero.
BR - Sí, pasa a un cargo mensual que es independiente hasta los 100 kilovatios/hora...
JAE - ...Una especie de tarifa plana, pero limitada en el consumo.
BR - Exactamente.
Entonces, si ese primer escalón está subsidiado, hay un subsidio cruzado: está subsidiado por los escalones más altos. Es decir que en la medida en que se entendió que esa parte del consumo debía tener precios más accesibles, para poder financiarlo dentro del esquema tarifario tenía que haber otros más altos.
Pero además, a la larga esto se está discutiendo en todo el mundo, viendo lo que implica el recurso energético, su escasez, sus impactos sobre el medioambiente, se entiende que la señal de escalones crecientes es una señal de promoción de eficiencia energética, de tratar de evitar el uso abusivo. Por eso tiene esa estructura.
JAE - Usted mencionaba al comienzo el efecto de los colgados, de los robos, que es un problema histórico que UTE ha venido sufriendo. En este caso, si sacamos una fotografía hoy, ¿qué peso tienen en el consumo total los colgados, los robos de energía?
BR - Estarán en el 8% del total de la energía que llega a los hogares. Ese porcentaje no se factura.
JAE ¿Qué objetivos tienen con la aplicación de esta medida? ¿Qué sería lo óptimo para ustedes?
BR - Queremos seguir bajando esos guarismos. También hay que ver la historia de estas cosas; en algún momento se había logrado bajar a guarismos del entorno del 5%. Uno esperaría bajarlos aún más, pero lamentablemente en la crisis de 2002 se pegó un salto: se pasó a 13, 14. Lentamente eso ha ido descendiendo, hoy estamos en guarismos de 8, 9%, y en algún mes en invierno un poco más. Lo bueno es que seguimos con la tendencia decreciente y estamos estudiando mecanismos que permitan la regularización de estos clientes...
JAE - ...¿Van a salir más inspectores?
BR - Van a salir más inspectores. Hemos hecho interesantes acuerdos con el Ministerio de Desarrollo Social, con descuentos en la tarifa residencial para los habitantes que estaban inscritos en el Panes. En ese caso han adherido cerca de 15.000 hogares. Y un dato relevante: cerca de 15% de esos 15.000 se regularizó.
EC - Otro ángulo del tema del nuevo régimen tarifario: ¿cuánto le cuesta a UTE? Se lo pregunto, entre otras cosas, por las críticas que hizo el economista Javier de Haedo hace pocas horas. Dijo que la rebaja que regirá para UTE "tiende a afectar las finanzas públicas", que las condiciones no están dadas para proceder a esta modificación "sin sacrificar los ingresos". Teniendo en cuenta que UTE debió aumentar su deuda en 800 millones de dólares para hacer frente a la seca del año pasado, De Haedo opinó que "no parece oportuno" sacrificar ahora ingresos y resignar el ajuste habitual de tarifas. ¿Qué responde usted?
BR - En primer lugar, respeto mucho la opinión de Javier de Haedo, es una persona que normalmente hace comentarios fundados y es legítima su preocupación. En este tema concreto, De Haedo en algún momento habló de 3%, y hay que corregir algunos datos. Esto implicaría una rebaja promedio de 2%, 25 millones de dólares es lo que saldría esta rebaja. Entendemos que son ahorros genuinos...
EC - ...¿Qué quiere decir "ahorros genuinos"?
BR - Quiere decir que esto tiene una fundamentación en los costos de la empresa. Nosotros normalmente hacemos las tarifas sobre la base de lo que llamamos una estructura de costos promedio. Gran parte de nuestro sistema de generación es hidroeléctrico y por lo tanto está afectado por las precipitaciones. Como siempre digo, no tenemos la bola de cristal. Cuando hacemos la programación de lo que se va a gastar en el año podemos consultar a meteorólogos, podemos tener alguna idea sobre si hay una niña o un niño, pero no sabemos cuánto va a llover. Por tanto, hacemos las previsiones sobre la base de promedios: calculamos para un año de precipitaciones promedio. Luego pasa lo que pasa, si es un buen año, eso da excedentes y si es un mal año, tomamos deuda y tratamos de que eso no se vea reflejado en el nivel tarifario. El nivel tarifario se hace en función de un pronóstico promedio de precipitaciones y de cómo van a evolucionar también son pronósticos desde el barril de petróleo hasta el tipo de cambio. En función de cómo se van moviendo esas variables hacemos ajustes tarifarios, pero no coyunturalmente, sino cuando vemos que se consolidan ciertas tendencias.
JAE - ¿Dónde está el financiamiento genuino, entonces?
BR - Si observan los aumentos del año pasado, hubo tres aumentos. Los primeros dos los hicimos teniendo en cuenta el mismo criterio; habíamos visto que se estaban verificando cambios en nuestra estructura de costos, que trasladamos inmediatamente a las tarifas y cuando digo inmediatamente es cuando se consolidaron como tendencias: por ejemplo, el año pasado el barril empezó a 35, después llegó a valores superiores a 50, y se veía que a 35 no iba a volver, y para el último ajuste, que fue en agosto, vimos por primera vez que la situación respondía a elementos estructurales, y además, estábamos incorporando un factor coyuntural que dejó de ser coyuntural en la medida que llevábamos un año y medio de sequía. Porque una cosa es tener una sequía que dure algunos meses, hasta un año, y otra cosa es tener un año y medio. Vimos que teníamos necesidades de caja, de salir a pagar el combustible que estábamos comprando, porque cuando tenemos sequía tenemos que prender las térmicas a full, tenemos que importar energía de los países vecinos, y pusimos esas necesidades de caja en el último aumento tarifario.
Entonces, cuando uno anualiza los aumentos, hay ingresos por abastecimiento de la demanda superiores a los de un año de precipitaciones promedio. Fue lo que hicimos ahora: calculamos el año de precipitaciones promedio y anualizados los tres aumentos nos da una cantidad excedentaria de dinero.
JAE - Ahí se financian los 25 millones.
BR - Exacto. En realidad, es legítima la preocupación del economista De Haedo, tanto que la holgura que quedaba era mayor, pero en conversaciones con Economía nos dijeron que como ya veníamos con un sesgo de dos años de sequía, en el cual el costo de abastecimiento de la demanda superó lo previsto, era conveniente tomar una medida más bien conservadora en el sentido de no trasladar toda esa holgura a una rebaja tarifaria, sino dejar un margen en función de lo que el gobierno en su momento llamó recomposición de resultados de las empresas públicas. Entendemos que esto no va a afectar los números de UTE.
***
EC - Ruchansky es ingeniero industrial mecánico, y realizó, luego, una maestría en Economía de la Energía en Francia. Tiene una historia larga en UTE, desde 1992.
¿Qué cargos ocupó allí?
BR - Empecé como ingeniero, después fui subgerente, después gerente de sector de la parte de planificación. Eso fue la carrera en UTE, después fui para la Ursea (Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua) como gerente de Regulación y volví a UTE como presidente.
EC - Juan Andrés, tú tenías una pregunta más sobre el tema números de UTE.
JAE - Sí, porque De Haedo plantea su preocupación con relación al endeudamiento de UTE, que creció el año pasado. ¿Hay algo para decir sobre eso? En la columna a la que hacía mención recién Emiliano habla de 800 millones de crecimiento del endeudamiento de UTE el año pasado. ¿Qué tiene para decir al respecto?
BR - No es crecimiento de 800 millones, es que la deuda financiera de UTE está en el entorno de 780 millones; no es crecimiento del año, es el total del endeudamiento. Como nosotros trabajamos normalmente con niveles tarifarios que tienen que ver con costos estructurales, y la aleatoriedad de las precipitaciones les da esa variabilidad a los costos de abastecimiento de la demanda, normalmente la empresa trata de tener un pulmón en su capacidad de endeudamiento. El ratio que utilizan los economistas para visualizar eso es la deuda que tiene la empresa respecto de los activos, ese es el apalancamiento que le llaman. UTE normalmente trabaja con un apalancamiento bajo, de manera de poder atender la situación en casos de sequía o de aumento importante de los precios del petróleo que sean coyunturales, no estructurales, sin un traslado inmediato a los consumidores, como aumento de tarifas. Esa ha sido una política que ha tenido la empresa desde fines de los años 90.
Esto ha permitido que UTE se maneje, ya desde hace muchos años, con niveles de apalancamiento, o sea, de relación deuda financiera-activos, por debajo del 20%.
JAE - ¿A cuánto bajó esta cifra de 780 millones?
BR - No, terminamos el año pasado con la cifra de 780, pero estamos hablando de una empresa que tiene activos por más de 4.000 millones de dólares. En ese ratio estamos por debajo del 20% -en el 16%- y entendemos que eso muestra la solidez de la empresa. Obviamente, no es una situación como para endeudarse por 300 millones todos los años. El tema de las precipitaciones algunos años es complejo, nos tocaron dos años seguidos complejos. Este año aparenta ser mejor. Tenemos estructurado un plan de abatimiento de esa deuda, aun considerando que el apalancamiento sigue siendo bajo para lo que es la empresa.
EC - Hablando de deuda, en estos días UTE está haciendo una emisión de obligaciones negociables.
JAE - Termina el segundo tramo, se completan 80 millones de emisión; 70 fueron dirigidos básicamente a las AFAP y al Banco de Seguros del Estado (BSE), y este lunes se lanzó un tramo de 10 millones que se comercializa a través de ventanillas de dos bancos, el Banco de la República y el Banco Santander. Estamos en jueves, ya han transcurrido tres días: ¿tiene alguna noción del impacto que ha tenido esto, en particular, dirigido a pequeños ahorristas?
BR - En primer lugar, por normas del Banco Central, mientras está abierto el período de suscripción no se pueden hacer comentarios sobre cómo viene la adhesión. Sí puedo decir que teníamos expectativas optimistas fundadas en cuanto a que durante el período de suscripción se cubrieran los 10 millones y creo que esas expectativas se van a cumplir.
EC - Los títulos son a cinco años de plazo y dos de gracia, un régimen de pago de amortización en forma semestral y una tasa del 4% anual. Están dirigidos a ahorristas que inviertan entre 10.000 y 50.000 dólares.
BR - En la primera emisión de los 70 millones de dólares, que se comercializó en la Bolsa Electrónica de Valores, compraron por sumas importantes el BSE, algunas AFAP y algún banco privado. Esta otra va dirigida a otro nicho: queremos llegar a los pequeños ahorristas, al "colchon bank" o a aquellos que sacan su dinero al exterior para obtener mejores réditos, porque no los obtienen en los plazos fijos o en plazas de ahorro en Uruguay. Esa era la idea...
EC - ...Es una novedad en UTE.
BR - Sí...
EC - ...Están siguiendo el ejemplo de Conaprole.
BR - Tiene el mismo sesgo que el de Conaprole. El gobierno tenía interés en que se desarrollara el mercado de capitales local y afirmaba que las empresas públicas podíamos jugar un rol importante ahí, por eso lo hemos hecho. Pero lo cortés no quita lo valiente, uno tiene que plantear las cosas con honestidad: no somos pioneros en esto, UTE lo había hecho en 2004; durante la Presidencia del escribano Scaglia sacó un fideicomiso por 25 millones de dólares donde también apostó al mercado de capitales locales.
EC - Son 10 millones en la parte de los pequeños inversores y 70 en la primera parte de la emisión; en total 80 millones. ¿Qué destino tiene este dinero? ¿Para qué es esta emisión, esta nueva deuda?
BR - Los destinos están diferenciados, no van hacia un proyecto en particular, sino hacia perfiles de proyectos. La de 70 millones de dólares tiene un período de amortización de 10 años y va a proyectos que tienen vidas útiles más amplias y, a su vez, tienen períodos de maduración amplios. Estamos hablando de proyectos importantes en trasmisión y generación, de reforzamiento de aspectos de la interconexión con Brasil que se van a necesitar en las subestaciones, de financiamiento de parques eólicos, proyectos de envergadura. Y los de 10 millones, que tienen un período de amortización de cinco años, más corto, están dirigidos a proyectos relacionados con la mejora de la calidad de servicio en distribución e implantación de sistemas comerciales.
JAE - Trascendió que de los 70, parte va a servir para financiar los cinco nuevos generadores para el parque de generación de energía eólica de Sierra de los Caracoles, en Maldonado. A propósito de eso, fuentes empresariales dijeron a En Perspectiva que llama la atención que mientras una licitación de 150 megavatios, que el gobierno anunció antes del año pasado, se sigue postergando, por otra parte UTE muy rápidamente logre ampliar su parque de generación. ¿Por qué se demora esa licitación?
EC - Estamos hablando de una licitación para comprar energía eólica. ¿Qué pasa allí? De nuevo aparece el fantasma del que tantas veces se habla: UTE como freno a la iniciativa privada en este sector.
BR - Sacándoles la sábana a los fantasmas y sacando suspicacias de por medio, UTE concretó este parque eólico y los 10 primeros megavatios se pusieron en operación a fines del año 2008. En mayo de 2009 hizo la inauguración oficial el presidente de la República. Ya en esa época habíamos decidido ampliar el parque al doble. Esto es una decisión que viene de atrás. Tanto es así que ni bien tuvimos un período de aprendizaje y de evaluación del primer parque, que nos pareció muy positivo -está dando factores de utilización mayores de 40%, realmente excepcionales para un parque eólico-, vimos que teníamos la posibilidad de ampliarlo, que es una vía que permite el Tocaf, y decidimos ampliarlo hasta el doble, que es lo que permiten las normas del Tocaf. Repito, esa decisión es de principios del año 2009, tanto es así que en estos días están llegando los nuevos generadores. Probablemente el 27, el 28 de enero estén en el puerto de Montevideo los nuevos generadores que fueron embarcados en Vigo hace una semana.
Por otro lado, la licitación de los 150 megavatios. Comparen, estábamos hablando de un proyecto de 10 megavatios que se amplía a 20, y ahora estamos hablando de un proyecto de 150 megavatios. Hicimos dos licitaciones para el sector privado sobre la base del cupo de 60 megavatios; hicimos una primera por 36 y luego la remanente, que después ampliamos. Estábamos en una escala de proyectos relativamente chicos. No es lo mismo, no es mecánicamente trasladable una escala de proyectos relativamente chicos, con contratos que no superaban los 10 megavatios y el total de la central los 20 megavatios, que hablar ahora de proyectos que en un total van a sumar 150 megavatios y con parques que cada uno va a estar entre 30 y 50 megavatios. Por lo tanto, mereció un estudio tanto de los aspectos técnicos como de las normas para hacer, dentro de la curva de aprendizaje que se requiere para toda tecnología, un pliego en condiciones razonables.
UTE, para aprobar el decreto, necesita un previo pasaje por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y por la Ursea, a los efectos de que hagan sus comentarios. Eso ya fue elevado tanto al MIEM como a la Ursea, hoy se encuentra en esa instancia, y cuando vuelvan esos pliegos y estudiemos los comentarios, el Directorio de UTE los va a aprobar y van a poder salir a la calle.
EC - Por lo tanto, ¿qué fechas se pueden estimar para ese proceso?
BR - En este momento no está en nuestras manos, pero interactuamos tanto con la Ursea como con el ministerio, tienen la misma celeridad que nosotros para que eso salga lo antes posible. Por tanto, estimamos que en febrero, a más tardar, van a salir los pliegos.
EC - Por lo tanto, ¿cuándo podrían estar funcionando esos parques eólicos?
BR - A partir de la adjudicación, dos años.
***
JAE - En cuanto a la disponibilidad de energía, por efecto del clima y demás, en 2006 Uruguay estuvo cerca de los cortes voluntarios y no voluntarios por falta de energía en el invierno, que es cuando hay mayor consumo. ¿Se alejaron estas dudas que sobrevolaron el país con los cambios que han surgido, con las lluvias que cayeron el año pasado, con el incremento del parque generador? ¿Está despejado el tema?
BR - Vamos a hablar de 2010. En 2010, la situación desde el punto de vista hidrológico nos da pie como para ser optimistas. Las precipitaciones en los últimos meses han estado por encima de la media, y hay previsiones para febrero también importantes. El nivel del embalse de Terra nunca había estado en enero en enero como está hoy, rebozante, al 100% de su capacidad, lo cual da una autonomía de utilización de las represas del Río Negro de unos cinco meses, que no es poco. Por lo tanto, por ese lado uno ve con optimismo lo que puede pasar en 2010.
Y, por otro lado, hemos incorporado, además de los 300 megavatios de Punta del Tigre, que ya hace algunos años que están operativos, 80 megavatios más en motores multicombustibles, que en estos momentos están realizando las pruebas. Por suerte, en la mayor parte de ellos las pruebas han sido exitosas. Y en los próximos días también van a estar operativos los ocho motores de 10 megavatios...
EC - ...Se refiere a la inversión en Central Batlle.
BR - Exactamente.
EC - ¿Entonces?
BR - Este año, si no ocurre nada excepcional, la demanda se va a poder satisfacer sin problemas.
EC - ¿Y más adelante?
BR - Dependerá del cumplimiento del cronograma de inversiones, porque esto no termina acá, la demanda sigue creciendo, está vinculada al crecimiento del país, a las necesidades de la producción, y además, en la medida en que aumentan los ingresos de la población hay nuevas necesidades de consumo de electrodomésticos. Por lo tanto, hay que satisfacer esos crecimientos y eso requiere nuevas inversiones.
***
Transcripción: María Lila Ltaif