Ministro Kreimerman apunta a diversificar producción y lograr fuerte responsabilidad social
Las primeras visitas del presidente José Mujica a Brasil y Bolivia tuvieron a la industria, la energía y la minería como ejes principales. Entrevistado por En Perspectiva, el ingeniero Roberto Kreimerman, titular de la cartera que entiende en dichos asuntos, indicó que Uruguay debe procurar un "entrelazamiento de industrias" que oficie de soporte para "un crecimiento sostenido con justicia social". El jerarca agregó que si bien hay interesantes proyectos en materia minera como el caso de la empresa Aratirí, sobre el cual se refirió extensamente el objetivo debe ser diversificar la producción. Asimismo, confirmó que el puerto de aguas profundas que podría construirse en Rocha no se ubicará en La Paloma ya que Uruguay es un país turístico natural. "Uruguay no va a desarrollar nada que no tenga una fuerte responsabilidad social", aseguró.
(emitido a las 08.00 Hs.)
EMILIANO COTELO:
En las primeras salidas al exterior del presidente José Mujica, hubo dos destinos que se destacaron especialmente: Bolivia y Brasil.
Hace 20 días, durante su encuentro con Evo Morales, Mujica planteó el interés de Uruguay de comprar gas natural boliviano y transportarlo a través del gasoducto que hoy ya conecta a ese país con Argentina. Paralelamente, ofreció facilitar la vía de salida al mar que Bolivia hoy tiene por medio de la hidrovía Paraná-Paraguay.
Esta semana Mujica viajó a Brasil para entrevistarse con su amigo Lula da Silva. Acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, de Industria y de Ganadería, llevó una agenda que incluía: el interés de captar inversiones en la industria siderúrgica, avanzar en la construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha, reafirmar el proyecto de interconexión eléctrica, mejorar las condiciones para el transporte de cargas por medio de la hidrovía de la laguna Merín, y el cese de las restricciones comerciales que hasta ahora afectaban al sector lácteo, a las exportaciones de ganado en pie y a otros productos.
¿Qué resultados concretos dejaron estas dos visitas presidenciales?
Vamos a conversarlo con el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, con quien vamos a examinar también cuáles son, más en general, las prioridades que tiene su cartera. Por ejemplo, cómo vienen los planes en materia de minería y, en particular, el proyecto de Aratirí, que tanto ha dado que hablar en estos días.
Kreimerman es ingeniero químico, con un posgrado en Economía y Comercio Internacional por la Universidad de Barcelona y un máster en Finanzas y Comercio Internacional. En el año 2010 acaba de asumir como ministro de Industria, Energía y Minería, pero a fines del período de gobierno anterior ya fue subsecretario, y antes todavía, en marzo de 2008, había sido nombrado director nacional de Industrias.
***
EC - El presidente José Mujica anunció en Brasil que va a invitar a siderúrgicas de ese país a invertir en Uruguay. ¿En qué se está pensando?
ERNESTO KREIMERMAN:
El presidente tiene una visión estratégica y en sus salidas al exterior trata de desarrollar los planes de futuro, a la vez que van mejorando los flujos comerciales e inversiones de presente. Lo que mencionaba el presidente en esa ocasión es que, dado el potencial que Uruguay está adquiriendo en terrenos como la explotación de hierro, no era descabellado pensar, y era más bien conveniente, ir mirando el tema hacia el futuro de la industria siderúrgica. Porque es una industria de base, una industria en la que Uruguay tiene capacidades humanas, de capital humano, y que provee a otras industrias. Y ahí la respuesta del presidente Lula fue muy buena, como en los otros temas estratégicos.
EC - ¿Existen posibilidades, efectivamente?
EK - Existen posibilidades cuando usted empieza a tener la materia prima, es como decir si existen posibilidades de hacer tableros de madera; existieron a partir de que hubo plantaciones importantes de madera. En definitiva las posibilidades existen y Uruguay tiene un vecino privilegiado como es Brasil, en varios sentidos, porque es un país que mira hacia lo lejos, hacia la estrategia, pero que además tiene importantes industrias en ese sentido.
Brasil coincide en que si hay explotación de hierro, en la medida en que sigan avanzando las prospecciones, las exploraciones correspondientes, existe una posibilidad de darle valor agregado. Por ese camino es que viene esta ayuda del presidente que se viene manejando.
EC - ¿Esa posibilidad de instalación siderúrgicas brasileña depende del avance que tenga el proyecto de la minera Aratirí?
EK - Depende de este proyecto o de que Uruguay tenga hierro suficiente, ya sea este proyecto, que parece bien interesante, u otros. En el tema que usted me pregunta hay dos puntos importantes. Uruguay ha crecido, ha crecido económicamente muy bien, lo hizo antes de la crisis a tasas muy altas, a más del 6%, incluso durante la crisis internacional, que nos afectó en menor medida que a otros países, se llegó a 2,9%. Tenemos que seguir mirando hacia el futuro cómo continúa el crecimiento, y que ese crecimiento no sea de enclaves exportadores únicamente, que sea basado en un adensamiento de las industrias, o sea que tengamos, un entrelazamiento de industrias que nos dé un soporte para un crecimiento sostenido con justicia social.
Usted tiene industrias terminales que importan sus productos finales, industrias iniciales que exportan su materia prima, y tiene que tener también industrias metalúrgica, plástica y otras que le den capacidad tecnológica al país. Lo que el presidente adelanta en ese punto es que surge una oportunidad, entonces conversémosla con quien tiene tecnología. Y en este caso es Brasil, como en otros casos, según el tipo de industria, podría ser otro país. Brasil es nuestro socio del Mercosur, un país hermano que está geográficamente próximo, y como bien decía el presidente, más que intercomunicarnos por papeles, veámonos las caras de cerca, en este caso con un presidente amigo como es Lula, siempre con una muy buena relación sean cuales sean los presidentes de la región, y tengamos la oportunidad de desarrollar lo que el país necesita, profundizar su capacidad productiva.
EC - El planteo, fue hecho pocas horas después de que jerarcas de la minera Aratirí, una empresa anglo-suiza de capitales indios, tuvieran una reunión con Mujica. ¿De qué depende la concreción de la inversión de Aratirí, que se estima en 1.500 millones de dólares y ya se cataloga como la más importante de la historia del país?
EK - En el área minera. Esto depende de dos partes, una que nos corresponde a la parte pública con los privados y lo que avanza en la parte privada. En la parte público-privada a todas las inversiones consideradas megaproyectos, que de acuerdo con los decretos reglamentarios de la Ley de Inversiones superen ciertas cifras, corresponde un memorando que establece qué es lo que cada parte aporta a la posibilidad de realizar la inversión y lo que cada parte le exige a la otra, o sea las contrapartes, como en todo acuerdo mutuo, para llegar a un entendimiento.
De acuerdo con el decreto reglamentario de la Ley de Inversiones, toda megainversión, todas las inversiones que superen los 700.000 millones de dólares, son coordinadas por la Secretaría de la Presidencia e involucran a varios ministerios. Porque toda inversión de este porte, sea minera, sea industrial, implica temas de economía, de infraestructura, de transporte, de industria, de medioambiente, y seguramente algunos otros temas según de qué se trate.
Entonces, por un lado es avanzar en el memorando de entendimiento que las partes tienen que acordar, con las obligaciones y deberes que tienen y plenamente de acuerdo con la ley uruguaya.
EC - ¿Qué puntos están en las negociaciones?
EK - Están presentadas las ideas básicas, pero el secretario de la Presidencia de este gobierno, que asumió recientemente, tiene que citar a las partes y estas tienen que empezar a tratar los temas que le comentaba.
EC - Por ejemplo, el presidente Mujica dijo que está dispuesto a facilitarle a esta minera 200 hectáreas sobre la costa de Rocha que la empresa necesita para instalar un puerto de aguas profundas y una planta de energía eléctrica. ¿Ese es uno de los temas?
EK - Ese es uno de los temas, es de los temas que le mencionaba de infraestructura, transporte, industria, energía, medioambiente.
EC - ¿Dónde sería ese puerto? ¿Sustituye o complementa al proyecto que también manejó Mujica de un puerto de aguas profundas del que habló en Bolivia?
EK - Pensamos que muchos de estos proyectos por el volumen que tienen son de escala regional, entonces tienen sentido en la medida que se completen las inversiones necesarias, los volúmenes necesarios y además sean utilizados por más de un país. Por lo tanto, la posibilidad de un puerto, el tema del gas, las posibilidades de traerlo ya sea por Argentina por los gasoductos actuales o de realizar un nuevo gasoducto lo cual está en estudio por la Corporación Andina de Fomento en un préstamo que otorgó, todos estos aspectos, por el volumen que tienen para un país pequeño como el nuestro, son viables cuando hay un uso por más de un país.
En ese sentido fue la propuesta que se habló en Bolivia y ahora con el presidente Lula, que se mostró muy interesado; fíjese lo interesado que estaba en el tema del puerto el presidente Lula en verdad está interesado en todo lo que sea un desarrollo conjunto entre los países, porque lo ve no solo como un tema de relaciones entre países amigos, sino como un tema estratégico para Brasil que el ministro de Puertos no se encontraba en ese momento, porque nosotros no habíamos viajado con el ministro de Transporte, que es a quien le corresponde el tema, y pidió que lo contactaran, que le avisaran que viniera, y a los 45 minutos teníamos al ministro de Puertos de Brasil a disposición para coordinar los estudios necesarios para ver si Brasil tiene la oportunidad de participar e impulsar este emprendimiento.
EC - ¿Estamos hablando de lo mismo? ¿Este puerto que utilizaría Aratirí es el mismo proyecto de puerto en una inversión conjunta de los países de la región del que se habló en Brasil en la reunión Mujica-Lula?
EK - Estamos hablando de un puerto de aguas profundas que el país necesita y cuyo detalle final va a salir de los estudios técnicos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y demás. Hay que estudiar si por sus características el puerto granelero es distinto del que se requiere para la salida de la minería; todos esos temas son los que con mucha rapidez los presidentes dispusieron estudiar. Eso es lo que hay que estudiar a partir de la definición de que Uruguay tiene hoy suficientes inversiones y suficiente volumen de producción como para necesitar un puerto de esas características.
***
EC - ¿Cuál sería la ubicación de ese puerto?
EK - Todo eso va a ser objeto de estudio. Fíjese la rapidez del presidente Lula en el tema.
EC - Se lo pregunto porque el presidente Mujica ha aclarado que no correspondería instalarlo en una zona de desarrollo turístico, por tanto no se estaría hablando de La Paloma.
EK - No; Uruguay en casi todos los temas tiene una posición muy clara, es un país turístico natural, basado en la agroindustria y en su proyección, tanto en sus productos como en sus servicios. Estos temas son claves, el cuidado del medioambiente, la protección de los lugares naturales están en la base de cualquier política que desarrollamos. Entonces, así como para el país es fundamental el cuidado de su palabra, de las inversiones, el respeto a las leyes, que es su marca internacional, cualquier emprendimiento, del tipo que sea, debe atender a esta parte fundamental de país natural, de país que conserva lo que la naturaleza le ha dado.
EC - Entonces el predio no estaría en La Paloma. En las costas de Rocha sí, pero en La Paloma no.
EK - Exactamente.
EC - ¿Puede mencionar algo sobre la ubicación?
EK - No, le corresponde al MTOP avanzar en la más precisa ubicación, en estos días eso va a estar sobre la mesa. Es lo que le comentaba, la rapidez del presidente Lula: "Para esto necesito que avancen, y para que avance voy a hacer un viaje a Montevideo el 3 de mayo, de esa manera coordinamos con los ministros correspondientes", que son varios porque tenemos la parte de minería, la parte de energía, etcétera. Ya coordinamos las reuniones, las cosas que usted me pregunta están en la definición de esa visita del 3 de mayo, definición que va a decir "esto sí Brasil puede apoyar", "esto no puede apoyar", "esto nos interesa seguirlo estudiando para más adelante", con un fuerte impulso del presidente.
Brasil le está dando una prioridad en la interna al desarrollo de su infraestructura, y en ese sentido coincide con Uruguay, porque hemos determinado que la capacidad de nuestras carreteras, de nuestro transporte, de nuestra energía tiene que ser aumentada dado el cambio de volumen productivo cualitativo y cuantitativo que hemos tenido.
***
EC - Ya mencionamos el proyecto de la minera Aratirí, que en estos días está en el tapete por varios lados.
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Se habla de la inversión más importante en el rubro minería, pero paralelamente un grupo de productores de la zona se reunió la semana pasada y manifestó la preocupación por el impacto de este emprendimiento. Ayer entrevistábamos a Guillermo de los Santos, un productor rural cuyos campos se encuentran entre los padrones afectados a la prospección, que reclamó más información porque dice que los productores de esa zona no saben qué es lo que puede pasar.
Antes de ir a los detalles del procedimiento, ¿a cuánto asciende el área identificada por la minera como potencialmente explotable?
EK - La minera ha pedido determinadas áreas en el área de Treinta y Tres, que pueden ir creciendo de acuerdo con las concesiones que se vayan dando.
JAE - ¿A cuánto asciende esa superficie?
EK - No tengo el dato sobre la mesa, pero es una cantidad importante.
EC - Se han manejado 100.000 hectáreas.
JAE - Ayer se manejó que eran unas 100.000 hectáreas, y no solamente en Treinta y Tres, sino también en Florida y hasta Durazno.
EC - Sí, alrededor de 1.000 kilómetros cuadrados, en ese orden.
JAE - ¿Cómo ven entonces el reclamo de los productores? Por un lado reclaman comunicación, información; ¿hay problemas efectivamente? ¿Quién tiene que despejar, comunicar correctamente a los afectados que estas zonas, estos padrones pueden ser eventualmente zonas de explotación?
EK - El Código de Minería prevé cuáles son los pasos que se tienen que dar. Los pasos son la prospección, la exploración y luego la explotación del tema minero, y al final el cierre de las minas. Tenemos muy presente que la actuación de la sociedad civil en todas estas etapas es muy importante en todos los temas.
JAE - ¿Qué está pasando ahora?
EK - Uruguay es un país con tradición minera muy vieja desde el punto de vista de minería dirigida a la construcción, a la piedra caliza, a la industria, pero está ingresando en el camino de la minería de metales, como es el caso del hierro. Ha explotado ya el oro y ha habido algunos otros metales, incluso hierro antes, pero no en este volumen.
Cuando uno aprecia este tipo de cambio hay que ir cambiando, adecuando un tipo de minería a otro. Lo que prima en el mundo, por ejemplo en Canadá, que es el principal país minero, es la armonía necesaria entre la explotación minera y los distintos tipos de explotación. El énfasis tiene que estar en lograr un desarrollo armonioso y sostenido de ambas cosas, porque la minería, que es una fuente importantísima de trabajo y de riqueza, se acompaña en este caso de un país agroindustrial, agropecuario.
JAE - ¿Cómo se logra eso? Porque la propietaria de un campo en la zona con potencial minero ha realizado un reclamo a nivel judicial, pide una indemnización porque parece que después de varios días de lluvia la empresa ingresó con maquinaria pesada a su predio de 47 hectáreas y le ocasionó daños terribles en el tapiz vegetal, y en definitiva es un daño que por ahora no está previsto reparar.
EK - Este tipo de problemas tienen que ser solucionados en el marco por un lado de nuestras leyes mineras y por otro lado en la negociación entre las partes que utilizan un bien, porque lo que está en la superficie es propiedad de la persona pero lo que está debajo es propiedad del pueblo uruguayo, del Estado.
EC - Y cuando una empresa como Aratirí tiene un permiso de este tipo consigue la autorización para realizar las prospecciones en esta etapa.
EK - Exacto.
EC - Es la primera etapa de tres, pero ya en esta primera etapa se produce este tipo de roces y de afectación aparentemente de manera duradera de una parte del predio de un productor pequeño. Estamos hablando de 47 hectáreas. Acá hay algo que no está andando bien, hay algo en la comunicación, en la coordinación que no está funcionando bien.
EK - Por eso le comentaba cuál es la base de todo tema minero, porque es lo que hay que entender sobre este asunto para ir después al tema concreto que usted me planteaba. La base de todo el tema minero es que cuando se realiza una extracción con valor agregado, con producción para el país, se restituyan luego las condiciones previas. Canadá es uno de los casos que siempre se mencionan porque es el país número uno en minería, el 40% de su producto bruto interno depende de la minería, no es como Uruguay, donde es algo incipiente porque el país depende mayormente de otros tipos de rubros. Por eso en Canadá son muy estrictas las leyes, es lo que comentaba recién cuando me preguntaba cuáles son los pasos. Son muy estrictas las leyes y las condiciones de las diferentes etapas.
Se trata de facilitar la prospección y la exploración, porque esa es la vía de conocimiento técnico-científico que permite saber qué tenemos bajo la tierra, cuánto podemos obtener como país de eso, cuánto puede obtener la gente mediante el trabajo, etcétera. Quiere decir que uno debe facilitar al máximo estas etapas.
Cuando viene la etapa de explotación es cuando viene la industrialización en sí, es una etapa que dura varios años de aprovechamiento de acuerdo a las condiciones legales. Y luego de varios años viene la etapa de cierre de minas, para la cual tiene que estar todo previsto desde el momento inicial, las condiciones de restauración, esa vuelta a las condiciones que estaban inicialmente, y que son además inversiones importantes.
Todo este tema comienza a ser tratado en los memorandos de entendimiento que se van a trabajar, pero en todo momento interviene el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente, interviene nuestro ministerio por la minería, interviene el MTOP, y se establecen los controles, los acuerdos y la parte público-privada. Después hay una parte privado-privada que tiene que ver con cómo se realizan las tareas, en la cual los gobiernos controlan para que se mantenga la condición básica que tan famoso ha hecho a Uruguay, a su vez con una gran intervención pública para interiorizarse y conocer los temas respectivos. Ese es el esquema de trabajo.
EC - A partir de ese esquema, cuando la empresa entra a un predio para realizar esta etapa en la que se encuentra, la de la prospección, ¿no es razonable que haya antes un buen intercambio con el propietario del predio, un buen diálogo, darle buena información, y que haya una compensación por los daños que produce en el tapiz la introducción de maquinaria, etcétera, que haya una compensación inmediata? ¿Cuándo recibe la compensación el productor?
EK - Eso está establecido en nuestro Código Minero, que es de 1987. Pensamos y lo hemos trasmitido a nivel de Poder Legislativo que es un código básicamente correcto pero en el que hay que mejorar algunas partes como estas de la prospección y la exploración.
EC - ¿No hay nada previsto?
EK - Hay previsiones en cuanto a los derechos de servidumbre, los permisos y la expropiación. Lo que se juega en esas etapas es básicamente determinar si eso tiene un potencial económico futuro.
EC - Claro, pero ¿no hay compensación al productor?
EK - No nos interesa desarrollar un país minero total, el país es agroindustrial, y además nos interesa mucho la industria de base, la industria de sostén, la industria de desarrollo y la agroindustrial. Pero a Uruguay le viene bien diversificar sus producciones, tener más trabajo en líneas generales.
EC - Pero ¿en esta etapa de prospección no está prevista una compensación al propietario del terreno?
EK - No, están previstos controles y adecuaciones.
EC - Pero no compensación económica. Entonces se le está pidiendo al propietario del predio y en este caso estamos hablando de muchos propietarios de muchos predios que financie, que contribuya a financiar una eventual industria interesante para el país. Son estos propietarios que están perdiendo plata.
EK - No, en esta etapa de prospección la afectación de los predios suele ser mínima.
EC - Los testimonios no parecen decir eso.
EK - Eso habrá que trabajarlo en cada uno de los puntos.
JAE - Sobre todo pensando en predios chicos y gente de pocos recursos, por ejemplo en este caso 47 hectáreas; una intervención de este tipo puede cambiar totalmente el esquema de producción.
EK - Para que esto tenga un desarrollo sustentable, la empresa minera, sea cual sea no estamos hablando de esta, porque pueden surgir otras empresas por otros materiales, el país tiene que tener una fuerte responsabilidad social. Uruguay no va a desarrollar nada que no tenga una fuerte responsabilidad social, porque es un país que tiene por un lado como principios, como valores, el desarrollo de su gente, y por otro lado tiene como estrategia internacional de inserción la seriedad de su marca, la seriedad de sus aspectos naturales. Por lo tanto hay que tener claro que nosotros apostamos a la responsabilidad social, esto es, al desarrollo conjunto de la explotación minera con todos los involucrados en armonía.
JAE - Pero el marco legal vigente no parece indicar eso, el Código de Minería vigente no parece sugerir eso. ¿Es posible modificar el Código de Minería?
EK - Es posible, sí.
EC - Pero hay que modificarlo en plazos breves, porque esto ya transcurrió y está transcurriendo y los episodios están dejando una serie de huellas.
Fíjese otro testimonio que aparece, la experiencia de otro productor rural propietario de un predio de 340 hectáreas que perdió el arrendamiento que tenía debido a las tareas que realizó Aratirí. Cuando la empresa le entró al campo el arrendatario se le fue porque le resultaba imposible convivir con el movimiento de la maquinaria, y desde hace tres meses tiene el campo vacío, según cuenta Julio Gómez García, que es uno de los portavoces de este grupo.
EK - Eso va en la dirección que le comentaba; básicamente un país de procedencia agroindustrial que empieza a descubrir la posibilidad de la prospección minera debido a un fenómeno internacional, a la alta demanda que está teniendo el hierro y a un fenómeno por lo tanto de suba de precios que permite hacer rentable lo que antes no era rentable. Como al país le interesa desarrollar tanto la parte agrícola, como la ha desarrollado correctamente, como esta nueva situación minera, lo que tiene que hacer y ha hecho, pero tiene que profundizar ahora, es adecuar las prácticas legales. Nuestro código es bastante bueno pero necesita algunas modificaciones.
EC - Está bien, pero sobre la marcha...
EK - Tanto en la etapa de mejorar lo que es saber qué es lo que hay debajo de la tierra como luego en la etapa medioambiental para que el cierre de minas sea muy correcto. Pero además necesita la discusión de todos, porque estos temas de responsabilidad social, que son la marca registrada de la minería moderna: la responsabilidad social, la discusión con las personas que están en el sitio y con las que están más lejos del sitio pero que tienen algún grado de relación con el tema, y por supuesto la generación de muchos puestos de trabajo. Todo esto tiene que ser conciliado de acuerdo con los intereses.
EC - Da la impresión de que en este caso concreto el proceso se disparó sin tomar precauciones.
EK - No, el proceso se disparó de acuerdo con nuestros códigos, con las condiciones que son del caso, es el procedimiento normal cuando se presenta un permiso de prospección, de exploración. Lo único que es diferente en este caso, que no es menor, es que tiene que haber un memorando de entendimiento por el tiempo de la inversión una vez que se piense que esa inversión va a ser fructífera.
JAE - Pero eso con el Estado uruguayo, no con los productores.
EK - No con los productores, pero con los productores está todo el paso de acuerdo que la empresa tiene que ir generando, y a su vez con toda la población que rodea, están los pasos de acuerdo en que tienen que intervenir las autoridades en la parte medioambiental y demás. Acá no se disparó nada anticipadamente, se han dado otras concesiones, pero ahora se presenta un megaproyecto y esa es la parte que vamos a tener que discutir muy a fondo con el sello de la responsabilidad social como base para el desarrollo.
JAE - Lo que se ha disparado son reclamos de los productores buscando indemnización por los efectos negativos que han sufrido.
EK - Exactamente. En ese caso hay temas legales que tienen que ser resueltos, y nosotros por otro lado trabajaremos este megaproyecto interministerialmente para que estos temas se minimicen como corresponde.
***
EC - El capítulo 6 del Código de Minería se refiere a los derechos del superficiario. El artículo 28 señala que el propietario del predio superficial afectado por la actividad minera tiene derechos y se establecen varios a hacer indemnizado por el minero por los daños y perjuicios que tengan origen en la actividad minera aun cuando se hubieren adoptado todas las precauciones para evitarlo. Y además a ser compensado por las servidumbres que graven su predio en beneficio del titular minero en la forma regulada por el código, etcétera. Después se habla de apercibir la participación del canon de producción, pero eso es una vez que comienza la producción.
JAE - Tercera etapa.
EC - De todos modos, con el literal A ya queda claro que hay un derecho a indemnización por lo que está ocurriendo ahora, por estas situaciones que se han dado, a ser indemnizados por los daños y perjuicios que tengan origen en la actividad minera.
Por último, el artículo 29 dice que si el superficiario estatal, municipal o privado considera que la actividad minera a desarrollar o en ejecución perjudica o afecta gravemente a una actividad o proceso industrial o a instalaciones o estructuras o complejos arquitectónicos o de ingeniería, áreas turísticas o a la conservación de suelos, planteará esta situación ante la autoridad minera. El Poder Ejecutivo, con informe de la Dirección Nacional de Minería y Geología, resolverá lo que debe prevalecer en el caso, disponiendo las medidas consiguientes de seguridad o salvaguardia, o denegando el otorgamiento del derecho minero o decretando la caducidad del permiso otorgado.
Según estos textos, el propietario del terreno, de la tierra en la que se desarrolla actividad minera, incluso de prospección, está protegido y tiene derecho a indemnizaciones. Está previsto además un procedimiento de reclamo ante las autoridades. Lo que queda por ver es si en esta ocasión no ha faltado el diálogo en lo previo, si la empresa se ha comportado con los productores de la forma adecuada, avisando y preparando el terreno para lo que luego iba a realizar en esas zonas.
JAE - Ayer recogíamos testimonios de productores que decían que la única comunicación que tuvieron fue a través del Ministerio de Industria, Energía y Minería, daban el padrón del terreno y recibían la respuesta de si estaba o no dentro del área interesada, sujeta a una investigación de la minera.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Materiales relacionados:
Documento del Ministerio de Industria, Energía y Minería con legislación en materia minera